Está en la página 1de 23

PROYECTO DE CUYES

DATOS GENERALES

Institución : Universidad Nacional Micaela Bastidas - Apurimac


Título : “Parámetros productivos y reproductivos en cuyes mejorados
(Perú, Inti y Andina) de INIA Andahuaylas”
Area de investigación : Aplicada
Autores : M.V.Z. Pedro Andrés C. Quiza Quispe
M.V.Z.Antonio Mamani Cahuata
Ing. Percy Cortez Miranda.
Ing. Virgilio Ramirez Romaní
Fecha presentación : Junio 20….

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 OBJETIVO.-

- Determinar los parámetros productivos (peso al nacimiento individual y


camada, peso destete, individual y camada, peso comercialización
individual, ganancia de peso vivo destete y comercialización) en una granja
de cuyes mejorados (Perú, Inti y Andina), para las condiciones de
Andahuaylas, en la Sub Estación Experimental Chumbibamba del INIEA.

- Determinar los parámetros reproductivos (Natalidad bruta y neta, tamaño de


camada al nacimiento, mortalidad nacimiento, destete y comercialización,
intervalo entre partos) en una granja de cuyes mejorados (Perú, inti, y
Andina). para las condiciones de Andahuaylas, en la Sub Estación
Experimental Chumbibamba del INIEA.

- Establecer la conversión alimenticia de cuyes mejorados (Perú, Inti y


Andina) en condiciones de crianza de la granja del INIA Andahuaylas. para
las condiciones de Andahuaylas, en la Sub Estación Experimental
Chumbibamba del INIEA.

1
1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Se conoce los parámetros productivos de cuyes mejorados (Perú, Inti y
Andina), en Andahuaylas?

¿Cuáles son los parámetros reproductivos de cuyes mejorados (Perú, Inti y


Andina) en Andahuaylas?

¿En qué proporción es la conversión alimenticia de cuyes mejorados (Perú, Inti


y Andina) en condiciones de crianza de la Sub Estación Experimental Chumbibamba del
INIA - Andahuaylas?

1.3 JUSTIFICACION
Para emprender acciones de mejora de cuyes se requiere conocer parámetros
productivos y reproductivos, que no han sido determinados para las condiciones de
Andahuaylas, como son: peso individual y tamaño de camada al nacimiento, peso,
tamaño de camada y edad al destete, peso y edad de comercialización, porciento de
natalidad, mortalidad de crías, gazapos en crecimiento y adultos y conversión alimenticia
de la especie.

El conocimiento de estos parámetros permitirá tomar medidas tendientes a


mejorar los aspectos productivo y reproductivo de la especie, aplicando tecnologías de
punta en factores de producción como son mejoramiento animal, alimentación, manejo,
reproducción y sanidad.

El mejoramiento de los índices productivo y reproductivo, incrementará los


rendimientos de carne por unidad de animal y elevará la producción de este producto de
especiales condiciones nutritivas para la alimentación humana como su bajo contenido de
colesterol y alto contenido de ácidos grasos esenciales araquidónico, linoleico y linolénico
que otras carnes no tienen o presentan en mínima cantidad; por tanto contribuyen a
mejores niveles de vida.

II. MARCO TEORICO

II.1 ASPECTOS GENERALES

2
El cuy es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú. Las ventajas comparativas de la crianza de cuyes con respecto a otras
especies es su calidad de especie herbívora, ciclo reproductivo corto, facilidad de
adaptación a diferentes ecosistemas y su alimentación variada que utiliza insumos no
competitivos con la alimentación de otros monogástricos.

a. DESCRIPCIÓN ZOOLÓGICA

En la escala zoológica (Orr, 1966, citado por Moreno, 1989) se ubica al cuy
dentro de la siguiente clasificación zoológica:

· Orden : Rodentia
· Suborden: Hystricomorpha
· Familia : Caviidae
· Género : Cavia
· Especie : Cavia aperea aperea Erxleben
  Cavia aperea aperea Lichtenstein
  Cavia cutleri King
  Cavia porcellus Linnaeus
  Cavia cobaya

b. LINEAS MEJORADAS DE CUYES

Perú.- Son de pelaje corto y lacio (tipo 1), de color alazán (tonalidad roja)
puro o combinado con blanco. Son seleccionadas por su precocidad y prolificidad,
pueden alcanzar su peso de comercialización a las nueve semanas, con un índice de
conversión alimenticia de 3.81 en óptimas condiciones de alimentación en base de
concentrados balanceados. Tienen en promedio 2.8 crías por parto.

Andina.- Son de color blanco, ojos negros, pelo liso, corto y pegado al
cuerpo (tipo 1), seleccionadas por su prolificidad, obtienen un mayor número de crías por
unidad de tiempo (3.9 crías por parto) y mayor número crías en la vida reproductiva de la
hembra.

Inti .- Son de doble propósito y con gran potencial para la sierra, por su
rusticidad y adaptabilidad a la altura. Alcanzan un promedio de 800 g. a las diez semanas

3
de edad, con una prolificidad de 3.2 crías por parto, el pelo es de color bayo con blanco
liso y pegado al cuerpo (tipo 1).

II.2 PARAMETROS PRODUCTIVOS

a. Natalidad

La natalidad es el evento en que la hembra pare una cría después de un


periodo de gestación. La natalidad bruta es la relación que existe entre el número de
crías nacidas y el total de hembras empadradas en un periodo dado. La natalidad neta es
la proporción entre el número de crías paridas y el capital promedio de cuyes en un año.
Los porcentajes de nacimientos determinados en diferentes centros de crianza de cuyes
mejorados alcanza alrededor de 85 a 90%.

El suministro de agua produce mayor fertilidad, mayor número de crías


nacidas, menor mortalidad durante la lactancia, mayor peso de las crías al nacimiento
(P<0,05) y al destete (P<0,01), mayor peso de las madres al parto (125,1 g más), y un
menor decremento de peso al destete. (Chauca et al., 1992c).

b. PESOS

- AL NACIMIENTO

El mayor tamaño y peso de la camada se obtuvo con hembras que en


promedio tuvieron mayor peso al empadre y con 12 semanas de edad (Zaldívar, 1986).
Influye en los pesos que alcanzaran las madres al parto y al destete, lográndose un mejor
tamaño de la camada y peso de las crías al nacimiento y destete.

Al nacimiento los cuyes machos nacen con 11,5 g más que las hembras,
esto equivale al 8,71 por ciento del peso de las hembras. Esta diferencia a la semana
alcanza a 16 g, existiendo significancia estadística (P<0,05). Al final de la 2a semana la
diferencia de peso entre sexos es de 24 g (P<0,05), peso superior equivalente al 9,34 por
ciento más que el de las hembras (Ordoñez, 1997)

4
CUADRO Pesos de crías al nacimiento relacionados al tamaño de la camada
1

Tamaño de Peso al nacimiento (g)


camada

Machos Hembras

1 142,5 ± 44,8 159,8 ± 35,2

2 154,6 ± 23,9 158,9 ± 26,4

3 134,6 ± 23,2 122,5 ± 24,1

4 124,2 ± 20,4 120,5 ± 16,4

5 104,7 ± 10,2 112,0 ± 10,0


1
En base a los datos del peso al destete (14 días), evaluados en la Estación
Experimental Agropecuaria La Molina del INIA, 1995.

- AL DESTETE

Las crías casi duplican su peso durante la lactancia, logran incrementos


equivalentes al 95 por ciento de su peso al nacimiento (Ordoñez, 1997). Del 1° al 5° día
los incrementos son mínimos, a partir del 6° día se logra incrementos promedios de 10,2
g de peso. Los incrementos diarios que alcanzan los cuyes de camadas de 1, 2,3 y 4
crías al parto son 12,59a, 11,47ab, 10,22b y 8,3c g, respectivamente.

Los cuyes pierden el 1,98 por ciento de su peso en los dos primeros días
de vida. Esta baja no es un decremento real sino una deshidratación por efecto del
cambio del medio ambiente uterino materno. El neonato pierde humedad por evaporación
siendo esta una manera de termoregularse y adaptarse a las condiciones del nuevo
ambiente (Arthur et al., 1991).

5
CUADRO Pesos promedios de cuyes destetados a la primera, segunda, tercera
y cuarta semana de edad

Edad de destete Peso al Pesos semanales Incremento


nacimiento en 28 días
(g)

(semanas) (g) 1 2 3 4 (g)

Primera 120,5 158,5 213,1 258,0 335,1 214,6

Segunda 117,2 182,0 213,0 277,0 339,0 221,8

Tercera 122,5 152,2 212,7 268,5 329,2 206,7

Cuarta 111,5 165,0 214,5 248,0 309,5 198,0

Fuente: Chauca et al., 1984.

- A LA COMERCIALIZACIÓN

Esta etapa se inicia a partir de la 4a semana de edad hasta la edad de


comercialización que está entre la 9a o 10a semana de edad. Se deberá ubicar lotes
uniformes en edad, tamaño y sexo. Responden bien a dietas con alta energía y baja
proteína (14 por ciento) Muchos productores de cuyes utilizan el afrecho de trigo como
suplemento al forraje. No debe prolongarse esta etapa para evitar peleas entre machos,
las heridas que se hacen malogran la carcaza. Estos cuyes que salen al mercado son los
llamados «parrilleros»; no debe prolongarse la recría para que no se presente
engrosamiento en la carcaza.

Los factores que afectan el crecimiento de los cuyes en recría son el


nutricional y el clima. Cuando los cuyes se mantienen subalimentados es necesario
someterlos a un período de acabado que nunca debe ser mayor a 2 semanas (Chauca,
1993a). De acuerdo a la densidad nutricional de las raciones, los cuyes pueden alcanzar
incrementos diarios promedios durante las dos semanas de 12,32 g/animal/día. Es
indudable que en la 1a semana los incrementos fueron entre 15 y 18 g/animal/día, como
respuesta al tratamiento compensatorio, a la hidratación rápida y al suministro de forraje y
mejor ració

6
2.3 PARÁMETROS REPRODUCTIVOS

a. TAMAÑO DE CAMADA

- AL NACIMIENTO

Las camadas al nacimiento están conformadas por crías de ambos


sexos, no existe una tendencia definida en lo referente a frecuencia de sexos dentro de
una camada. Las coas pueden ser de un solo sexo o de ambos sexos, el porcentaje de
machos y hembras en una población tiende a igualarse.

De la evaluación del primer parto de 207 hembras de cuatro líneas


seleccionadas por su precocidad y prolificidad en forma individual o combinada, se
obtuvieron 439 crías. Del total de los partos evaluados el 19,8 por ciento fueron de
camadas de 1, el 54,1 por ciento de 2, el 20,3 por ciento de 3, y el 5,8 por ciento de 4
(Chauca y Zaldívar, 1985). Los subsiguientes partos tienen un comportamiento diferente,
por efecto del peso y la edad de la madre al momento del parto (Chauca et al., 1995b).

CUADRO Número de crías por camada producidas por cuyes hembras


en diferentes partos 1

Partos Madres Promedio crías por


parto

(N°)

Primero 530 2,51

Segundo 351 2,83

Tercero 241 2,94

Cuarto 160 2,88

Quinto 86 2,68

Sexto 42 2,80

Séptimo 16 3,13

7
1
En base a 1 426 reproductoras evaluadas en la Estación Experimental Agropecuaria La
Molina del INIA, 1970-1973.

- AL DESTETE

El tamaño de la camada al nacimiento, en las hembras que gestaron


inmediatamente después del parto, fue de 2,95 ± 0,08, similar al logrado en las hembras
que gestaron después del destete (2,92 ± 0,10).

b. MORTALIDAD

- AL NACIMIENTO

Si se realiza un destete brusco a las pocas horas de nacidas se registra


un 54 por ciento de mortalidad. Su grado de desenrollo al nacimiento le hace dependiente
sólo hasta el 7° dila, al 8° día el 100 por ciento de las crías comen alimentos sólidos. Un
porcentaje mínimo inicia el consumo de concentrado al 4° día de nacidos (Chauca et al.,
1995b).

El efecto de la mayor densidad de empadre 1:7, se vio reflejado en la


mayor tasa de mortalidad 16,5 por ciento, valor superior en 3,1 por ciento al obtenido con
la densidad de empadre 1:6. La mayor densidad determina una menor unidad de área por
animal, determinando mayor competencia por espacio. La mayor mortalidad se puede
deber al aplastamiento de las crías por parte de los adultos. Existe asimismo mayor
competencia por el forraje, el cual es distribuido en forma restringida.

- EN LACTACIÓN

La mortalidad de las crías durante la lactancia fue del 26,1 por ciento en
el caso de empadre despues del parto y del 21,2 por ciento en el caso despues del
destete; mortalidades ocasionadas por diferentes factores ajenos al efecto del tratamiento

La mortalidad de lactantes debe corregirse con un mejor manejo; se


debe utilizar implementos como un comedero tolva para tener disponibilidad permanente
de alimento, suministrar forraje de acuerdo al número de animales presentes en la poza y
utilizar gazaperas para la protección de crías Además de darse un área adecuada por
madre, de lo contrario las pozas se tornan húmedas.

8
La mortalidad durante la lactancia no necesariamente es por efecto del
empadre, sino como consecuencia del manejo de las madres y los lactantes. La hembra
en lactancia es más susceptible a una deficiencia alimentaria que inclusive durante la
misma gestación.

Durante la lactancia se presentan los más altos porcentajes de


mortalidad, que pueden ir, en crianzas familiares, del 38 a 56 por ciento, disminuyendo la
mortalidad en crianzas tecnificadas al 23 por ciento. Esta etapa requiere de mucho
cuidado, el cuy como cualquier especie es exigente en protección, alimento y calor.
(Chauca et al., 1992b).

CUADRO Porcentaje de mortalidad durante la lactancia en los diferentes rangos de


peso al nacimiento

Rangos de peso Porcentaje de mortalidad

(g) Con cerca Sin cerca

70 - 80 - 23

90 - 100 10 13

110 - 120 6 19

130 - 140 13 23

150 - 160 - 8

Fuente: Chauca et al., 1994c.

En sistemas de crianza familiar-comercial, los porcentajes de mortalidad


se han reducido a 14,13 por ciento suministrando alimento ad libitum a las madres. Estos
valores pueden mejorarse si se introducen técnicas de manejo que permitan proteger a
las coas del atropello y competencia por alimento y espacio con sus madres.

- RECRIA

9
Durante la lactancia se han encontrado muchas limitantes que han
determinado que la crianza, en muchos casos, sea improductiva. La mortalidad registrada
es alta pudiendo llegar a 38 por ciento en crianzas familiares, pudiendo ser aún mayores.
Estos problemas encontrados en los diferentes sistemas de producción. indujo a iniciar
una serie de ensayos con el fin de encontrar efectos parciales que puedan determinar las
posibles causas de mortalidad en crías durante la lactancia. Los efectos a medirse han
sido, evaluar el nivel nutricional, la densidad durante el empadre, utilizar implementos de
protección (cercas gazaperas) y fuentes de calor en épocas frías durante la lactancia.

- REPRODUCTORES

La mortalidad es debido a enfermedades de carácter infecioso,


parasitario, carenciales (Vit.C) en explotaciones con problemas de manejo. Sin embargo
el porcentaje fluctua entre 2 y 3 % del capital total de la explotación, dependiendo del
número de animales existentes y otros factores como los que se ha mencionado.
c. EDAD

- AL DESTETE

Para mejorar la sobrevivencia de los lactantes, el destete debe realizarse


precozmente. Este se realiza a las dos semanas de edad, pudiendo hacerlo a la semana
sin detrimento del crecimiento del lactante (Chauca et al., 1984).

La edad de destete tiene efecto sobre el peso a los 93 días, los


destetados precozmente, alcanzan pesos mayores. Los destetes realizados a las 7, 14 y
21 días muestran crecimientos iguales hasta el destete, a los 93 días el peso alcanzado
por los destetados a los 7 días es de 754 g, mientras que los destetados a los 14 y 21
días alcanzan 727 y 635 g, respectivamente (Aliaga, 1976).

- COMERCIALIZACIÓN

La edad de comercialización varía de acuerdo a la ganancia de peso que


tiene el animal y coincide con la culminación de la recría. Los animales se comercializa a
temprana edad generalmente esta edad fluctua entre 2 y 4 meses de edad. Los
denominados parrilleros se comercializan a la edad de 2 a 2 meses y medio.

10
- INICIO DE VIDA REPRODUCTIVA

Las hembras inician su vida reproductiva a la edad de dos meses y


medio y tres meses, edad que está condicionada al estado de carnes, que haya
alcanzado un peso mínimo de 600 gramos. Mientras que los machos se utilizan como
reproductores a partir de 3 meses de edad, en este caso también condicionado a un buen
peso aproximado de 800 gramos como mínimo.

d. PESOS REPRODUCTIVOS

- DE HEMBRAS DESPUÉS DEL PARTO

Peso de las madres (g) Alimentación restringida Alimentación Ad


libitun

Parto 970,0 ± 172,0 1 072,1 ± 162,4 1 185,0 ± 154,5

Destete 851,6 ± 174,4 1 001,8 ± 203,1 1 053,6 ± 172,0

Fuente: Chauca et al., 1992

- DE REPRODUCTORES AL INICIO DE VIDA REPRODUCTIVA

Las hembras pueden iniciar su apareamiento cuando alcanzan un peso


de 542 g, pero no menores de 2 meses (Zaldívar, 1986). El peso que alcanzan las cuyes
hembras a una determinada edad, depende del genotipo de los cuyes en estudio, en la
costa están distribuidos cuyes mestizos mientras que en la sierra hay predominancia de
criollos. La edad recomendada varía entre 10 semanas en la costa y 13 semanas en la
sierra, el peso mínimo recomendado es de 500 g (Guevara, 1989).

Los cuyes machos de 5 meses de edad pueden soportar empadres con


7 (área/animal: 1 875 cm), 8 (área/animal: 1 667) y 9 (área/animal: 1 500) hembras con
comportamiento similar en cuanto a intervalos entre empadre-parto, número de crías
nacidas y destetadas, mortalidad de lactantes e incrementos de peso de las madres del
empadre al destete (Gamarra et al., 1990).

11
El intervalo entre partos para las hembras apareadas después del parto
fue de 68 ± 0,16 días y para las empedradas después del destete de 112 ± 1,67 días,
diferencia altamente significativa.

CUADRO Intervalos entre partos en cuyes de diferentes líneas genéticas


empedradas postpartum y post-destete

Sistemas de Línea genética Intervalo parto-parto (días)


empadre

Postpartum Perú 68,4 ± 0,43 a

Andina 67,2 ± 0,29 a

Inti 68,7 ± 0,26 a

Control 67,6 ± 0,29 a

Post-destete Perú 119,8 ± 3,87 c

Andina 112,4 ± 3,60 b

Inti 106,8 ± 1,89 b

Control 109,6 ± 4,08 b


Nota: a, b... = las letras muestran la prueba de significación de Duncan 0,05.

CUADRO Relación entre el periodo de gestación y el tamaño de la camada

Crías al Camadas Gestación1


nacimiento

(N°) (N°) (días)

1 37 70,5 ± 1,1

2 216 69,5 ± 1,4

3 427 68,8 ± 1,6

4 276 68,2 ± 1,6

5 63 67,4 ± 1,7

6 8 66,8 ± 1,5
1
Valores promedios ± desviación standard.
Fuente: Goy et al., 1957.

12
II.4 CONVERSIÓN ALIMENTICIA

La regulación del consumo voluntario lo realiza el cuy en base al nivel


energético de la ración. Una ración más concentrada nutricionalmente en carbohidratos,
grasas y proteínas determinan un menor consumo. La diferencia en consumos puede
deberse a factores palatables; sin embargo, no existen pruebas que indiquen que la
mayor o menor palatabilidad de una ración tenga efecto sobre el consumo de alimento a
largo plazo (McDonald et al., 1981).
Después del destete, el consumo de alimento se incrementa de la 1 a a la 2a
semana en un 25,3 por ciento, este incremento se debe a que un animal en crecimiento
consume gradualmente más alimento. Los lactantes, al ser destetados, incrementan su
consumo como compensación a la falta de leche materna (Ordoñez, 1997).

Los valores de conversión alimenticia durante las dos semanas de cría son
mejores que los logrados por otros investigadores que trabajaron con restricción de
forraje (Saravia et al., 1994a; Rivas, 1995), pudiéndose validar la efectividad del forraje
restringido en la mejora de la conversión alimenticia y, en general, de los parámetros
nutricionales. La conversión alimenticia se mejora cuando la ración esta preparada con
insumos de mejor digestibilidad y con mejor densidad nutricional.

III HIPOTESIS Y VARIABLES

Los parámetros productivos y reproductivos de cuyes mejorados en la Sub Región


Chanka Andahuaylas, son inferiores a los de granjas tecnificadas de cuyes mejorados del
país.

Las variables a ser estudiadas están alrededor de los parámetros siguientes:

Parámetros productivos:

 Tasa de natalidad bruta


 Tasa de natalidad neta
 Peso al nacimiento
 Peso al destete
 Peso a la comercialización

13
Reproductivos

 Tamaño de camada al nacer


 Tamaño de camada al destete
 Mortalidad al nacimiento
 Mortalidad de lactantes
 Mortalidad de recría
 Mortalidad de reproductores
 Edad de destete
 Edad de Comercialización
 Edad de inicio de vida reproductiva
 Peso de hembras después del parto
 Peso de reproductores al inicio de vida reproductiva

IV. METODOLOGÍA

II.5 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION

El estudio de investigación corresponde a un tipo de investigación aplicada y


tiene un alcance descriptivo y analitico, que se obtendrá a través de observaciones
históricas de datos de parámetros productivos y reproductivos de cuyes mejorados.

4.2 METODO Y DISEÑO DE INVESTIGACION

4.2.1 METODO

Para la determinación de los parámetros productivos se seguirá el


siguiente procedimiento:

 Como materiales investigación se tomaran los cuyes mejorados que


tiene la Sub Estación Experimental Chumbibamba del INIEA.
 Al inicio de la investigación serán aretados (codificados) los cuyes.
 Apertura de registros de producción según formatos que se anexan.
 Registro y control periódico de la recopilación de datos.
 Peso de camada al nacer y al destete, se realizará en el momento en
que ocurran los eventos.

14
 Peso de ganancia de gazapos en recría para saca, cada 15 días se
procederá al pesado de estos animales.
 Peso de ganancia de gazapos en recría para reproducción, cada 15
días se pesará los animales destinados a reproducción.
 Peso de la hembra al primer empadre y parto.
 Peso y edad a la comercialización, en ambos sexos.
 Fluctuaciones de peso de la madre, se pesarán las reproductoras cada
30 días.
 Conversión alimenticia, el control será por pozas en las cuales se
registrará la entrega, consumo y residuo de alimentos, en forma diaria.

Para determinar los parámetros reproductivos se efectuará las siguientes


labores:

 Tamaño de camada al nacer y al destete, se obtendrá indirectamente


del registro de nacimientos.
 Intervalo entre partos, se obtendrá del registro de madres en
producción.
 Tasas de natalidad, se aplicará la formula siguiente:

NB = NR =

NB = Natalidad bruta
NR = Natalidad real
CN = Crías nacidas
HE = Hembras empadradas
CPA = Capital promedio anual

 Tasas de mortalidad por fases de crianza (cria, recria y reemplazo,


reproductores), se obtendrá de los registros de mortalidad.

4.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACION

Para el analisis de los parámetros productivos y reproductivos


propuestos se utiliza un diseño completo al azar cuyo modelo es el siguiente:

15
Yij=u+Ti+Sj+ (TS)ij+eij

Donde

Yij: =Es la variable respuesta (Pesos al nacimiento, destete, comercialización,


al primer empadre de hembras y machos, conversión alimenticia, tamaño
camada al nacer y destete, intervalo entre partos, tasas de natalidad real
y bruta, mortalidad por clases)
U = Es la media general
Ti = Es la línea de cuye (Perú, andina, inti)
eij = El error aleatorio

Para la comparación de medias se utilizara la prueba de significancia de


Duncan a una P≤0.05

4.3 POBLACION Y MUESTRA

El trabajo de investigación se realizará en las instalaciones de la Sub Estación


Experimental Chumbibamba del INIEA (Galpón de cuyes) - Andahuaylas, en donde se
está conduciendo un criadero con 40 reproductores machos y 201 hembras en
reproducción, 125 machos y 135 hembras en recría, en un total de 75 pozas de crianza.
made aproximadamente 200 animales. En este galpón se tienen lineas mejoradas de
cuyes Perú, Andina e Inti. La crianza se realiza en pozas; estas pozas han sido
construidas con listones de madera que sirven de esquineros, carrizo, utilizado de
separador de pozas.

El forraje utilizado en la alimentación de cuyes es la alfalfa, que se proporciona


en la cantidad requerida, a adultos aproximadamente 250 - 300 gramos de forraje verde y
a animales en crecimiento un promedio de 150 -200 gramos, no se proporciona agua
porque el forraje verde con que se alimenta contiene la suficiente cantidad de agua
requerido por el animal.

El manejo reproductivo se realiza juntando los reproductores machos y hembras


desde el inicio de su vida reproductiva hasta concluir esta etapa, que puede prolongarse
por un (1) año hasta año y medio (1.5) y aveces dos (2) años. Mediante esta forma de
manejo reproductivo se obtiene hasta 5 partos por año, porque las hembras parturientas

16
son servidas después de dos a tres horas del parto, ya que fisiológicamente presentan
este tipo de celo o estro post partum.

4.4 DURACION DEL TRABAJO

El trabajo de campo recogerá información de producción y reproducción de 3


gestaciones, por lo tanto tendrá una duración de nueve (9) meses.

4.5 TECNICAS DE INVESTIGACIÓN

a. RECOLECCION DE INFORMACION

La recolección de información se realizará en registros especiales por


lineas y por sexo referidos a pesos al nacimiento, destete, comercialización, al
primer empadre de hembras y machos, conversión alimenticia, tamaño de
camada al nacer y destete, intervalo entre partos, tasas de natalidad real y bruta,
mortalidad por clases. La recogida de datos se efectuará en el galpón de crianza, en
la presentación de los eventos a ser registrados.

b. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Los instrumentos estadísticos que se utilizarán para el análisis de datos


observados serán medidas de tendencia central (medias), medidas de dispersión
(desviación estándar, error estándar, coeficientes de variabilidad), valores relativos y
tablas de frecuencia.

También se utilizarán análisis de varianza en casos de resultados por sexo,


tamaño de camada, edades e interacciones entre estas variables.

III. ADMINISTRACION DEL PROYECTO

III.4 CRONOGRAMA
Nro ACTIVIDADES JU JU AG SE OC NO DI EN FE MA AB MA
N L O T T V C E B R R Y
01 Elabor. Aprobac. proyecto x
02 Preparación de registros x
03 Recolección de datos x X x x X X X X X
04 Ordenam. análisis datos X
05 Informe final X

17
III.5 PRESUPUESTO

5.2.1 FINANCIAMIENTO
PRECIO FINANCIAMIENTO TOTAL
DESCRIPCION UNID CANT UNITAR S/. UNAMBA INIA AUTOFIN S/.

BIENES
Rollo fotográfico Rollo 2 25 50 50
Balanza de precisión Balan. 1 500 500 500
MATERIAL ESCRIT.
Papel bond 4A Millar 1 50 50 50
Diskett Caja 1 15 15 15
SERVICIOS
Movilidad Mes 11 20 220 220
Viáticos Mes 11 200 2,200 2,200
Revelado rollo Rollo 1 30 30 30
Impresión Imp. 1 50 50 50
T O T A L 2,615 500 3,115

5.2.2 PRESUPUESTO MENSUALIZADO


DESCRIPCION JU AG SE OC NO DIC ENE FEB MAR ABR MAY TOTAL

BIENES
Rollo fotográfico 50 50
Balanza de precis. 500 500
MATERIAL ESCR.
Papel bond 4A 50 50
Diskett 15 15
SERVICIOS
Movilidad 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 220
Viáticos 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 2,200
Revelado rollo 30 30
Impresión 50 50
T O T A L 835 220 220 220 220 220 220 220 220 220 300 3,115

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Aliaga, R.L. 1976. Parición y destete de cobayos. Primer curso nacional de cuyes, págs.
G1-G7. UNCP, EEA La Molina, EEA Santa Ana, CENCIRA.

Bautista, A., Zaldivar, A.M. y Quijandria, S.B. 1974. Determinación de la edad óptima
de comercialización y selección en cuyes. II CONIAP, Lima, Perú. 167 págs.

18
Coyotopa, V.J. 1986. Rendimiento reproductivo y productivo en cuyes de acuerdo a la
densidad por poza. Universidad Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. 60 págs. (Tesis.)

Chauca, F.L. 1997 Producción de Cuyes (Cavia porcellus), INIA La Molina Perú – FAO,
Capítulo 2 Reprucción y manejo de la producción.

Chauca, F.L., Muscari, G.J. y Saravia, D.J. 1983a. Determinación de la edad de


empadre en cuyes hembras. VI Reunión científica anual de la Asociación Peruana de
Producción Animal (APPA), Lambayeque, Perú, 1983.

Moreno, R.A. 1989. El cuy. 2a ed. Lima, UNA La Molina. 128 págs.

Muscari, G.J., Chauca, F.L. y Saravia, D.J. 1983. Utilización del celo postpartum en
cuyes hembras. VI Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción
Animal (APPA), Lambayeque, Perú, 1983.

National Research Council (NRC). 1978. Nutrient requeriments of laboratoy animals. 33


ed. Washington. D.C., National Academy of Science. 96 págs.

Tello, A.V. 1972. Efecto de cuatro raciones concentradas en el crecimiento de cuyes


(Cavia porcellus). UNA La Molina, Lima, Perú. (Tesis.)

Zaldívar, A.M. 1976. Crianza de cuyes y generalidades. I Curso nacional de cuyes,


Universidad Nacional del Centro, Huancayo, Perú. 23 págs.

19
ANEXOS

REGISTRO DE NACIMIENTO Y DESTETE


Fecha Poza Linea Sex Arete Peso Arete Peso Fecha Peso Observaciones
Nacimi tipo o Madre madre cría cría destete destete

REGISTRO DE HEMBRAS REPRODUCTORAS


NRO. ARETE - POZA.............................
LINEA – TIPO....................................
FECHA NACIMIENTO – PESO.......................................
FECHA DESTETE – PESO..............................................

FECHA INICIO EMPADRE – PESO.............................................


Nro. Fecha Peso Nr. Peso Crías Peso Observaciones
parto parto crías camada desteta. camada

REGISTRO DE MACHOS REPRODUCTORES


NRO. ARETE – POZA............................................
LINEA – TIPO.......................................................
FECHA NACIMIENTO – PESO............................................
FECHA DESTETE – PESO.....................................................
FECHA INICIO EMPADRE – PESO................................................
FECHA SACA – PESO..............................................
Fecha Peso Arete Nro. Peso Nro. Peso Observaciones
parto Macho Madre crías camada destetados destetados

20
REGISTRO DE PESO DE RECRIA – SACA

Nro. Línea Sex Fecha Peso Fecha Peso Fecha Peso Fecha Peso Fecha Peso
arete tipo poza

REGISTRO DE PESO DE RECRIA – REPRODUCTORES

Nro. Línea Sex Fecha Peso Fecha Peso Fecha Peso Fecha Peso Fecha Peso
arete tipo poza

REGISTRO DE MORTALIDAD

Fecha Nro. Arete Poza Sexo Edad Tipo Causas muerte


linea

REGISTRO DE SACA

Fecha Arete Tipo Peso Edad Precio Comprador Observaciones


Linea S/.

21
PROTOCOLO DE NECROPSIA CUYES

Nombre del propietario............................................................


Nro. de Arete...............................
Tipo – Linea – Sexo........................................
Fecha de necropsia.........................................
Fecha de muerte.............................................
Exterior del animal.................................................................................................................
Aparato digestivo:
Boca...........................................................Esófago............................................................
Estómago........................................................Intestinos.....................................................
Recto - ano...................................................Higado.........................................................
Vesícula ..................................................... Bazo..............................................................
Pancreas...........................................................
Aparato respiratorio
Nariz........................................................Traquea.............................................................
Pulmón...............................................................................................................................
Aparato circulatorio
Corazón.................................................Venas - arterias...................................................
Aparato reproductor
Ovarios..............................Infundíbulo................................Cuernos uterinos...................
Utero............................Cervix...........................Vagina...........................Vulva..................
Testículos...........................................Conductos eferentes..............................................
Epidídimo...........................................Conducto deferente...............................................
Pene.................................................
Aparato excretor
Riñones.....................................uréteres.............................Vegiga...................................
Uretra.............................................................
Músculos.............................................Articulaciones........................................................
Huesos...................................................................
Diagnóstico presuntivo.......................................................................................................
Observaciones complementarias.........................................................................................

22
Lugar y fecha

23

También podría gustarte