Está en la página 1de 3

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ESTUDIOS JURIDICOS SECCION 1-1 01T

DESCOLONIZACION EPISTEMOLOGICA
RAMON GROSFOGUEL

PROFESOR ESTUDIANTE C.I


Luis Artigas Carlos Tovar 1704521

CARACAS, 29 DE MAYO DEL 2023


Para una descolonización epistemológica del paradigma moderno del
conocimiento.

El sociólogo Ramón Grosfoguel nos da primeramente un recorrido histórico desde el


siglo XV, a fin de poder entender de donde surge el YO cartesiano, “pienso luego
existo” como fundamento del conocimiento moderno y su producción.
De manera muy clara explica la colonización, el exterminio y el epistemicidio a lo
largo de la historia. Como surge el mercado mundial capitalista con el descubrimiento
de América, así como también la idea de razas como principio organizador de la
economía política mundial. Van surgiendo racismos de distinta categoría como el
biológico, el culturalista, el de color, el religioso, estos se cruzan de manera compleja,
siempre favoreciendo la concentración centro europea del poder.
El cómo se llega a instalar un conocimiento “universal occidental” en el mundo,
sucede luego de 4 grandes genocidios-epistemicidios, que no es otra cosa que la
supresión violenta de conocimientos y prácticas de otras culturas; estos fueron; el
musulmán y judío en el norte de África, el de africanos, el de indígenas en América y
el de mujeres por trasmitir conocimientos ancestrales de diversas culturas.
Descartes
En el siglo XVII de la mano de Descartes, surge un nuevo tipo de racismo, el
epistemológico. Este se construye sobre los 4 genocidios epistemicidios, los cuales
generaron poco a poco el sentido común de que el conocimiento está en el hombre
occidental.
Grosfoguel hace referencia a 3 postulados que van de la mano desembocando en el
fundamento del pensamiento moderno; el “yo pienso, luego existo”, precedido del
“yo conquisto, luego existo”, (expansión colonial europea) y el “yo extermino, luego
existo”, (exterminio físico y epistemicida de pueblos y sujetos que no entran en el
canon epistemológico centro europeo).
Finalmente, Kant concibe al Sujeto trascendental como fundamento de toda actividad
sintética del conocimiento y como “lugar de la verdad” al hombre blanco arriba de los
pirineos. Con esto divide a Europa en seres superiores e inferiores, y el conocimiento
aprobado pasa a ser patrimonio de Inglaterra, Alemania, Francia, estados Unidos y,
como excepción, Italia. En estos 5 países se concentra todo el conocimiento que
constituye el fundamento de la universidad occidentalizada, asegurándose de tener
por todo el mundo pequeñas elites occidentalizadas que hagan el trabajo de
reproducir el sistema económico, político y cultural del sistema mundial.
Aquí es donde, luego de comprender como surge la epistemología moderna, y que es
la universidad occidentalizada, es que debemos encontrar la manera de
descolonizarnos epistemológicamente.
El conocimiento instaurado en la universidad occidentalizada, no tiene en cuenta
otras teorías surgidas de experiencias histórico sociales en otras partes del mundo, en
otras culturas, y quiere aplicar sus teorías de una manera fundamentalista y única.
Debemos descolonizar las ciencias sociales y la universidad occidentalizada,
convirtiéndola en una pluriversidad. Para lograr esto deberían cambiar los cánones y
currículas de manera radical, esto no es una utopía, en Bolivia, durante el gobierno de
Evo Morales se crearon universidades indígenas, entre ellas la Maymará, con planes
de estudio absolutamente distintos, donde se pone énfasis en la cultura y los saberes
ancestrales de la cultura propia de sus habitantes, esto es descolonizar, volver a
recuperar las raíces, nutrirse de las experiencias de todos, definiendo conocimientos
de todos para todos.
En esta concepción de un nuevo conocimiento descolonizado tienen lugar todas las
culturas, como pares, donde el conocimiento instaurado como universal también tiene
su lugar, pero desde un lugar dialoguista y no monologuista, deja de ser el dueño de
la verdad absoluta. Es muy importante lograr tomar los conocimientos propios de
cada cultura en el mundo entero para que formen parte del conocimiento y de la
producción de conocimiento que hará a cada región mejor como humanos

También podría gustarte