Está en la página 1de 9

TRABAJO 1

PENSAMIENTO Y CULTURA LATINOAMERICANA


GINA CERONI / RICARDO COVARRUBIAS / MARCELO OPORTO
Sección 9
1. Explique las ideas principales de Boaventura Santos en torno a las
epistemologías del sur

El autor nos invita a encontrar respuesta desde lo profundo del saber para qué
reflexionemos sobre las formas en que se ha construido el conocimiento.

Nos plante que el conocimiento está instalado bajo una mirada Eurocentrista
ubicando a Europa como centro de todo, dejando de lado las otras formas de
conocimiento, saberes que han sobrevivido a los saqueos culturales, todas las
culturas distintas a los grupos de poder han sido marginadas, sometidas, destruidas,
dejadas a un costado de la historia oficial, debemos oficializar que hay muchas y
variadas formas de ver el mundo, de habitarlo y relacionarnos con todas las
especies del planeta.El llamado es a crear y aceptar nuevas formas de hacer y
valorar el conocimiento, reconocer otros procedimientos además del método
científico.

Todos los aspectos económicos, políticos y sociales que han surgido por esta única
forma de conocimientos han sido instalados por grupos de poder que no buscan el
bienestar general, más bien enriquecerse a costa del trabajo del resto y bajo esa
realidad se han naturalizado una forma de conocimiento individualista. El propósito
no es invalidar estas formas de conocimientos, pero hay que desgarrar su
exclusividad y dar el lugar a otras formas de saber, una Machi puede sanar, con el
poder de las hierbas medicinales y es así como por ejemplo en Chile en el año 2010
se reconoce el poder medicinal de 108 plantas chilenas, validando así este nuevo
conocimiento, este conocimiento de más de 500 años que fue desgarrado por
completo de la sociedad chilena instalando solo la medicina tradicional, como la
forma de cuidarse validada y respetada, pero con este reconocimiento del poder
curativos de las hierbas medicinales comprendiendo así que existen muchas formas
de ver el mundo, de sentir, mirar el presente, el pasado, el futuro.

Y porque desde las epistemologías, para ir a la raíz de los problemas de todos los
seres del planeta. Porque hay que cambiar el lente con el que se mira, el lento con
el que se juzga, hay que cambiar la forma de razonar con una mirada que conoce el
futuro y trabaja para mejorarlo.

De Sousa, propone dos principales procedimientos para llevar a cabo esta


propuesta, la sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias. La
ausencia está en esta monocultura que reconoce un solo saber con un tiempo lineal
dominada por completo por el capitalismo de grandes transnacionales. Hay que
realizar justamente lo contrario, abrir la puerta a todos los saberes científicos,
étnicos, laicos, populares, feministas, reconocer diferentes tipos de individuos y por
supuesto privilegiar los sistemas económicos y de producción local. Y la Emergencia
está en tomar conciencia que existe un futuro y que podemos mejorar y desarrollar.
Con estas herramientas se pretende crear panoramas posibles que no existen pero
se pueden llevar a cabo.
2. Explique qué es el “pensamiento abismal” y la “ecología de saberes” en
Boaventura Santos
(1,5 punto) (mínimo 1 página) (Texto: Descolonizar el saber, pág: 29 a 31 y 48 a
54)

Del pensamiento abismal podemos decir que es un sistema que plantea distinciones
visibles e invisibles. Las invisibles son las que fundamentan a las visibles. A partir de
esto, lo visible puede ser explicado, y lo que no puede ser explicado es lo invisible.
Existe una línea imaginaria que divide lo que está bien y lo que está mal. Esta línea
se enfoca en lo que es el pensamiento europeo, y considera que todo lo que esté
fuera de su paradigma no existe o está mal. Se genera una disputa epistemológica
entre verdades científicas en Europa (conocimientos laicos, plebeyos, campesinos,
indígenas) y no científicas en América (creencias, opiniones, magia, idolatría).
Podemos decir entonces que las líneas son una especie de abismo que no permite
reconocer las epistemologías del sur. Estas líneas aparte de estar en el imaginario
colectivo eurocéntrico, fueron concebidas poco después del descubrimiento de
América. En conclusión podemos decir que el pensamiento abismal es un
pensamiento occidental moderno. Es un sistema de distinciones que divide la
realidad social en dos universos. generando un monopolio de saberes, de la ciencia
y el derecho moderno.

De la ecología de saberes. Boaevntura de Sousa Santos nos habla acerca de la


recuperación de los pensamientos y sabidurías ancestrales de las culturas que el
pensamiento occidental moderno pretende invisibilizar, negar e invalidar. La
ecología de saberes nace como una alternativa al capitalismo y al colonialismo. Esto
quiere decir que es un pensamiento posabismal. Este pensamiento se manifiesta a
través de iniciativas y movimientos que constituyen la globalización
contrahegemónica. Su principio se basa en el reconocimiento de la diferencia, por lo
que considera que la diversidad es inagotable y que carece de una epistemología
que todavía está por construirse, de ahí se originan las epistemologías del sur,
generando la ecología de saberes. La cual surge de la necesidad de visibilizar los
conocimientos considerados por la teoría crítica eurocéntrica como ilegítimos y/o no
existentes, permitiendo cruzar la línea abismal para descolonizar el saber. Sin
pretender rechazar lo existente, ni bajo el paradigma de apropiación/violencia, sino
relacionar los conocimientos científicos con los no científicos, generando una
interconexión de conocimientos. Esto es una gran oportunidad de introducirse a ese
mundo de experiencias populares ancestrales. Descubrir y valorar a través de la
traducción nuevos saberes y prácticas que permitan el reconocimiento intercultural.
El enriquecimiento de conocimiento desde diferentes perspectivas o puntos de vista.
Para intervenir en la realidad y que se convierta en una alternativa para
transformarla. La ecología de saberes propone un cuestionamiento constante, y
valorizar las intervenciones concretas en la sociedad y en la naturaleza.

3. Explique las ideas principales de Dussel sobre “1492: el encubrimiento del


otro”
(1,5 puntos) (mínimo 1 página) (pág: 7 a 66)

En la primera parte: Desde el “ego” europeo: el encubrimiento. Podemos explicar las


ideas del autor en cuatro conferencias que enumeramos a continuación:

Conferencia 1:

-El eurocentrismo: el autor comienza diciendo que el eurocentrismo y su


componente concomitante es la “falacia desarrollista”. Esto es una categoría
filosófica que refiere a un movimiento necesario de desarrollo inevitable que es
descrito también por Hegel. El mismo autor nos indica que el desarrollo implica una
serie de fases y una serie de determinaciones de libertad. Hablando de la historia
mundial, dicho desarrollo tiene una dirección en cuanto al espacio. En el que el
planeta se divide en el “viejo mundo” y “nuevo mundo”. Este último nombre proviene
de que Europa conoció un “nuevo mundo”. Dussel también nos menciona que para
Kant existía el concepto de “inmadurez” o “minoría de edad” los cuales estaban
integrados por África y América. Aquí es donde podemos ver reflejado el mito de la
modernidad y el ego europeo.

Conferencia 2

-De la “intervención” al “descubrimiento” del nuevo mundo: para distinguir cuando


aparece América en la conciencia histórica debemos desglosar “invención” y
“descubrimiento” ambas son figuras históricas que tienen contenido teórico que
merecen ser analizados:

-la “invención” del “ ser-asiático” del nuevo mundo: este concepto solo existió en el
imaginario de los europeos renacentistas. Ya que Colon siempre creyó que había
llegado al continente asiático.

-El "descubrimiento" del "Nuevo Mundo”: a raíz de que Américo Vespucio se da


cuenta que no está viajando a Asia. Los europeos con su ego que los caracterizaba
dicen que “descubrieron” un “nuevo mundo”. Así es como ya se constituye este
pensamiento que da pie a que no se considere a las culturas que ya estaban antes
de aquel “descubrimiento”.

Conferencia 3
-De la "conquista" a la "colonización" del mundo de la vida (Lebenswelt): Dussel nos
hace una explicación de la conquista. Donde se entiende como cuasi-científica de la
persona-naturaleza, como en el “descubrimiento” de nuevos mundos.

-Hacia una fenomenología del "ego conquiro [yo conquisto]": una vez levantados
los datos correspondientes de mapas y geografía en general, se necesitaba pasar a
la parte práctica, y esta consistía en pacificar a las personas que pertenecían a las
civilizaciones de América. Dussel nos dice que en este momento aparece un
hombre que podría considerarse como el primer hombre moderno activo y práctico,
que impone su individualidad violenta hacia otras personas que serían parte de
estas civilizaciones. Este hombre es el conquistador.

-La "colonización" del mundo de la vida (Lebenswelt): Dussel nos habla que el
pensamiento del “ego conquiro”. Esto quiere decir que para los europeos el
descubrimiento de nuevos mundos y colonizarlos con violencia militar, era ser
moderno.

Conferencia 4

-La "conquista espiritual". ¿"Encuentro" de dos mundos?

-La "conquista espiritual": Dussel la entiende como “el dominio que los europeos
ejercieron sobre el imaginario nativo conquistado antes por las armas”. Es un
proceso contradictorio y no lineal. Ya que se predica el amor de una religión en
medio de una conquista cruel y violenta.

-¿"Encuentro" de dos mundos?: es un eufemismo para ocultar la violencia y


destrucción del “otro mundo”. No fue un “encuentro” como el que los europeos
llamaron la dominación cultural, fue un genocidio y saqueo.

4. Explique las ideas principales de Todorov sobre “La conquista de América


y el problema del otro” (1,5 puntos) (mínimo 1 página) (pág: 13 a 58)

A la luz de las ideas de Todorov, podría decirse que una de las cosas que alentó a
Colón durante sus viajes fue la codicia por el oro, pero si es la riqueza lo que
importa, es porque significa el reconocimiento de su papel de evangelizador y
conquistador. La promesa del oro era, como mínimo, un señuelo para que los reyes
aceptaran financiarlo.

Según el autor, lo que verdaderamente emocionaba a colón era ir a las cruzadas y


conquistar Jerusalén, aunque esta idea absurda para su época y el mismo no
poseía dinero para llevarla a cabo, por lo que opto por intentar convencer a los
reyes de financiar su propuesta de ir a china por el camino occidental “directo”,
puesto que algunos escritores medievales habían afirmado que el oro “nace” ahí en
abundancia.
En el análisis de los razonamientos y apreciaciones de Colón, a medida que avanza
su travesía, Todorov advertirá la prevalencia de, al menos, tres esferas de
percepción: Divina, natural y humana. Sin embargo, estas no necesariamente
comparten la misma importancia ni atención.

Por ejemplo, se dará cuenta de que una de las cosas que más incentiva a Colón es
su relación con dios o, por ende, la religión cristiana. Esta estará presente a lo largo
de todo su viaje, ya que el almirante se considera encargado de una misión divina:
la victoria universal del cristianismo.

Tal era la admiración religiosa de Colón, que llegaba a influenciar directamente en la


estrategia de sus interpretaciones. Buscaba en su entorno representaciones
abstractas de la voluntad divina y confiaba en que su dirección como navegante era
atribuible a estas misma. Asimismo, en relación con su visión naturalista del mundo,
se dirá que Colón era más perspicaz cuando observaba la naturaleza que cuando
trataba de entender a los indígenas, esto porque la naturaleza, ciertamente, es
percibida como más afín a dios que los hombres. La fascinación por el
descubrimiento del entorno a su alrededor se mezcla con la intensidad de su fe. No
es inesperado dar cuenta de que, en el diario de su primer viaje, demuestre una
atención constante a todos los fenómenos naturales, expresando una admiración
ininterrumpida, incluso superlativa. Sin embargo, a pesar de que parezca encontrar
grandes impresiones en el descubrimiento de la naturaleza, dista mucho de ser un
empirista moderno: La dirección y expectativa de sus viajes, en gran parte, se guía
por la experiencia puesta en los diarios de otros navegantes y la literatura religiosa.
“la experiencia concreta está ahí para ilustrar una verdad que se posee, no para ser
interrogada.”

De acuerdo con esto podría percibirse al almirante como un hombre de fuertes


creencias y convicciones religiosas. A medida que avanza la lectura, veremos que
esto no juega en su favor, pues, sus observaciones, predisposiciones y creencias se
confunden entre sí.

Por otro lado, más allá de sus intereses por otros autores, Todorov describe a Colón
como un hombre que poco intenta entender las percepciones de otros, en específico
la de los indios, con quienes mantiene una mezcla de autoritarismo,
condescendencia e incomprensión de sus lenguas. También llamará la atención
que, dentro de sus relaciones con el lenguaje, Colón no cuestiona las distinciones
que puedan haber entre españoles e indios, más bien, piensa que todo vocabulario
es una consecución de propiedades establecidas dentro de un sistema, ya sean
simbólicas o materiales, y que la diversidad lingüística no existe. Aunque, más tarde,
según el mismo Todorov, se admite la existencia de otra lengua, pero que no se
acepta el hecho de que esta sea diferente.

Bajo los mismos términos, a menudo Colón se limitará llanamente al aspecto físico
de la gente o, como mucho, les interpretara a través de una comparación con la
naturaleza, como si fuesen seres irrelevantes, sujetos sin sustancia. Frente a los
ojos de Colón, los indios desnudos son seres despojados de toda propiedad cultural,
caracterizados por la ausencia de costumbres, ritos o religión. Su actitud frente a
esta otra cultura nunca es acompañada por un intento de comprensión, sino tan solo
de conversión o, como mínimo, reducción.

Dado este desconocimiento de la cultura de los indios y su asimilación con la


naturaleza, no podemos esperar encontrar en los escritos de Colón un retrato
detallado de la población.

Lo que más llama la atención aquí, es que, para caracterizar a los indios, colón solo
encuentra adjetivos del tipo bueno/malo, que en realidad no nos enseñan nada; no
solo porque esas cualidades dependen mucho del punto de vista en el que uno se
coloque, sino también porque corresponden a estados momentáneos y no a
características estables, porque vienen de la apreciación pragmática de una
situación y no del deseo de conocer.

A primera vista, para Colon, existen dos rasgos indígenas que llaman la atención:
Su generosidad y cobardía. Sin embargo, estas observaciones dicen más del
almirante que de los mismos nativos, pues toda información está viciada por el
hecho de que Colón ya ha decidido de antemano, sobre todo, sin antes cuestionar
sus propias percepciones.

A falta de palabras, indios y españoles intercambian, desde el primer encuentro,


pequeños objetos sin importancia. Y Colón no deja de alabar la generosidad de los
indios que dan todo por nada, sin entender que los valores con los que aprecia son
convencionales, que el oro no es más valioso que el vidrio sino solo dentro del
sistema europeo de intercambio. Así pues, un sistema de intercambio diferente
equivale para él a la ausencia de sistema, y de ahí llega a la conclusión sobre el
carácter bestial de los indios.

Más adelante Colon olvida sus propias percepciones y declara que los indios, lejos
de ser generosos son todos ladrones (inversión paralela a la que los transforma de
los mejores hombres del mundo en violentos salvajes); de golpe es impone crueles
castigos, los mismos que se usaban entonces en España. El discurso de cobardía
pasa exactamente por el mismo proceso, extremando su postura y deduciendo de la
cobardía de los indios su valor.

La actitud de Colón respecto de los indios descansa en la manera que tiene de


percibirlos, se podrían distinguir en ella dos componentes: piensa en los indios como
seres humanos completos, con mismos derechos y valores que él, haciendo una
proyección de los propios valores en los demás. O bien, parte de la diferencia y la
superioridad e inferioridad. Se niega una sustancia que no pueda ser un simple
estado imperfecto de uno mismo. Estas dos figuras descansan en el egocentrismo,
en la asimilación de la relación con el propio yo con el universo y la convicción de
que el mundo es uno.

Colón pretende que los indios sean como él, como los españoles. Su simpatía se
traduce “naturalmente” en el deseo de verlos adoptar las costumbres del europeo.

La mayoría del tiempo este proyecto de asimilación se confunde con el deseo de


conquistar a los indios, de propagar el evangelio. Como por casualidad, las virtudes
que imagina de los indios están inclinadas al cristianismo. Claro que esta imagen
solo se puede obtener a costa de la supresión de todos los rasgos que pudieran
contradecirla, tanto por la evasión de ciertos ideales como por la violencia y tortura
de quienes no se hacen parte.

Las implicaciones de los dos actos se oponen entre sí: Colon escribe sin la menor
de las vacilaciones ante la necesidad de someterlos, sin dar cuenta de la
discontinuidad que establece entre lo divino y humano

- La expansión espiritual está indisolublemente ligada a la conquista material.

- La propagación de la fe y la sumisión a la esclavitud están indisolublemente


ligadas.

Así es como, por medio de deslizamientos progresivos, el colon va a pasar del


asimilacionismo, que implicaba una igualdad de principio, a la ideología esclavista y,
por lo tanto, a la afirmación de la inferioridad de los indios. Aquellos que no son ya
cristianos sólo pueden ser esclavos. Este comportamiento implica no reconocer que
los indios tienen derecho a una voluntad propia, juzgandolos, en suma, como
objetos vivientes.

5. Explique la relevancia de la pregunta que hace Silvia Federici (ver pág 244) en
torno al mito del progreso? ¿qué está planteando ella? (1,0 punto) (mínimo 1
página)
(Reencantar el mundo, pág 242 a 245)

La Autora en estas breve lectura nos plantea lo que ya veníamos revisando, como
no debemos desconocer las otras formas de hacer comunidades, asimismo las
formas de sabiduría ancestrales que nos anteceden y que existían antes de los
inventos patentados como europeos, conjuntamente hace una crítica a Carlos Marx
como este debate la industrialización desconociendo que existen formas de mejoras
en la producción de las cosas y alimentos que si pueden ser beneficiosa para todos,
por ejemplo destaca los avances desarrollados en la agricultura por las culturas
mesoamericanos.
La cultura Inca es un ejemplo de estas formas de organización como es el caso de
El Ayllu, Bautista Saveedra (2006) una organización de los pueblos Inca hasta la
amazonia de Boliviana, que sobrevive en algunos pueblos de Bolivia hasta el día de
hoy con un componente social de carácter económico, el colectivismo en la
explotación de la tierra y distribución de recursos equitativa entre los miembros de
toda la comunidad, con un sistema de trabajo comunal donde todos debían ayudar a
mejorar la sociedad, un ejemplo más concreto es el “ayuda mutua entre familias
Ayllu” al formarse una familia recibían toda la ayuda del resto de las familias para
construir su nuevo hogar y así como estas nuevas familias luego debían retribuir la
ayuda recibida.

Estas formas de organización social serian los ejemplos de cómo paralelo al


surgimiento del capitalismo ya existían formas de organización y ayuda social, Silvia
Federici hace ver que el desarrollo del capitalismo tiene sus matices y no es
necesario sacarlo la automatización no seria del todo lo que aleja al hombre del
trabajo, también se pueden encontrar puntos de inflexión que puedan combinar
ambas formas de económica siempre con el finde una manera más equitativa y justa
para todos los individuos de la sociedad.

Referencias Bibliográficas

1. Saveedra Bautista 2006 “El Ayllu. Estudios Sociológicos”, La Paz, Bolivia:


Editorial Juventud, 4ta Ed., 1971, página 33.

2. Sousa Santos, Boaventura de. Epistemología de las Ciencias Sociales.


Introducción: Las epistemologías del Sur.
http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf

3. Dussel, Enrique (1994) 1492: El encubrimiento del otro. Plural Editores: La


Paz. Palabras Peliminares (p.7-10); Primera Parte Desde el “ego” europeo al
“en-cubrimiento” (p. 11-12); Conferencia 2. De la “invención” al
“descubrimiento” del Nuevo Mundo. (p. 23-37).
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20111218114130/1942.pdf

4. Todorov, T. La conquista de América. La cuestión del otro. Editora S. XXI,


México, 2007. Descubrir. (13-58).
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/todorov-t-1982-la-
conquista-de-america-el-problema-del-otro.pdf

También podría gustarte