Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PENSAMIENTO BOLIVARIANO
(CLASE 5 y 6)

Profesor: Alumno:
Marcos Moreno Carlos Tovar C.I: V-17.074.521
Seccion 06N

Caracas, 3 de Diciembre del 2022

1
INDICE
Introducción...................................................................................................................3
Diga cómo se fundamenta la ideología geopolítica de Colombia la grande ante la
imposición de estados unidos.……………………...……..…………………………..4
Mencione los elementos que fundamentan el accionar político, militar y diplomático
de Antonio José de Sucre……………………………………………………………4,5
Determinar el marco ideológico que cada raíz tributa al proceso revolucionario
venezolano y regional…………………………………………………………...…..5,6
Identificar la aplicación material de las 4 raíces en el proceso actual de la
revolución………………………………………………………………………..….6,7
¿Cuál es el ideario político y emancipador de la Revolución Bolivariana?..................7
¿Cuáles son los principios y fundamentos ideológicos de los Pensadores del Árbol de
las 4 Raíces……………………………………………………………………………8
Conclusiones………………………………………………………………………..…9
Bibliografías………………………………..……………………………………..…10

2
INTRODUCCIÓN

El presente artículo pretende realizar una aproximación a las inflexiones del relato
ideológico de la “revolución bolivariana”, tomando en consideración las relaciones
entre discursos, representaciones e imaginarios, en la constitución de relaciones de
hegemonía en el campo ideológico-político venezolano. Una perspectiva sociopolítica
de análisis de la revolución bolivariana se fecunda con los aportes de los enfoques del
análisis socio-semiótico del discurso, para la comprensión de los aspectos mítico-
ideológicos de la producción, reproducción y transformación de las relaciones
sociales de poder involucradas; prestando especial atención a los procesos de
naturalización social” y a la construcción de sentido en la articulación/des-
articulación de los sistemas hegemónicos.
Nuestro interés en el presente trabajo es explorar la constitución de las inflexiones o
continuidades de la narrativa ideológica de la revolución bolivariana en los años de
gobierno, para llegar a la enunciación de la fórmula ideológica del “socialismo
bolivariano del siglo XXI”. Dado que el pensamiento socialista es parte de la
geocultura de la modernidad occidental, junto al pensamiento conservador y liberal,
es conveniente analizar los principios de legitimidad que pueden estar involucrados
en la misma.

3
1. Diga cómo se fundamenta la ideología geopolítica de Colombia la grande ante
la imposición de estados unidos.

La política exterior de Colombia se caracterizó desde un principio por su dinamismo


e ímpetu respecto a las potencias del momento como Estados Unidos, Inglaterra y
Francia, pero de una forma muy característica respecto a España. Aun sin haberse
obtenido la independencia de gran parte del antiguo virreinato del Perú, se intentó por
todos los medios posibles obtener el reconocimiento de una independencia que se
estaba disputando en los campos de batalla. En un primer momento,
aproximadamente desde 1819 a 1821, buscó la paz desesperadamente, por causas
económicas, pero una vez los diversos proyectos de paz con la Metrópoli hubieron
fracasado, se lanzó a una ofensiva aliada con el resto de las repúblicas bolivarianas
para obligar a España a firmar la paz y el reconocimiento de la independencia de sus
antiguas provincias americanas.

Para entender las primeras gestiones negociadoras del reconocimiento de la


independencia de Colombia por parte de España, es necesario trazar el cuadro de la
situación política-económico-social de esta república en el periodo de acceso a la
independencia. La situación era sumamente precaria y el peso que a Colombia
correspondió en el suministro de ayuda indispensable a la independencia de otras
vastas zonas suramericanas la condujo a un caos económico-administrativo que
marcó hondamente la vida social de este país durante gran parte del siglo XIX.

2. Mencione los elementos que fundamentan el accionar político, militar y


diplomático de Antonio José de Sucre.

En 1821, el general Antonio José de Sucre fue nombrado jefe del Ejército del Sur de
Colombia. Sucre buscaba la liberación de Quito, para continuar con la de Perú y Alto Perú;
esta era la estrategia militar del Libertador, quien tuvo la idea de liberar a la Nueva
Granada para luego continuar con Venezuela y seguir hacia sur hasta el Alto Perú. El
general Sucre dirigió y triunfó en la batalla de Pichincha, al occidente de Quito, el 24
de mayo de 1822. Con la derrota de los realistas, Sucre y el Ejército Libertador del
Sur entraron triunfalmente a la ciudad de Quito. Esta provincia fue incorporada a la
República de Colombia o Gran Colombia, a pesar del rechazo de los guayaquileños,

4
quienes reclamaron que las relaciones comerciales se hacían más con el Perú que con
Colombia. Sin embargo, la presencia del Libertador Bolívar y de Sucre influyó
notablemente en el ánimo de los patriotas quiteños y guayaquileños, quienes
aceptaron su incorporación a Colombia. El 26 de julio de 1822 tuvo lugar la
entrevista de Guayaquil entre los dos Libertadores de América del Sur: Bolívar y José
de San Martín. Con el triunfo de Pichincha, el último presidente de la Real Audiencia
de Quito, don Melchor de Aymerich, firmó pocas horas después, la capitulación ante
el general Antonio José de Sucre. Con este triunfo se aseguró la independencia de
Ecuador.
El Libertador Bolívar ordenó al general Sucre que marchara hacia Lima, y al general
Santa Cruz al Alto Perú. Sucre fue ascendido a general de división y nombrado
comandante del Departamento de Quito. El objetivo de la guerra en el sur contra los
realistas era combatir los ejércitos partidarios del rey y culminar así la independencia
de América. En septiembre de 1823 el general Sucre llegó a Lima, donde encontró
una situación llena de escollos. Con el Libertador Simón Bolívar organizó el ejército
insurgente, compuesto por colombianos, chilenos, argentinos, peruanos y europeos.
Con este ejército, el Libertador dio las últimas grandes batallas de la liberación,
contando con el apoyo leal y decisivo del general Sucre. El 6 de agosto de ]824, el
Libertador derrotó al general José de Canterac en la batalla de Junín; éste fue su
último triunfo militar en la guerra. Las tropas realistas se retiraron con el mayor
desorden.

3. Determinar el marco ideológico que cada raíz tributa al proceso


revolucionario venezolano y regional.
El proyecto bolivariano se relaciona con movilizaciones nacional-populares, con
luchas contra sistémicas, a partir de la constelación ideológica socialista, re-
significada como “socialismo bolivariano del siglo XXI”. Desde la constitución del
MBR-200, se apela al legado del “nacionalismo popular revolucionario ”, a un
proyecto político identificado con el “mito nacional ” fundacional de la historia
republicana, sobre todo con la exaltación retrospectiva de la figura del libertador
Simón Bolívar, ligado además con el rechazo popular a las políticas neoliberales,
el coloniaje y la oposición a una oligarquía-elite del poder, considerada responsable
de debilitar al Estado nacional:
Dicha narrativa ideológica de emancipación articula las nociones de “las raíces
propias”, “voluntad general” y búsqueda del “bien común”, como obligación de
anteponer el “bien común” al “interés particular”, lo que aparece como reactivación
del “proyecto de nación que quedó frustrado”. Aquí cabe utilizar los aportes de la
teoría de los discursos en el análisis de los populismos históricos ” (específicamente

5
sobre la experiencia peronista en Argentina), relacionándolos con los aportes de Raby
y Parker, específicamente en el análisis de los “populismos radicales y
revolucionarios” latinoamericanos (Parker, 2001).
El proyecto del “socialismo del siglo XXI”, implica deliberaciones colectivas sobre el
papel reproductor de los axiomas ideológicos en las relaciones de poder, pues es
desde redes de pensamiento crítico y de movimientos sociales de donde emergerán
modelos de socialismo” para el siglo XXI. La prefiguración de “alternativas contra
sistémicas”, depende mucho más de acciones colectivas críticamente orientadas que
de recetarios ideológicos. De allí la importancia de evaluar el papel generativo de los
discursos destinados a promover espacios de identidad para la “comunidad política,
definiendo los lineamientos de su organización como proyecto político.

4. Identificar la aplicación material de las 4 raíces en el proceso actual de la


revolución.
Una de las más importantes decisiones, en el marco ideológico, que surgió del III
Congreso Socialista del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), es aquella
que reivindica el “Árbol de las 3 Raíces” al reconocer al Comandante Supremo,
Hugo Chávez, como la 4ta raíz de la Revolución Bolivariana.
Señala el Libro Rojo, compendio de los documentos fundamentales del Partido, que
la organización “asume como fuentes creadoras los pensamientos y las obras de
Simón Bolívar, Simón Rodríguez (Samuel Robinson) y Ezequiel Zamora”, los cuales
integran “El Árbol de las 3 Raíces”.
Durante la plenaria del III Congreso Socialista, el presidente del PSUV, Nicolás
Maduro, propuso la incorporación de una cuarta raíz al expresar que “hoy tenemos
que referirnos necesariamente a una cuarta raíz, y esa raíz se llama Hugo Chávez,
quien estableció las bases fundamentales de nuestro Socialismo”.
La propuesta fue aprobada y contenida en el “Compromiso del Cuartel de la
Montaña”, en su tercer punto, por considerar que “hace síntesis histórica de las
anteriores”.
En ese sentido, el presidente Maduro estableció en su ponencia como “el Comandante
reivindica al Robinson audaz, Revolucionario, descolonizador de las conciencias, de
las mentalidades, al Robinson que nos planteó el ineludible sistema de inventar o
errar (…) Chávez extrajo toda la potencia emancipadora de su pensamiento”.
“Chávez entendió el ideario bolivariano de libertad, igualdad y justicia como
sustento primordial para encarnar una ética republicana que respondiera a los desafíos

6
de nuestro tiempo (…) nada está por encima el bien común de la República, del
bienestar colectivo, de la suprema felicidad de un pueblo” añadió durante su discurso.
“Ezequiel Zamora encontró en Chávez a su gran reivindicador histórico (…) trajo al
general del pueblo soberano al presente para darle continuidad al combate social, a la
batalla por la igualdad (…) Zamora encarnó en Chávez como radicalismo, es ir a la
raíz del conflicto social que se desató desde 1830 (…) Zamora es democracia directa,
es unión cívico- militar en el campo de batalla” prosiguió.
“3 raíces de la historia pasada, una raíz de la historia presente y futura, todas hechas
en una sola formula, la formula nuestro-venezolana del Socialismo del Siglo XXI”
concluyó Maduro.

5. ¿Cuál es el ideario político y emancipador de la Revolución Bolivariana?

Revolución bolivariana es como se define el proceso político, ideológico y social


del régimen en Venezuela desde 1998 con la elección de Hugo
2
Chávez como presidente.
Según sus partidarios, la revolución está basada en el ideario de Simón Bolívar, en las
doctrinas de Simón Rodríguez —quien proponía que América Latina inventase su
propio sistema político. Tiene como fin «impulsar el patriotismo hispanoamericano»34
y «llegar a un nuevo socialismo». Chávez comenzó su Gobierno convocando a
una Asamblea Constituyente en 1999, donde se redactó una nueva Constitución que
cambiaría el nombre oficial del país a República Bolivariana de Venezuela. 2
Según el discurso pronunciado y propuesto por el gobierno como una definición en el
XVI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes (FMJE) expresa que es el
tránsito y evolución de cuatro macro dinámicas autos impuestos:
La revolución antiimperialista.
La revolución democrática-burguesa.
La contrarrevolución neoliberal.
La pretensión de llegar a una sociedad socialista del siglo XXI.

7
¿Cuáles son los principios y fundamentos ideológicos de los Pensadores del Árbol de
las 4 Raíces?

El llamado árbol de las cuatro raíces recoge el pensamiento ideológico y de


acción de los cuatro referentes históricos más importantes, no solo de la
educación latinoamericana, sino también del pensamiento político latinoamericano y
caribeño Simón Bolívar (El líder), el pedagógico Simón Rodríguez (El
maestro) y el soberano y popular Ezequiel Zamora (El general del pueblo) y Hugo
Chávez Frías. En un principio este árbol solo estaba representado por 3 raíces Simón
Rodríguez, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora, esta teoría fue desarrollada por un
grupo de militares venezolanos que crearon en los años ochenta un movimiento
clandestino revolucionario y bolivariano, con el objetivo de liberar al pueblo
venezolano de la desigualdad, la pobreza y la dominación oligárquica. Años
después en el III Congreso Socialista del Partido Socialista Unido de Venezuela
(PSUV)

8
CONCLUSION

La plena realización del Socialismo del Siglo XXI que estamos inventando y que sólo
será posible en el mediano tiempo histórico pasa necesariamente por la refundación
ética y moral de la Nación Venezolana. Tal refundación supone un proyecto ético y
moral que hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios de lo más
avanzado de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del
pensamiento de Simón Bolívar. Su fin último es la suprema felicidad para cada
ciudadano. La base de este objetivo fundamental descansará en los caminos de la
justicia social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones
de la República.
Se trata de una verdadera reorientación de los puntos nodales en la narrativa
ideológica del nacionalismo popular revolucionario, ahora socialista, pero de una
perspectiva moralista e imperativa, que parece distanciada de un esfuerzo de
construcción conjunta de nuevas relaciones sociales. Ahora, bien, las inflexiones de la
narrativa dan cuenta de la visible centralidad del momento del líder en la definición
del proyecto hegemónico, y la subordinación del momento del protagonismo popular.
Es Chávez el que llama al debate, a planteamientos frescos, a repensar el siglo XXI,
pero en un cuadro sociopolítico de “cultura del no debate ”, o al menos de ausencia de
instancias públicas de deliberación, de foros políticos y despliegue deliberativo de
modelos de socialismo deseable, posible y factibles”. Tal vez la respuesta a múltiples
inquietudes acerca del socialismo bolivariano es más simple de lo imaginado y
esperado. Si se quiere saber qué es el socialismo bolivariano del siglo XXI,
simplemente habría que tomar nota de los actos de poder que se articulan a las
estrategias y estructuras del discurso del presidente Chávez, a la voz del “líder
indiscutible y fundamental. Sin embargo, existe una pretensión permanente de
constituir al sujeto popular sobre premisas del poder nacional que lo fusionan con lo
nacional-estatal, debilitando el carácter pluralista, democrático y autónomo de los
movimientos sociales. Es indiscutible el trazado de fronteras entre amigos y
enemigos, hecho comparable a los nacionalismos populares revolucionarios,
especialmente al caso del peronismo (antipatria) y al castrismo (antiimperialismo). El
pueblo”, tanto en su fase nacional-revolucionaria como en la inflexión socialista
aparece como componente del “orden estatal”, como complemento de una
mitologización del “jefe” que pretenden personificar a la comunidad nacional.

9
BIBLIOGRAFIAS
1. Ansart, Pierre (1983): Ideología, conflictos y poder. México: Premiá Ed.
2. Arrigí, Giovanni; Terence, Hopkins e Inmanuel, Wallerstein (1999): Movimientos
anti-sistémicos. Madrid, Editorial AKAL.
3. Bahro, Rudolf (1977): La alternativa: Contribución a la crítica del socialismo
realmente existente. Madrid, Alianza Editorial.
4. Biardeau, Javier (2008): “El proceso de transición hacia el nuevo socialismo del
siglo XXI: un debate que apenas comienza”. Revista Venezolana de Economía y
Ciencias Sociales, Vol. 13, 2, mayo-agosto, pp.145-179.
5. Briceño Guerrero, J M (2007): El Discurso Salvaje. Mérida, Venezuela: Ediciones
La Castalia.
6. Boron, Atilio (2008): Socialismo siglo XXI. En:http://alainet.org/images/Versiòn
%20final_pdf_Octubre%20'08.pdf
7. Buzgalin, Alexander V. (2000): El futuro del socialismo. Disponible
en http://www.rebelion.org/libros/elfuturodelsocialismo.pdf
8. Carvallo, Gaston y Hernandez, Josefina (1981): “Dominación burguesa y
democracia representativa: apuntes para su evaluación y funcionamiento ”. Revista
Mexicana de Sociología, Vol. XLIII, nº 2. pp 565-600. Abril-Junio de 1981.
9. Camejo, Yrayma (2002): “Estado y mercado en el proyecto nacional popular
bolivariano”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Universidad
Central de Venezuela. 8(3). Caracas.
10. Cancino, Hugo (2007) La Izquierda latinoamericana en tiempos de
Globalización, 1990- 2007. Primera parte y segunda parte. Sociedad y discurso
No.11, 2007 34 http://vbn.aau.dk/fbspretrieve/14590360/Nacional-popular.pdf

10

También podría gustarte