Está en la página 1de 33

CUADRO DE DESTREZAS

EJES DE DESARROLLO Y ÁMBITOS DE DESTREZAS CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL


APRENDIZAJE DESARROLLO Y HASTA 6 MESES 6 MESES a 1 AÑO 1 a 2 AÑOS 2 a 3 AÑOS
APRENDIZAJE
DESARROLLO PERSONAL VINCULACIÓN
Y SOCIAL EMOCIONA Y SOCIAL 12 14 14 15

DESCUBRIMIENTO DEL DESCUBRIMIENTO DEL


MEDIO NATURAL Y MEDIO NATURAL Y 8 9 15 16
CULTURAL CULTURAL
MANIFESTACIÓN DEL
LENGUAJE VERBAL Y NO 6 9 13 16
EXPRESIÓN Y VERBAL
COMUNICACIÓN
EXPLORACIÓN DEL
CUERPO Y MOTRICIDAD
7 11 15 19
TOTAL, ÁMBITO Y EDAD 33 43 57 66
TOTAL, DESTREZAS SUB NIVEL 1 199

ÁMBITOS DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS


VINCULACIÓN EMOCIONAL Y SOCIAL
1
GRUPO DE EDAD DE 0 A 6 MESES

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Desarrollo Personal y Social ÀMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Vinculación Emocional y Social
OBJETIVOS DE
DESTREZAS INDICADORES DE LOGRO
APRENDIZAJE
GRUPO 0 A 3 MESES
GRUPO 3 A 6 MESES
 Inicia contactos afectivos físicos, auditivos y visuales (gestos, sonidos.
Responder con
caricias, abrazos, besos, entre otras).
miradas, gestos y  Mantiene contactos afectivos físicos, auditivos y visuales (gestos, sonidos. caricias,
 Observa al adulto directamente y lo sigue con la mirada si está
movimientos de su abrazos, besos, entre otras).
moviéndose.
cuerpo cuando escucha  Inicia la curiosidad por conocer todo aquello que le rodea.
 Realiza movimientos de brazos y piernas ante la presencia de un adulto
su nombre.  Reconoce la voz del adulto que ha creado un vínculo de apego.
con el que ha creado un vínculo.
Desarrollar su
identidad, GRUPO 3 A 6 MESES
a partir del Reconocer las voces y GRUPO 0 A 3 MESES
reconocimiento rostros de su madre,  Inicia los vínculos afectivos con su madre, padre y otro adulto  Consolida el vínculo afectivo con su madre, padre y otro adulto responsable del
de ciertas padre y personas que responsable del cuidado en todos los momentos del día y, cuidado en todos los momentos del día y, especialmente, durante la alimentación, el
características lo cuidan especialmente, durante la alimentación, el baño, el aseo y el sueño. baño, el aseo y el sueño.
propias y de vínculos estableciendo  Inicia con el reconocimiento al adulto más cercano.  Reconoce a los familiares más cercanos y otros adultos responsables de su cuidado.
de relaciones de  Disfruta del afecto y contacto corporal de las personas que lo cuidan.
pertenencia.  Acepta y disfruta de las caricias, besos, palabras que lo tranquilizan de las personas
pertenencia con
adultas conocidas que lo cuidan.
personas
y objetos de su
entorno cercano. Realizar acciones que GRUPO 0 A 3 MESES GRUPO 3 A 6 MESES
demuestran  Inicia reacciones de angustia, protesta y/o desagrado, como respuesta  Aumenta las expresiones de protesta, faciales y su tonicidad muscular, como
inconformidad cuando de inconformidad cuando la madre, padre y otro adulto responsable del respuesta a la salida de su madre, padre y otro adulto responsable del cuidado.
desaparece su madre o cuidado, desaparece.  Nota cuando la madre, padre o adulto responsable de su cuidado desaparece.
quien asuma su vínculo  Expresa mediante el llanto, gestos la ausencia o inconformidad cuando  Permanece tranquilo por un momento cuando desaparecen las personas
primario. desaparece la madre, padre u otro adulto responsable de su cuidado. responsables de su cuidado.

Incrementar Demostrar satisfacción


GRUPO 0 A 3 MESES GRUPO 3 A 6 MESES
el nivel de ante el baño diario y
 Inicia con expresiones de alegría, placer y/o desagrado como reacción  Manifiesta expresiones de satisfacción, afecto, agrado y/o desagrado en el momento
independencia realizar acciones que
a las prácticas de aseo personal que le realiza el adulto responsable del del baño y/o aseo.
en la ejecución expresan su agrado o
cuidado.  Interactúa con el adulto demostrando su agrado o desagrado en el momento del
de acciones desagrado ante otras
 Disfruta y se relaja en el momento del baño a través de canciones o baño o aseo.
cotidianas, prácticas de aseo
cuentos.  Se familiariza con el momento del baño mediante su relajación y tranquilidad.
desarrollando personal que le realiza
progresivamente el adulto.
su autonomía Realizar acciones GRUPO 0 A 3 MESES GRUPO 3 A 6 MESES
(llorar) y otros gestos  Manifiesta a través del llanto, desagrado frente al pañal sucio.  Exterioriza emociones gestuales y verbales agradables y desagradables al sentirse con
que demuestran su  Realiza movimientos con sus brazos y piernas ante la incomodidad del el pañal sucio y al momento de su cambio.
incomodidad ante el pañal sucio.  Realizar movimientos corporales ante la incomodidad del pañal sucio.
pañal sucio.  Permanece tranquilo cuando le cambian de pañal.  Disfruta cuando le cambian de pañal.
 Interactúa con el adulto al momento de cambio de pañal.

2
GRUPO 0 A 3 MESES
GRUPO 3 A 6 MESES
 Manifiesta agrado o desagrado ante el contacto con el adulto mediante
Realizar algunas
el cambio de ropa.
acciones de desvestirse  Manifiesta expresiones gestuales y verbales agradables y desagradables al momento
 Interactúa con la madre, padre o adulto responsable del cuidado, a
como sacarse el gorro del cambio de ropa.
través del contacto con la piel, las miradas, caricias, sonrisas, llanto y
y dejarse vestir por el  Interactúa con el adulto al momento del cambio de ropa.
otras, durante el momento del cambio de ropa.
adulto.  Manipula prendas pequeñas de vestir mediante el cambio de ropa.

GRUPO 0 A 3 MESES
Realizar acciones para
GRUPO 3 A 6 MESES
alimentarse de manera  Reacciona al contacto corporal, intercambio de miradas, sonrisas y
autónoma como: llanto, como parte del apego inmediato.
 Responde al contacto físico con la madre, mediante acciones de autonomía.
colocar con sus manos  Responde a la estimulación para el agarre del seno de la madre en el
 Agarra el seno de la madre en el momento de la lactancia.
el seno de la madre en momento de la lactancia.
 Acaricia el seno de la madre en el momento de la lactancia.
su boca, sostener el  Muestra agrado cuando la persona responsable de su cuidado lo
 Interactúa con la madre al momento de alimentarse.
biberón con las dos alimenta en horarios más o menos fijos.
 Inicia el agarre del biberón utilizando sus manos.
manos.

GRUPO 3 A 6 MESES
 Demuestra mediante expresiones faciales y corporales, un estado emocional positivo
GRUPO 0 A 3 MESES
o negativo ante la presencia del adulto.
 Demuestra un estado emocional positivo ante la presencia del adulto.
Imitar acciones  Reacciona con estado emocional positivo o negativo a los juegos de mano, canciones,
 Manifiesta estado emocional positivo ante las canciones de cuna,
sencillas de juegos y ritmos, etc.
Incrementar su arrullos, nanas.
canciones como  Interactúa con el adulto demostrando su apego y emoción ante juegos de manos,
capacidad de  Sonríe frente al adulto cuando escucha canciones, arrullos o palabras.
respuesta de la canciones, ritmos, etc.
relacionarse interacción con otras  Agita los brazos y piernas demostrando agrado ante un juego o canción.
positivamente personas.
con otras
Responder con
personas GRUPO 0 A 3 MESES
sonrisas ante
estableciendo  Reacciona afectivamente con los adultos cercanos. GRUPO 3 A 6 MESES
expresiones de saludo
vínculos que  Disfruta de las caricias del adulto.  Expresa acciones de afecto o desagrado al contacto con otras personas cercanas.
afectivas, que le
facilitan la
adquisición de
realizan las personas  Observa durante pocos minutos a través de juego expresiones de enojo  Responde mediante sonrisas al contacto con otras personas cercanas.
cercanas a su vínculo y felicidad realizadas por el adulto responsable de su cuidado.
la seguridad y
familiar
confianza en sí
GRUPO 3 A 6 MESES
mismo, así como a su Disfrutar del contacto GRUPO 0 A 3 MESES
 Mantiene el contacto físico con la madre.
proceso de corporal y caricias  Se estimula las acciones de apego inmediato.
socialización.  Refuerza el vínculo afectivo al estar en contacto corporal con su madre.
mientras lacta del seno  Demuestra afecto y alegría en el momento de la lactancia.
 Expresa con gestos su aceptación y agrado al momento de la lactancia.
materno, reafirmando  Disfruta de afecto y contacto corporal en el momento de la lactancia.
 Percibe emociones de su madre al momento de la lactancia.
su vínculo afectivo.
Desarrollar la Reaccionar con GRUPO 0 A 3 MESES GRUPO 3 A 6 MESES
capacidad de acciones de aceptación  Expresa emociones al momento de alimentarse.  Se motiva al agarre mediante objetos de diferentes texturas, colores y con sonidos.
expresar sus y rechazo ante nuevos  Reacciona con movimientos corporales, ante la presencia del adulto.  Manifiesta agrado o desagrado a la hora de alimentarse y/o introducir nuevos
emociones, alimentos, objetos y  Responde a estímulos del agarre al contacto con el objeto que se le alimentos.
sentimientos situaciones. ofrece.  Se familiariza con otras personas del entorno más cercano.
3
y preferencias como
parte del proceso de
aceptación y  Agita los brazos cuando ve un objeto que le llama la atención.
autorregulación de sí
mismo.

Expresar necesidades y GRUPO DE 0 A 3 MESES GRUPO 3 A 6 MESES


emociones a través del  Reacciona con expresiones de satisfacción, agrado o desagrado ante sus  Expresa en todo momento sentimientos frente al contacto físico, afecto y agrado.
llanto, grito, sonrisa y necesidades.  Llama la atención del adulto responsable del cuidado mediante el llanto, gritos a
risa.  Manifiesta sus necesidades a través de la risa y llanto. responder sus necesidades.

GRUPO DE EDAD DE 6 MESES A 1 AÑO

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Desarrollo Personal y Social


ÀMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Vinculación Emocional y Social
OBJETIVOS DE
DESTREZAS CONTENIDO
APRENDIZAJE

GRUPO DE 6 A 9 MESES GRUPO DE 9 A 12 MESES


Desarrollar
su identidad,  Inicia la niña y el niño en las actividades del grupo familiar.  Se amplía las relaciones con otras personas cercanas al
a partir del  Se familiariza la niña y el niño con su nombre. grupo familiar.
reconocimiento Reconocer características propias de su identidad como  Responde con gestos y movimientos corporales ante el  La niña y el niño reconoce su nombre.
de ciertas reaccionar al escuchar su nombre. llamado de su nombre.  Voltea la cabeza buscando a la persona que menciona su
características  Reacciona ante la costumbre de escuchar su nombre nombre.
propias y de mediante sonrisas, movimientos de cabeza, etc.  Se acerca a la persona que le llama por su nombre
vínculos de gateando o dando sus primeros pasos.
pertenencia
con personas GRUPO DE 9 A 12 MESES
y objetos de su GRUPO DE 6 A 9 MESES  Expresa mediante gestos faciales, verbales y corporales al
entorno cercano.  Establece vínculos afectivos con otros miembros del grupo reconocer a su madre, padre o personas cercanas.
Identificar la presencia de personas extrañas y reconocer  Busaca a su mama, papá o adulto responsable de su
familiar.
a su madre, padre o personas cercanas generando cuidado para jugar.
 Inicia las relaciones con personas ajenas al grupo familiar.
vínculos de pertenencia familiar.  Amplia las relaciones con personas ajenas al grupo familiar.
 Sonríe frente a personas alegres.
 Coopera en juegos sencillos.
 Inicia la socialización con niñas/os de su misma edad.
GRUPO 6 A 9 MESES
GRUPO 9 A 12 MESES
 Establece el vínculo emocional con las personas, objetos y
 Inicia las relaciones con personas menos cercanas a su
juguetes preferidos.
Realizar acciones que demuestran su inconformidad entorno inmediato.
 Expresa mediante el llanto o gestos su inconformidad
cuando desaparecen personas u objetos con los que ha  Demuestra con efusividad acciones cuando desaparece
cuando desaparecen personas u objetos con relación de
generado relación de pertenencia. personas u objetos
pertenencia.
 Fortalece el vínculo con objetos y juguetes preferidos.
 Llora cuando esta sola/o.
 Busca objetos escondidos ante su presencia.
Incrementar Manifestar disposición y colaboración en las actividades GRUPO DE 6 A 9 MESES GRUPO DE 9 A 12 MESES
4
 Participa la niña y el niño en los momentos de higiene y
 Demuestra satisfacción de necesidades básicas de
alimentación.
alimentación, baño, aseo, sueño.
de su higiene personal que le realiza el adulto.  Se familiariza con las actividades de su higiene personal
 Colabora con el adulto en actividades de higiene personal.
como hábito

GRUPO DE 9 A 12 MESES
GRUPO DE 6 A 9 MESES
 Reacciona mediante gestos y emisión de sonidos al cambio
 Expresa sensaciones de agrado o disgusto ante el cambio
de pañal.
de pañal.
Realizar acciones, gestos u otras expresiones verbales  Interactúa con el adulto en el momento de cambio del
 Colabora con el adulto en el momento de cambio de pañal.
que demuestran su incomodidad ante el pañal sucio. pañal.
 Manipula prendas de vestir u objetos durante el cambio del
 Se familiariza con el cambio del pañal mientras le cantan,
pañal.
nombran partes de su cuerpo o conversan.
el nivel de
independencia GRUPO 6 A 9 MESES
en la ejecución  Expresa agrado y tranquilidad durante el cambio de ropa. GRUPO 9 A 12 MESES
Realizar algunas acciones de desvestirse como sacarse
de acciones  Colabora durante el cambio de ropa.
los zapatos y demostrar colaboración para que lo vistan
cotidianas,  Sostiene prendas de vestir para que lo vistan.  Participa en el momento del cambio de ropa.
como extender los brazos.
desarrollando  Intenta sacarse prendas de vestir sencillas como medias,  Identifica prendas de vestir preferidas.
progresivamente zapatos, etc.
su autonomía GRUPO 9 A 12 MESES
GRUPO 6 A 9 MESES  Fortalece el agarre y el movimiento a manera de pinza.
Intentar alimentarse de manera independiente
 Agarra un objeto con una o dos manos.  Inicia en la utilización de la cuchara y el jarro para acceder
realizando acciones como: levantar la ropa de la madre
 Inicia el movimiento de agarre a manera de pinza. a los alimentos.
buscando el seno, sostener el biberón con una mano,
 Manipula una cu7chara de plática con alimentos  Manipula ciertos objetos como: cuchara, taza, etc.
utilizar las manos para llevarse alimentos a la boca,
semisólidos y sólidos mientras lo alimentan.
intentar cogerlos con la cuchara.  Toma pequeñas cantidades de líquido en una taza, aunque
se desparrame.
GRUPO 6 A 9 MESES GRUPO 9 A 12 MESES
 Realiza acciones de orden mediante la imitación.  Continúa con acciones de orden por imitación.
Imitar acciones de orden como guardar objetos en un  Realiza ejercicios de imitación frente a un espejo.
 Realiza movimientos de imitación en su propio esquema
recipiente señalado.
corporal.  Manifiesta sonidos por imitación onomatopéyicos y
palabras familiares: mamá, papá.

Incrementar su
capacidad de GRUPO DE 6 A 9 MESES
 Realiza acciones de interacción de la niña/o con el adulto. GRUPO DE 9 A 12 MESES
relacionarse
Interactuar con el adulto a través de juegos sencillos con  Inicia el juego con personas cercanas  Interactúa la niña - niño con el adulto, mediadas por un
positivamente con otras
acciones y objetos que llamen su atención.  Escoge un juguete para jugar. objeto.
personas
 Promueve el juego con nuevas personas de su entorno.
estableciendo  Inicia el juego  Imita movimientos de adultos como juego.
vínculos que
facilitan la
adquisición de la
seguridad y GRUPO DE 6 A 9 MESES GRUPO DE 9 A 12 MESES
confianza en sí mismo, así Responder con gestos, movimientos y sonidos ante  Manifiesta acciones de imitación frente a las órdenes dadas  Realiza acciones mediante órdenes sencillas, (dame, toma).
como a su proceso de órdenes sencillas dadas por el adulto. por el adulto.  Reconoce el significado del “no”
socialización.  Juega con canciones que le piden realizar alguna acción  Relaciona las actividades de rutina como comer, dormir,
5
bañarse, despedirse, saludar con la palabra dicha en ese
como “dar palmaditas”, “di hola”, etc. momento por el adulto.
 Busca con la mirada o gestos cuando le preguntan donde
esta mamá, papá o personas conocidas.

GRUPO DE 9 A 12 MESES
GRUPO DE 6 A 9 MESES  Realiza gestos de saludo propios de la familia.
Imitar acciones de saludo (hola, chao).  Expresa acciones mediante gestos y palabras.
 Manifiesta verbalmente mediante sílabas o balbuceo
hola/chao.

GRUPO DE 9 A 12 MESES
 Se relaciona con familiares más cercanos y personas que le
GRUPO DE 6 A 9 MESES son significativas.
Reafirmar el vínculo con su madre y establecer vínculos
 Establece relaciones con familiares más cercanos.  Interactúa con familiares más cercanos y personas que le
con otros adultos significativos con los que interactúa
 Fortalece el vínculo con su madre. son más significativas.
positivamente.
 Reconoce a las personas más cercanas mediante una
sonrisa o abrazo.

Desarrollar la GRUPO DE 6 A 9 MESES


GRUPO DE 9 A 12 MESES
capacidad de Realizar acciones de aceptación y rechazo ante  Establece relaciones afectivas y de situaciones que
 Expresa emociones de afecto por familiares y otras
expresar sus alimentos y objetos que le agradan o desagradan. promueven expresiones de agrado o desagrado en la niña -
emociones, personas cercanas.
niño.
sentimientos
y preferencias
como parte GRUPO DE 9 A 12 MESES
del proceso de aceptación Manifestar espontáneamente sus emociones mediante GRUPO DE 6 A 9 MESES  Expresa mediante acciones gestuales y verbales frente a
y autorregulación de sí diversas formas de expresión del lenguaje.  Demuestra un estado emocional positivo. situaciones de la vida cotidiana.
mismo.

GRUPO DE EDAD DE 1 A 2 AÑOS

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Desarrollo Personal y Social ÀMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Vinculación Emocional y Social

OBJETIVOS DE
DESTREZAS INDICADOR DEL LOGRO
APRENDIZAJE
 Reacciona mediante movimientos corporales cuando lo
Desarrollar Reconocer características propias de su identidad como  Inicia el reconocimiento de sí mismo mediante su nombre.
llaman por su nombre.
su identidad, repetir su nombre cuando le preguntan.
a partir del
reconocimiento Identificar a los miembros de su familia inmediata
de ciertas (mamá, papá, hermanos y, otras personas cercanas)  Establece relaciones de afecto a sus familiares más cercanos
 Muestra expresiones gestuales y corporales en el
características reconociéndolos como integrantes de la familia a la que mediante gestos palabras y movimientos que llamen su
momento que observa imágenes de familiares cercanos.
propias y de pertenece. atención.

6
Demostrar nociones de propiedad hacia personas y  Reconoce juguetes y objetos de su pertenencia.

vínculos de
objetos con los que genera relación de pertenencia,  Se motiva en la búsqueda de objetos y juguetes de su
utilizando posesivos como mío. preferencia.
pertenencia
con personas
Intentar lavarse las manos y cara con apoyo del adulto  Participa en los momentos del aseo personal.  Inicia en el reconocimiento de objetos de aseo personal.
iniciando su proceso de autonomía en la realización de
actividades de aseo.  Demuestra agrados en los momentos del aseo personal.

Incrementar gradualmente los avisos de su necesidad de  Reconoce las partes de su cuerpo.  Avisa al adulto sus necesidades de evacuación mediante
evacuar durante el día como parte del proceso de expresión verbal, gestual y corporal.
control de esfínteres.  Reconoce el espacio de aseo donde realiza sus necesidades
Incrementar de evacuación.
el nivel de
independencia Intentar acciones de vestirse y desvestiste como quitarse
las medias, el saco, ponerse el pantalón y demostrar  Colabora en el momento del cambio de ropa.  Inicia acciones para vestirse y desvestirse.
en la ejecución
de acciones colaboración para que lo vistan como: extender los  Inicia en el reconocimiento de sus prendas de vestir.
cotidianas, brazos y las piernas.
desarrollando Realizar acciones para alimentarse con niveles de
progresivamente creciente autonomía como: usar la taza para beber  Agarre objetos con facilidad.
su autonomía  Practica acciones con la pinza digital.  Inicia acciones para alimentarse sola/o.
líquidos pudiendo derramar parte de su contenido,
intentar utilizar la cuchara para alimentarse, colocando  Identifica los utensilios propios para su alimentación.
en ocasiones los alimentos con la mano.

 Reconoce los juguetes y espacios del ambiente de


Apoyar en el orden de los espacios guardando los
objetos y juguetes en el lugar donde se le indica.
aprendizaje.  Colabora en la acción de guardar objetos y juguetes.
 Identifica los espacios donde se guardan sus juguetes.

Participar en espacios comunes de juego donde se  Participa en los espacios de juegos en rincones.
Incrementar su  Interactúa con otras niñas – niños cuando lo desea.
encuentran otros niños sin necesariamente interactuar  Participa en los espacios de juegos al aire libre.
capacidad de
con ellos.  Inicia su preferencia al elegir un espacio de juego.
relacionarse
positivamente
con otras Cumplir consignas sencillas que apoyan las actividades  Se familiariza con consignas sencillas que promueven el
 Responde a consignas sencillas.
personas realizadas por el adulto. juego.
estableciendo
vínculos que  Imita mediante gestos, movimientos corporales acciones de
Practicar acciones de cortesía cuando se lo recuerdan cortesía.
facilitan la (saluda y se despide).
adquisición de la  Expresa gestos de saludo y de despedida.
seguridad y confianza en sí
 Interactúa con el grupo de niñas y niños en espacios de
mismo, así como a su Establecer vínculos con las personas de su entorno  Se relaciona con familiares y personas significativas. juego.
proceso de socialización. inmediato demostrando preferencia por interactuar con
algunas de ellas.  Inicia el reconocimiento de otros familiares.  Demuestra agrado al interactuar con sus pares y personas
de su entorno cercano.

7
Desarrollar la
Manifestar agrado o desagrado con relación a objetos,  Demuestra emociones y expresiones gestuales y verbales  Identifica objetos de su agrado o desagrado de su
capacidad de
alimentos y situaciones a través de gestos, acciones y ante situaciones de la vida cotidiana. entorno.
expresar sus
emociones, palabras sencillas.  Inicia el cuidado de objetos personales.
sentimientos
y preferencias  Muestra interés por las acciones que realizan los adultos
como parte Reconocer algunas de sus emociones y sentimientos y
del proceso de aceptación expresarlas espontáneamente mediante lenguaje verbal
más cercanos.  Manifiesta el agrado o desagrado mediante el lenguaje
y autorregulación de sí y no verbal.  Manifiesta expresiones gestuales y verbales ante diferentes verbal y no verbal en las acciones que realiza.
mismo. situaciones de la vida cotidiana.

GRUPO DE EDAD DE 2 A 3 AÑOS

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Desarrollo Personal y Social ÀMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Vinculación Emocional y Social
OBJETIVOS DE
DESTREZAS CONTENIDO
APRENDIZAJE
Identificar características propias de su identidad como
 Responde al llamarlo por su nombre y apellido.
contestar cuál es su nombre y apellido cuando le
 Se identifica de acuerdo a sus características propias.
preguntan.
Desarrollar
su identidad,  Reconoce los nombres de los miembros de su familia y de
Diferenciar por los nombres a los miembros de su
a partir del personas cercanas.
familia y personas cercanas, reconociéndose como parte  Llama por su nombre a sus amigas/os en espacios de juego.
reconocimiento  Inicia el reconocimiento de los nombres de sus amigas/os
de la misma.
de ciertas cercanos.
características
propias y de
vínculos de  Se identifica a sí mismo por género.
Reconocerse como niña o niño identificando sus  Reconoce prendas de vestir a partir del género.
pertenencia  Identifica algunos objetos personales.
características físicas.
con personas  Inicia el descubrimiento de algunas características físicas.
y objetos de su
entorno cercano  Identifica nominalmente a personas, juguetes y objetos de
Demostrar nociones de propiedad hacia las personas y su entorno.  Reconoce objetos suyos y de otros de uso cotidiano.
objetos con los que genera relación de pertenencia,
utilizando palabras y acciones.  Reconoce verbalmente acciones comunes que realizan
personas y animales.
Lavarse las manos y cara con la supervisión del adulto y
los dientes con apoyo del adulto incrementando los  Participa en el momento del aseo personal.  Disfruta de los momentos de aseo personal.
niveles de autonomía en la realización de acciones de  Identifica objetos de aseo personal.  Inicia la aceptación de normas de convivencia social.
aseo.
 Expresa verbalmente sus necesidades de evacuación.
Controlar esfínteres en forma gradual durante el día,
 Incrementa el proceso de control de esfínteres durante el
 Identifica el espacio de aseo donde realiza sus necesidades
Incrementar requiriendo la ayuda del adulto para ir al baño. de evacuación.
día.

8
 Se pone sola/o las prendas de vestir: (chaqueta, saco
Manifestar acciones de creciente autonomía en relación abierto, pantalones).  Participa mediante acciones autónomas al vestirse,
a las prácticas de vestirse y desvestirse como: sacarse  Se saca sola/o las prendas de vestir: (chaqueta, saco desvestirse y calzarse.
los zapatos, la chaqueta, subirse y bajarse los abierto, pantalones). 
pantalones, intentando vestirse solo.
 Se saca los zapatos sola/o.

Practicar con mayor control acciones para alimentarse  Reconoce los utensilios para su alimentación.  Utiliza correctamente los utensilios de alimentación.
el nivel de de manera autónoma como: usar varios utensilios para
independencia beber líquidos y la cuchara.  Identifica el uso de los utensilios para su alimentación.  Práctica normas, hábitos de mesa y prácticas culturales.
en la ejecución
de acciones
Colaborar con el orden de los espacios ubicando los
cotidianas,
objetos y juguetes en el lugar que se los ubica  Ejecuta acciones de orden de sus prendas personales,  Ubica en el orden cotidiano los diferentes objetos y
desarrollando juguetes y otros objetos de su entorno. juguetes de su ambiente de aprendizaje.
habitualmente
progresivamente
su autonomía  Interactúa en espacios de juegos en grupo.
Empezar a unirse en pareja para jugar y a participar en  Respeta las normas de los juegos en actividades grupales.
juegos grupales propuestos por el adulto.  Practica acciones elementales de juegos de roles.  Realiza juegos de parejas en los diferentes rincones.

Incrementar su capacidad  Participa conjuntamente en actividades que realizan los


de relacionarse Demostrar interés en colaborar en actividades que adultos.  Demuestra interés por mantener su entorno ordenado,
positivamente con otras realizan personas mayores a él en su entorno inmediato.  Colabora en actividades cotidianas del ambiente organizado y limpio.
personas estableciendo aprendizaje.
vínculos que facilitan la
 Práctica normas sencillas de convivencia.
adquisición de la
 Dice gracias y por favor en diferentes actividades  Manifiesta verbalmente las normas básicas de
seguridad y confianza en sí Practicar algunas normas básicas de comportamiento
cotidianas. comportamiento.
mismo, así como a su (pedir por favor y decir gracias).
 Identifica cuando las niñas y niños no aplican las normas 
proceso de socialización.
básicas de comportamiento.
 Se relaciona con un amplio círculo de personas de su
Relacionarse con un número mayor de personas de su entorno y fuera de él.  Aplica normas de cortesía con niñas y niños de diferentes
entorno, ampliando su campo de interacción con ellas.  Manifiesta agrado al relacionarse con otros grupos de edades.
edad.
Desarrollar la Demostrar agrado o desagrado a objetos, alimentos y  Practica en el cuidado de los objetos de su entorno.  Manifiesta verbalmente la aceptación o rechazo a
capacidad de situaciones identificadas, mediante acciones y palabras  Demuestra agrado o desagrado en algunos alimentos. situaciones de la vida cotidiana.
expresar sus que explican las razones de su aceptación o rechazo  Manifiesta preferencias por objetos, juguetes y alimentos.
emociones,
sentimientos
y preferencias como parte Identificar algunas emociones y sentimientos de las  Reconoce diferentes estados de ánimo en niñas, niños,
del proceso de aceptación personas de su entorno y expresar las suyas mediante el adultos, laminas, fotografías, dibujos.  Expresa gestualmente y verbalmente emociones,
y autorregulación de sí lenguaje verbal y no verbal.  Imita diferentes estados de ánimo. sentimientos.
mismo.

DESCUBRIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

9
GRUPO DE EDAD DE 0 A 6 MESES
EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Descubrimiento del medio Natural ÀMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Descubrimiento del medio natural y cultural
y cultural
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DESTREZAS CONTENIDO
GRUPO DE 0 A 3 MESES
Buscar objetos parcialmente
 Inicia la concentración visual en el rostro del adulto.
escondidos o cuando se caen GRUPO DE 3 A 6 MESES
 Mantiene la concentración en un objeto que se encuentra en
mientras los está mirando.  Incrementa la concentración visual y auditiva.
su campo visual.
Adquirir las nociones de
 Sigue con su mirada el rostro del adulto y/o de un objeto que  Fija su mirada en el desplazamiento de objetos que se mueven
permanencia de objeto y causalidad lentamente en el entorno próximo.
a partir de la observación, se desplaza lentamente.
manipulación y exploración Repetir acciones con
sensoperceptiva. intencionalidad como: sacudir el GRUPO DE 0 A 3 MESES GRUPO DE 3 A 6 MESES
sonajero para escuchar el  Sigue un objeto sonoro que se desplaza en su campo visual  Identifica el objeto sonoro que se desplaza en su campo visual
sonido, realizar un gesto que inmediato. inmediato.
cause agrado al adulto, entre  Agarra un objeto por segundos.  Voltea la cabeza buscando la fuente de donde proviene el sonido.
otros.
Identificar las características físicas Reaccionar ante sonidos y GRUPO DE 0 A 3 MESES GRUPO DE 3 A 6 MESES
de los objetos de su entorno voces que atrae su atención.  Descubre la localización de fuentes de voces y otros sonidos  Sigue sonidos o voces con movimientos de cuello y cabeza.
mediante la discriminación  Agita brazos y piernas cuando le llama la atención algún  Reconoce voces de adultos afectivamente cercanos.
sensorial para desarrollar su sonido o voces.
capacidad perceptiva. Explorar objetos de su entorno GRUPO DE 0 A 3 MESES GRUPO DE 3 A 6 MESES
inmediato con sus manos y  Inicia el agarre de objetos que le proporciona el adulto.  Fortalece el agarre intencional de objetos pequeños.
boca.  Realiza acciones sencillas con los objetos (agarrar, tirar, mover,)
 Agarra objetos con una o con dos manos.
 Agarra objetos y se los lleva a la boca.
Centrar la mirada hacia objetos GRUPO DE 0 A 3 MESES GRUPO DE 3 A 6 MESES
móviles que tiene luces y  Inicia la concentración y desplazamiento visual de objetos  Mantiene la fijación visual de objetos que se desplazan
brillos. que se mueven lentamente en su campo. lentamente.
 Inicia la concentración auditiva de estímulos sonoros en su  Detecta auditivamente estímulos sonoros.
medio más cercano.  Fija indefinidamente su mirada en objetos llamativos.
 Fija su mirada en objetos llamativos.
Reaccionar con acciones de GRUPO DE 0 A 3 MESES GRUPO DE 3 A 6 MESES
incomodidad ante texturas  Exterioriza mediante gestos faciales ante sabores dulces y  Inicia la relación de olores y sabores que le son familiares.
ásperas y sabores amargos.  Reconoce olores, sabores y texturas que le son familiares.
desagradables.  Expresa mediante emociones su incomodidad ante texturas  Realiza movimientos corporales mostrando su incomodidad ante
ásperas. texturas ásperas.

10
Adquirir nociones básicas tempero Manipular y explorar objetos GRUPO DE 0 A 3 MESES GRUPO DE 3 A 6 MESES
espaciales y de cantidad que le llaman la atención.  Inicia la manipulación no intencional de diferentes objetos.  Inicia la exploración de objetos de su entorno.
desarrollando habilidades  Sostiene por poco tiempo objetos pequeños  Incrementa la manipulación de objetos de diferentes texturas y
cognitivas que permitan tamaños.
 Observa con atención la textura de objetos.
solucionar problemas sencillos.

Descubrir diferentes elementos Percibir a través de los sentidos GRUPO DE 0 A 3 MESES


naturales y culturales mediante la la presencia de seres objetos y  Mantiene la concentración visual en el rostro del adulto. GRUPO DE 3 A 6 MESES
exploración e indagación a través acontecimientos del entorno  Observa durante pocos minutos la presencia del adulto u  Inicia la observación del objeto que se desplaza en su campo
objeto. visual.
de sus sentidos que le llaman la atención.
 Explora a través de sus sentidos los objetos que le llaman la
atención en su entorno.

GRUPO DE EDAD DE 6 MESES A 1 AÑO

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Descubrimiento del medio Natural y cultural ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Descubrimiento del medio natural y cultural

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DESTREZAS CONTENIDO


Adquirir las nociones de permanencia de GRUPO DE 9 A 12 MESES
objeto y causalidad a partir de la GRUPO DE 6 A 9 MESES
observación, manipulación y exploración Buscar objetos en el lugar de siempre, al  Busca objetos que se esconden ante la vista de las niñas/os.  Realiza acciones de relación óculo –manual (ojo-
sensoperceptiva. esconderlos cuando los mira.  Busca objetos que se mueven con rapidez. mano).
 Inicia relaciones de tamaño entre objetos.
 Juega con objetos preferidos.

Experimentar la relación causa -efecto GRUPO DE 6 A 9 MESES GRUPO DE 9 A 12 MESES


mediante acciones como: lanzar objetos,  Repite acciones que se le muestran.  Realiza acciones con diferentes objetos
pulsar interruptores, entre otros.  Sigue visualmente objetos que se desplazan o caen.  Imita acciones que se le muestran

Identificar las características físicas de los Reaccionar ante la presencia de sonidos, GRUPO DE 6 A 9 MESES GRUPO DE 9 A 12 MESES
objetos de su entorno mediante la efectos sonoros y voces de personas  Localiza la fuente del sonido de su entorno más cercano.  Identifica la fuente sonora del entorno más
discriminación sensorial para desarrollar cercanas de su entorno. cercano y lejano.
su capacidad perceptiva.  Reacciona ante la presencia de efectos sonoros y
voces de personas cercanas.
 Juega a ubicar sonidos que producen objetos
cotidianos.

11
GRUPO DE EDAD DE 6 MESES A 1 AÑO

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Descubrimiento del medio Natural y cultural ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Descubrimiento del medio natural y cultural

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DESTREZAS CONTENIDO

GRUPO 6 A 9 MESES GRUPO 9 A 12 MESES


Reconocer objetos personales que  Inicia el reconocimiento de objetos que habitualmente se  Reconoce objetos y juguetes del medio natural
habitualmente utiliza utilizan. más cercano.
 Desarrolla preferencia por algún objeto preferido.  Identifica sus objetos personales.

GRUPO DE 6 A 9 MESES GRUPO DE 9 A 12 MESES


Seguir con la mirada objetos que tienen  Busca visualmente objetos llamativos por sus colores, brillos
colores fuertes, luces y brillos. y sonidos.  Sigue visualmente diferentes objetos y juguetes
conocidos que se esconden a la vista.

GRUPO DE 6 A 9 MESES GRUPO DE 9 A 12 MESES


Reaccionar ante el contacto con texturas  Discrimina olores, sabores y texturas diferentes.  Identifica olores, sabores y texturas diferentes.
ásperas y suaves; y ante sabores agradables  Inicia el reconocimiento de sabores agradables y
y desagradables. desagradables incluidos en su alimentación.  Asimila sabores agradables y desagradables
incluidos en su alimentación.

GRUPO DE 6 A 9 MESES GRUPO DE 9 A 12 MESES


 Inicia la organización del horario de vida de las niñas y niños,  Fortalece la organización del horario de vida de
que contribuya a la formación de hábitos: alimentarios, las niñas y niños, que contribuya a la formación
Ejecutar acciones de la rutina establecida por
higiénicos y de sueño, así como a los momentos de de hábitos: alimentarios, higiénicos, de sueño, así
el adulto asociándolas con el día y la noche
estimulación, en correspondencia con el horario en que esta como a los momentos de estimulación, en
iniciando su proceso de desarrollo de
Adquirir nociones básicas temporo, se produce. correspondencia con el horario en que esta se
nociones de temporalidad.
produce.
espaciales y de cantidad desarrollando  Ejercita mediante juegos los diferentes momentos de la  Ejercita mediante juegos los diferentes
habilidades cognitivas que permitan jornada diaria
solucionar problemas sencillos. momentos de la jornada diaria
GRUPO DE 6 A 9 MESES GRUPO DE 9 A 12 MESES
 Manipula diferentes objetos y juguetes realizando acciones  Realiza acciones manipulando diferentes objetos
Manipular y explorar objetos (juguetes) y juguetes.
sencillas con ellos.
según su funcionalidad
 Extiende la mano para alcanzar un juguete que se le ha  Inicia la realización de acciones de carácter
caído. instrumental.

Disfrutar de la interacción con los diferentes GRUPO DE 6 A 9 MESES GRUPO DE 9 A 12 MESES


Descubrir diferentes elementos naturales
seres vivos y elementos de la naturaleza,
y culturales mediante la exploración e
mediante la percepción de los mismos y por  Se relaciona con los miembros de la familia, con la  Interactúa con los miembros de la familia y con
indagación a través de sus sentidos. diversidad de objetos y juguetes cotidianos significativos. nuevos objetos y juguetes
medio de los sentidos

GRUPO DE EDAD DE 1 A 2 AÑOS

DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Descubrimiento del medio Natural y cultural ÀMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Descubrimiento del medio natural y cultural

12
GRUPO DE EDAD DE 6 MESES A 1 AÑO

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Descubrimiento del medio Natural y cultural ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Descubrimiento del medio natural y cultural

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DESTREZAS CONTENIDO

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DESTREZAS INDICADORES DE LOGRO

Buscar objetos en el lugar que se los guarda  Busca un objeto escondido dentro de una caja, debajo de
Adquirir las nociones de permanencia de habitualmente, aunque no estén presentes. una tela, detrás de un objeto más grande, envuelto en un  Entiende consignas cortas (traer un objeto de
objeto y causalidad a partir de la papel. donde se lo guarda habitualmente).
observación, manipulación y exploración  Practica juegos para la permanencia del objeto.
sensoperceptiva.
Realizar modificaciones de las acciones para
experimentar la relación causa efecto como  Ejecuta acciones instrumentales entre un objeto que sirve  Realiza juegos mediante desplaza objetos: tirarlos
de medio para lograr un fin (otro objeto que se desea con un hilo, piola, rodar una pelota por un tubo o
pisar un objeto que suena, y luego obtener
obtener). diferentes superficies (planas, inclinadas), pisar
el mismo sonido sentándose sobre él.
fundas plásticas para escuchar su sonido.

Reconocer algunos sonidos como de objetos  Identifica voces de personas significativas.  Imita sonidos onomatopeyas de animales y
cotidianos y onomatopeyas de animales y
acciones  Reconoce sonidos del entorno cercano y lejano. acciones del entorno más conocido.

Identificar objetos de su entorno que los


observa y/o interactúa frecuentemente  Inicia establecer relaciones entre objetos conocidos  Establece relación de juegos con juguetes
(familiares) y su denominación. preferidos por el niña o niño.
Identificar las características físicas de los
objetos de su entorno mediante la
discriminación sensorial para desarrollar Asociar objetos de su entorno que tienen  Inicia la relación de nociones de igualdad de tamaño entre  Inicia la relación de nociones de igualdad de color
su capacidad perceptiva. igual color. objetos de su entorno más cercano. entre objetos de su entorno más cercano.
 Inicia la relación de nociones de igualdad de forma entre  Aparea objetos que tengan el mismo color.
objetos de su entorno más cercano.
 Identifica olores, sabores de alimentos cotidianos.
Explorar texturas, olores y sabores de los
elementos de su entorno.  Identifica diferentes texturas en los alimentos, en la ropa,  Manifiesta agrado o desagrado con olores y
objetos, así como en la diversidad de la naturaleza de su sabores de elementos de su entorno.
entorno más cercano.
Adquirir nociones básicas temporales, Reconocer cuándo es de día y cuándo es de   Realiza acciones que caractericen el día y la
espaciales y de cantidad desarrollando noche asociándolos a la claridad y a la  Inicia el reconocimiento del día y la noche en función de las noche.
habilidades cognitivas que permitan oscuridad. actividades más significativas que se realizan, así como del
solucionar problemas sencillos. horario en que estas se cumplen (mañana y tarde-noche).

Reconocer la noción grande y pequeño en  Relaciona nociones de igualdad de tamaño entre diferentes  Percibe y discrimina algunas características de
objetos del entorno objetos de su entorno más cercano. objetos grandes y pequeños.
 Reconoce figuras, objetos y elementos grandes y pequeñas
de su entorno más cercano.

13
GRUPO DE EDAD DE 6 MESES A 1 AÑO

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Descubrimiento del medio Natural y cultural ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Descubrimiento del medio natural y cultural

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DESTREZAS CONTENIDO


Identificar a la noción de cuantificación más.  Identifica donde hay muchos y pocos objetos.  Realiza juegos de repartir objetos uno a uno.
 Reconoce nociones de cantidad uno a uno.
Repetir oralmente números indistintamente.  Repite el número cuando se le nombra.  Repite de 3 a 5 números en orden y desorden.

Relacionar objetos similares en función de  Inicia la relación de igualdad de tamaño entre diferentes  Realiza juegos para asociar la función de los
un criterio que determine el adulto como objetos de su entorno más cercanos. objetos.
forma, tamaño, color u otro.  Inicia la relación de igualdad de forma entre diferentes
objetos de su entorno más cercanos.
 Inicia la relación de igualdad de color entre diferentes
objetos de su entorno más cercanos.
Reconocer por su nombre algunos animales  Inicia la relación entre el nombre y las acciones de animales  Descubre algunas características de los animales
asociándolos con movimientos y sonidos que más cercanos y el sonido que produce. más conocidos de su entorno.
producen.  Reproduce sonidos y movimientos de animales más
conocidos de su entorno.
Observar y manipular algunas plantas de su  Observa y manipula algunas plantas de su entorno que no  Descubre algunas características de plantas de su
entorno que le llaman la atención. ofrezcan peligro. entorno.
Descubrir diferentes elementos naturales
y culturales mediante la exploración e Imitar acciones de cuidado de plantas y  Inicia la imitación de acciones de cuidado de las plantas y  Manifiesta agrado por el cuidado de las plantas y
indagación a través de sus sentidos. animales. animales de su entorno. animales.
 Se involucra en actividades de cuidado de la naturaleza. 
 Muestra interés y cuidado de la naturaleza.
Disfrutar de diferentes manifestaciones  Muestra agrado en diferentes manifestaciones culturales y  Imita juegos propios de fiestas culturales de su
culturales de su entorno. sociales entorno.
 Interactúa positivamente en eventos culturales y sociales

GRUPO DE EDAD DE 2 A 3 AÑOS

ÀMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Descubrimiento del medio natural y cultural


EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Descubrimiento del medio Natural y cultural
INDICADORES DE LOGRO
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DESTREZAS

Adquirir las nociones de permanencia de Explora objetos y elementos del entorno  Identifica las propiedades esenciales de objetos y elementos
 Identifica características propias de objetos,
objeto y causalidad a partir de la descubriendo sus características. del entorno (color, forma y tamaño) que permitan explorar
juguetes y elementos de su entorno.
observación, manipulación y exploración las características y propiedades.
14
GRUPO DE EDAD DE 6 MESES A 1 AÑO

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Descubrimiento del medio Natural y cultural ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Descubrimiento del medio natural y cultural

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DESTREZAS CONTENIDO


sensoperceptiva

Diferenciar algunos sonidos como los de los  Diferencia sonidos que provienen de algunos elementos de  Identifica algunos sonidos que corresponden a
elementos de la naturaleza, de objetos la naturaleza. elementos de la naturaleza, a objetos y a
cotidianos y onomatopeyas.  Discrimina sonidos que producen algunos de los objetos onomatopeyas conocidos.
conocidos.  Imita sonidos que provienen de objetos,
 Discrimina sonidos onomatopéyicos. juguetes, elementos y animales de la naturaleza.
Discriminar objetos de su entorno por su  Identifica características de forma, tamaño y color en los  Agrupa objetos, juguetes y elementos por su
forma, tamaño y color. objetos, juguetes y elementos de la vida cotidiana. forma, tamaño y color.
 Identifica en objetos de la vida cotidiana nociones de  Clasifica objetos, juguetes y elementos por su
Identificar las características físicas de los tamaño: grande, pequeño y más pequeño. forma, tamaño y color.
objetos de su entorno mediante la Reconocer tres colores (amarillo, azul y rojo)
discriminación sensorial para desarrollar en objetos de su entorno.
 Distingue tres colores primarios en los juguetes y objetos  Agrupa objetos, juguetes y figuras por su color.
más cercanos al entorno de las niñas/os.
su capacidad perceptiva.
 Discrimina tres colores primarios en objetos, juguetes y
elementos de su entorno.
Identificar algunos atributos de elementos  Discrimina algunos olores, sabores y texturas, más cercanos  Reconoce olores, sabores y textura en varios
de su entorno como duro/blando, y significativos a su experiencia personal. alimentos.
dulce/salado.  Reconoce alimentos dulces de los salados. 
 Identifica alimentos sólidos de los líquidos.
Identificar alimentos dulces y salados  Reconoce alimentos dulces y salados  Juega a distinguir saberes dulces de los salados.
demostrando preferencia por uno u otro.  Manifiesta agrado ante los alimentos dulces y salados

Reconocer olores agradables y  Identifica olores agradables y desagradables según la  Diferencia olores agradables y desagradables de
desagradables de elementos del entorno. experiencia personal de las niñas/os. su entorno.
 Manifiesta agrado y desagrado ante distintos olores,
Adquirir nociones básicas temporales, Diferenciar el día y la noche asociándolas  Descubre algunas nociones temporales (día, noche).  Asocia actividades que se realizan en el día y la
espaciales y de cantidad desarrollando con las acciones que ejecuta.  Reconoce el día de la noche en función de las actividades noche.
habilidades cognitivas que permitan que se realizan, así como del horario en que estas tienen
solucionar problemas sencillos. lugar (mañana y tarde-noche).

Reconocer las nociones arriba/abajo,  Inicia la noción arriba/abajo, dentro/fuera en relación a su  Inicia la noción de relaciones abierto/ cerrado de
dentro/fuera y abierto/ cerrado en su esquema corporal. acuerdo a la experiencia personal de las
relación con objetos.  Inicia la noción de orden espacial arriba/abajo, de acuerdo niñas/os.
a la experiencia personal de las niñas/os.  Realiza juegos de ubicación según la instrucción
 Inicia la noción de relaciones dentro/fuera de acuerdo a la del adulto.

15
experiencia personal de las niñas/os.
Identificar nociones de cuantificación  Inicia la familiarización con la noción mucho y poco.  Agrupa objetos según la instrucción del adulto
como: uno/ ninguno; mucho/ poco.  Inicia la noción uno o ninguno. (uno/ninguno; mucho/poco).
 Reconoce nociones de cuantificación.  Reparte objetos según la instrucción del adulto
(uno/ninguno; mucho/poco).

Contar oralmente los números del 1 al 5 en  Repite oralmente los números del 1 al 5 en orden y  Cuenta objetos hasta cinco.
orden. desorden.
 Memoriza los números del 1 al 5 en orden.
Agrupar objetos en función de categorías  Agrupa objetos por algunas de sus características: color,  Juega a separar objetos, juguetes, alimentos,
amplias como alimentos, vestimenta, tamaño, forma, uso. prendas de vestir en recibientes o canastas.
juguetes u objetos.  Inicia la formación de la representación de un objeto por la  Asocia las características de los objetos, juguetes
unión de sus partes en un rompecabezas, conformado por según su función.
dos y tres piezas.
Descubrir diferentes elementos naturales Identificar algunos animales reconociendo  Reconoce animales cercanos que ofrecen beneficios.  Participa en el cuidado de los animales de su
y culturales mediante la exploración e los beneficios que podemos tener de ellos.  Identifica características de los animales. entorno más cercano.
indagación a través de sus sentidos.

Explorar por medio de los sentidos algunos  Identifica el color de las hojas, de las flores, de los frutos en  Reconoce los beneficios de las plantas para el ser
atributos (color, forma) de las plantas de su las plantas de su entorno. humano, animales.
entorno, que despiertan su curiosidad.  Identifica la forma de las hojas, flores y frutos. en las plantas  Manifiesta curiosidad por plantas desconocidas.
de su entorno,
 Reconoce características generales de las plantas.
Manifestar actitudes que fomenten el  Practica acciones que fomentan el cuidado de animales y  Reconoce y repite los nombres de animales y
cuidado y protección de animales y plantas. plantas conocidas de su entorno. plantas.
 Interactúa positivamente en acciones que fomenten el
cuidado de animales y plantas.
Participar en algunas prácticas culturales  Inicia la familiarización con canciones, bailes y rondas  Socializa con sus pares mediante el baile y
de su entorno disfrutando de las diferentes infantiles propias de su cultura. manifestaciones artísticas – culturales.
manifestaciones.  Participa y disfruta ante las diferentes manifestaciones
culturales.

16
 MANIFESTACIÓN DEL LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL
Grupo de edad de 0 a 6 meses

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Expresión y Comunicación ÀMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal
OBJETIVOS DE
DESTREZAS CONTENIDO
APRENDIZAJE
Emplear el
lenguaje no
verbal como Realizar gestos GRUPO DE 0 A 3 MESES GRUPO DE 3 A 6 MESES
medio de de alegría ante los  Reacciona con gestos o movimientos corporales a la voz del adulto y a
comunicación de movimientos corporales las melodías que entona.  Reacciona positivamente ante la voz de las personas conocidas
sus necesidades, que realiza el adulto  Inicia la comunicación afectiva en diferentes momentos del día,  Manifiesta expresiones ante diferentes melodías.
deseos e ideas cuando canta o ejecuta mediante sonidos guturales o lalación
estimulando el alguna acción  Inicia el balbuceo en todos los momentos de la vigilia
desarrollo del
juego simbólico.
Comprender el Comprender órdenes
significado de muy sencillas
GRUPO DE 0 A 3 MESES
palabras, frases acompañadas de
 Reacciona de manera expresiva cuando el adulto inicia la GRUPO DE 3 A 6 MESES
y oraciones gesto  Vocaliza sonidos como muestra de un estado emocional positivo o
comunicación.
que permitan la negativo.
 Responde mediante sonidos guturales ante expresiones o
expresión de sus
ideas y deseos a
conversación del adulto  Vocaliza sonidos cuando el adulto le habla.
los demás.

Poner atención al escuchar GRUPO DE 0 A 3 MESES GRUPO DE 3 A 6 MESES


canciones
 Reacciona de manera positiva cuando le cantan y le conversan.  Intenta reproducir sonidos guturales, lalación, balbuceo, silabeo.
 Sonríe al momento de escuchar una conversación o canción  Realiza movimientos gestuales de mostrando su estado de ánimo.
 Se relaja al escuchar una canción agradable para él.  Identifica canciones familiares quedándose en silencio.

17
GRUPO DE 0 A 3 MESES
GRUPO DE 3 A 6 MESES
 Emite sonidos sencillos.
Reproducir sonidos sencillos y
 Comunica sus necesidades a través del llanto.  Reproduce sonidos sencillos
repetir cadenas silábicas
 Inicia mediante sonidos guturales, balbuceos principios de  Inicio del momento de sonidos silábicos.
espontáneamente.
involucramiento familiar.
Incrementar  Inicia el momento de imitación de sonidos
paulatinamente el uso del
lenguaje oral con un GRUPO DE 0 A 3 MESES
manejo de vocabulario y
GRUPO DE 3 A 6 MESES
pronunciación creciente,
 Demuestra su estado emocional en todos los momentos de la vigilia.  Comunica mediante el llanto o risa su estado emocional.
así como la estructuración
progresiva de oraciones, Reír fuertemente  Ríe ante la presencia de un adulto conocido.  Expresa mediante la risa su agrado y conformidad.
para comunicarse  Muestra agrado ante sonidos o voces conocidas  Llama la atención del adulto mediante risas o llanto.
facilitando su interacción  Ríe a carcajadas demostrando su agrado.
con los otros.
GRUPO DE 0 A 3 MESES GRUPO DE 3 A 6 MESES
 Inicio de la emisión de 4 sonidos sencillos (gorjeos, balbuceo, lalación  Utiliza el balbuceo como entretenimiento ante objetos que tienen
Expresarse empleando sílabas para y guturales) movimiento o sonido.
comunicar sus requerimientos  Utiliza el balbuceo, sonidos guturales o lalación para expresar
necesidades.
 Llama la atención del adulto mediante la expresión de sonidos.

GRUPO DE EDAD DE 6 MESES A 1 AÑO

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Expresión y Comunicación ÀMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DESTREZAS CONTENIDO


GRUPO DE 9 A 12 MESES
GRUPO DE 6 A 9 MESES
Emplear el lenguaje no verbal  Busca la mirada de las personas que se encuentran a su
Expresar sus necesidades y deseos
como medio de comunicación  Establece contactos afectivos, físicos, visuales y auditivos alrededor, mediante la reproducción de sonidos.
utilizando gestos y movimientos
de sus necesidades, deseos e mediante la presencia del adulto, o de objetos llamativos.  Fortalece la comunicación mediante la emisión de silabas y
sencillos.
ideas estimulando el  Genera la comunicación mediante gorjeos y silabeos. primeras palabras.
desarrollo del juego simbólico.  Expresa a través del silabeo sus necesidades.  Expresa a través de sonidos silábicos o primeras palabras sus
necesidades y preferencias.

Imitar gestos de GRUPO DE 6 A 9 MESES GRUPO DE 9 A 12 MESES


movimientos del  Utiliza acciones y gestos, acompañados de palabras, sonidos
adultos relacionados  Demuestra acciones y gestos, acompañados de palabras, onomatopéyicos, melodías y canciones infantiles.

18
melodías y canciones infantiles.
 Se comunica a través del lenguaje con el apoyo de palabras,
 Inicio de la comprensión del lenguaje con el apoyo de gestos,
gestos, sonidos, objetos y juguetes.
con acciones y objetos y juguetes.
 Reconoce canciones familiares y realiza movimientos
canciones de cuna  Identifica canciones preferidas y las imita mediante el tarareo y
espontáneos.
e infantiles. movimientos de manos y pies.
 Demuestra agrado al escuchar sus canciones familiares.

GRUPO DE 6 A 9 MESES
GRUPO DE 9 A 12 MESES
Realizar acciones que demuestran la  Utiliza gestos, sonidos onomatopéyicos, objetos y juguetes, para
Comprender el transmitir sus emociones y gustos
comprensión de palabras y órdenes
significado de  Comprende órdenes sencillas, si/no, dame/toma, etc.
sencillas.  Inicia la comprensión de órdenes sencilla.
palabras, frases  Realiza movimientos de acuerdo a las canciones, y rimas.
 Realiza actividades sencillas ante la petición del adulto.
y oraciones  Reconoce a miembros de la familia cuando se le pide que toque.
que permitan la
expresión de sus GRUPO DE 6 A 9 MESES GRUPO DE 9 A 12 MESES
ideas y deseos a  Demuestra su estado emocional al escuchar canciones o  Emite sonidos al escuchar canciones, melodías y ritmos sonoros
Reaccionar al
los demás melodías.
escuchar canciones
 Disfruta al escuchar ritmos, timbres, canciones o música.  Realiza movimientos corporales al escuchar canciones, melodías
 y ritmos sonoros.
Incrementar paulatinamente GRUPO DE 9 A 12 MESES
el uso del lenguaje oral con GRUPO DE 6 A 9 MESES  Fortalece el uso de sílabas o palabras
un manejo de vocabulario y Pronunciar sonidos, fonemas, sílabas y  Emite sonidos y sílabas ante la presencia de la familia, personas  Imita gorjeos y vocalización a, e, u
pronunciación creciente, así palabras, pivotes que son básicamente conocidas.  Imita sonidos onomatopéyicos y palabras familiares como:
como la estructuración comprendidas por la familia y las  Emite sonidos ante objetos significativos. mamá, papá.
progresiva de oraciones, para personas que lo cuidan  Expresa mediante sonidos atención a sus necesidades.  Repite cadena de sílabas y sílabas duplicadas: dadada/bababa o
comunicarse facilitando su ba-ba/pa-pa, etc.
interacción con los otros.  Busca objetos que tienen sonido y movimiento

GRUPO DE 6 A 9 MESES
Imitar la acción de soplar  Expresa mediante carcajadas sus emociones GRUPO DE 9 A 12 MESES
 Inicia la acción de soplar cuando el adulto le enseña.  Reproduce la acción de soplar diferentes objetos.

Expresarse empleando la palabra frase


para comunicar sus requerimientos GRUPO DE 6 A 9 MESES GRUPO DE 9 A 12 MESES
 Inicio de la relación objeto – palabra.  Fortalece la relación objeto – palabra
 Expresa mediante balbuceos sus requerimientos.  Identifica la acción con su necesidad.
 Comunica mediante sílabas sus requerimientos.

Utilizar un número reducido de palabras GRUPO DE 6 A 9 MESES GRUPO DE 9 A 12 MESES


en su lenguaje verbal  Se comunica utilizando silabas y sonidos.  Se comunica utilizando las primeras palabras.
 Se involucra en actividades familiares mediante la utilización de  Mantiene conversaciones sencillas utilizando sus primeras
sílabas y sonidos. palabras.
 Interactúa con su entorno familiar mediante conversaciones

19
cortas y sencillas.
Fijar su atención cuando el adulto GRUPO DE 6 A 9 MESES GRUPO DE 9 A 12 MESES
Disfrutar de las imágenes y relata un cuento acompañado de  Manifiesta emociones positivas o negativas ante la palabra del  Expresa emociones, acompañado de momentos de atención
gráficos como medio de material gráfico y concreto. adulto cuando este se acompaña de objetos, juguetes y ante las palabras y representaciones de objetos y relatos que
láminas. ofrece el adulto.
expresión no verbal para la
 Fija su atención ante relatos o cuentos cortos acompañados de
comunicación de ideas y material gráfico o concreto.
pensamientos.

GRUPO DE EDAD DE 1 A 2 AÑOS

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Expresión y Comunicación ÀMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DESTREZAS CONTENIDO

Comunicar sus deseos,  Incrementa progresivamente su lenguaje verbal.


Emplear el  Utiliza acciones y palabras que estimulen la comunicación.
lenguaje no sentimientos y emociones a
 Demuestra comprensión del lenguaje.  Imita gestos de diferentes expresiones (feliz, triste, enojado,
verbal como través de gestos, movimientos. asustado, etc.).
medio de  Reproduce acciones imitando a personas, objetos y animales de  Reconoce acciones que representan a personas, objetos y
comunicación de Imitar acciones que representan su entorno cercano. animales conocidos.
sus necesidades, a personas, objetos y animales.
deseos e ideas  Reconoce objetos y juguetes que son parte de su vida cotidiana.
estimulando el Imitar movimientos  Disfruta observando bailes, danzas populares según su cultura.
desarrollo del sencillos tratando de
 Realiza movimientos, de gestos mediante diferentes ritmos y
 Inicio del acompañamiento musical mediantes gestos, palabras y
Juego simbólico. seguir el ritmo de las movimientos.
canciones melodías.
 Fortalece la comprensión del lenguaje mediante el cumplimiento
de órdenes sencillas.  Utiliza SI o NO según la comprensión del lenguaje
Responder a preguntas
Sencillas.
 Responde a preguntas sencillas.  Realiza acciones según la comprensión del lenguaje.
Comprender el  Realiza preguntas sencillas al adulto.
significado de Demostrar la
palabras, frases comprensión del  Comprende órdenes sencillas.
y oraciones significado de algunas  Emite palabras nombrando objetos, juguetes, personas, animales  Disfruta mirando imágenes grandes y coloridas
que permitan la palabras y frases al y elementos de su entorno más cercano.  Describe acciones de acuerdo a la imagen observada.
expresión de sus escuchar cuentos sobre  Identifica a los objetos por el nombre.
ideas y deseos a sí mismo o su familia,  Demuestra agrado al escuchar el relato de un cuento
los demás respondiendo pregunta
 Mueve el cuerpo de forma libre.  Memoriza canciones, rimas cortas y sencillas.
Intentar seguir canciones
 Baila siguiendo el ritmo de las canciones y melodías.  Describe canciones, rimas cortas y sencillas mediante imágenes.
y rimas cortas y sencillas
 Canta al escuchar una melodía 
Incrementar paulatinamente el Pronunciar palabras y frases que  Pronunciación palabras cortas.  Reacciona al escuchar el nombre de las personas que se

20
uso del lenguaje oral con un son básicamente comprendidas  Inicio de frases sencillas. encuentran cercanas a él.
manejo de vocabulario y por la familia y las personas que  Reconoce los objetos por su nombre.  Incrementa su vocabulario mediante estructuración de oraciones
pronunciación creciente, así la cuidad. cortas.
como la estructuración
progresiva de oraciones para Imitar movimientos de mejillas,  Inicio movimientos de los músculos de la cara  Realiza ejercicios de mejillas, lengua, labios al realizar la acción
comunicarse facilitando su lengua y labios y realizar la  Reproduce estados de ánimo siguiendo los gestos del adulto de soplar.
interacción con los otros. acción de soplar. (carita triste, alegre, feliz etc.)  Reproduce canciones acompañada de expresiones faciales y
 Imita movimientos con la lengua, labios, mejillas. movimientos corporales.
Expresar frases sencillas de dos  Utiliza frases sencillas de dos palabras.  Expresa sus necesidades mediante el lenguaje.
palabras para comunicarse.  Sigue consignas sencillas de desplazamiento (sentarse, saltar,  Expresa sus preferencias en el juego, juguetes, alimentos y aseo
etc.). mediante el lenguaje.
Utilizar vocabulario más amplio  Pronuncia con facilidad frases de dos palabras.  Intenta pronunciar frases de tres o cuatro palabras.
de palabras en su lenguaje
verbal.

Demostrar interés por las  Demuestra interés ante cuentos y relatos sencillos que ofrece el  Manifiesta su agrado al observar imágenes, dibujos, láminas,
imágenes de los cuentos y otros adulto acompañado de láminas, objetos y otros. cuentos, revistas, etc.
materiales impresos y digitales.  Identifica láminas con dibujos como: lavarse la cara, peinarse, 
cepillarse los dientes, etc.
 Describe acciones completas mediante la observación de
Disfrutar de las imágenes y imágenes, dibujos, láminas, cuentos, revistas, etc.
gráficos como medio de Disfrutar de la lectura de  Intervine en los relatos y cuentos breves que ofrece el adulto.  Inicia la lectura de imágenes.
expresión no verbal para la cuentos o historias breves,  Disfruta de relatos con títeres  Nombra los personajes preferidos de una historia.
comunicación de ideas y narrados por el adulto.  Demuestra interés y atención a las acciones que se realizan con
pensamientos. disfraces.
Realizar trazos mediante el  Realiza trazos y garabatos en diferentes superficies (en el piso,  Inicia la acción de sostener un crayón o lápiz con la pinza digital.
garabateo desordenado para arena o tierra húmeda, hojas de papel, otros.  Plasma libremente sus representaciones mentales en un
expresar gráficamente sus  Demuestra satisfacción al plasmar sus manos, dedos, pies con papelote.
representaciones mentales. pintura.
 Disfruta del garabateo libre.

GRUPO DE EDAD DE 2 A 3 AÑOS

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Expresión y Comunicación ÀMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal
OBJETIVOS DE
DESTREZAS CONTENIDO
APRENDIZAJE

21
Comunicar con intencionalidad sus  Comunica de manera verbal y no verbal sus necesidades básicas,
Emplear el deseos, sentimientos y emociones deseos y sentimientos.
lenguaje no a través de gestos y movimientos  Busca la manera de comunicarse con el adulto a través de gestos,  Comprende consignas sencillas que pide el adulto.
verbal como identificados. palabras, objetos.
medio de
comunicación de Representar a animales  Disfruta del juego de roles, representando personas y acciones de su
 Establece y respeta las reglas del juego.
sus necesidades, y personas mediante el juego vida cotidiana utilizando rincones.
deseos e ideas simbólico.  Demuestra satisfacción al jugar con otras niñas y niños.
 Realiza representaciones de animales y personas en papel.
estimulando el Realizar movimientos al escuchar
desarrollo del  Demuestra expresiones verbales y de movimientos que acompañen
canciones intentado seguir el  Canta cuando escucha una canción que le guste.
Juego simbólico. el ritmo de canciones y melodías.
ritmo.  Imita movimientos mediante la comprensión de la letra de la canción.
 Sigue el ritmo de la música
 Cumple órdenes complejas que implican dos o más acciones.
Seguir instrucciones sencillas que  Describe actividades de la vida cotidiana.
involucren una actividad.  Pregunta, si / no mediante la compresión de la consigna que le
dieron.
 Articula frases y expresiones sencillas.
Participa en conversaciones breves  Realiza preguntas y da respuestas sencillas.  Narra acciones realizadas por la niña y el niño.
mediante preguntas.  Establece conversaciones sencillas con adultos cercanos y otras niñas
y niños.
Demostrar la compresión
Comprender el del significado de frases y  Articulación de frases y expresiones sencillas mediante
significado de oraciones, respondiendo conversaciones acerca de las experiencias infantiles.
palabras, frases  Se interesa por el relato de un cuento realizando preguntas.
algunas preguntas  Realiza preguntas y respuestas sencillas.
y oraciones sencillas sobre el  Fortalecimientos de la utilización de conversaciones con adultos
 Nombra los personajes principales de un cuento.
que permitan la contenido de un cuento cercanos y otras niñas y niños.
expresión de sus leído por el adulto
ideas y deseos a
Intentar relatar cuentos narrados
los demás  Realiza narraciones de cuentos que incluyen tres o cuatro acciones y  Narra de forma corta un cuento.
por el adulto con ayuda de textos
con apoyo de láminas.  Describe acciones que observa en laminas, imágenes, dibujos,
que observa, sin necesariamente
 Establece relatos sencillos de la vida cotidiana. revistas, etc.
seguir la secuencia del cuento.
 Realiza expresiones verbales y de movimientos que acompañen el
ritmo de canciones, melodías, rimas y poesías sencillas.  Memorias poesías y rimas cortas.
Repetir y completar canciones,  Escucha con atención canciones, poesías y rimas sencillas.  Sigue el ritmo de canciones con mediante las palmas y esquema
poesías y rimas sencillas.  Repite y completa canciones, poesías y rimas sencillas mediante corporal.
imágenes.
 Memoriza y canta canciones cortas.
Incrementar Pronunciar con claridad la mayoría  Pronunciación con claridad oraciones sencillas.  Expresa sus necesidades de buen trato, alimentación, salud y
paulatinamente el uso del de palabras de su lenguaje verbal,  Responde a preguntas cotidianas. recreación.
lenguaje oral con un pudiendo presentarse dificultad de  Utiliza el SI y NO en acciones, juegos con otras niñas y niños.  Realiza expresiones mediante diferentes formas de lenguaje: verbal,
manejo de vocabulario y ciertos fonemas.
gestual, artístico.

22
Realizar movimientos más  Ejercita movimientos a través de juegos con mejillas, lengua, labios y  Realiza movimientos de boca cuando entona una canción.
complejos de mejillas, lengua, glotis.  Nombra las partes de la cara (frente, mejillas, nariz, quijada, cejas,
labios y glotis.  Imita movimiento de la cara, mejillas, lengua, labios y glotis. pestañas, labios, lengua).

pronunciación creciente, Expresar frases comprensibles de  Pronuncia frases de más de dos palabras en juegos con otras niñas y
así como la estructuración más de dos palabras empleando  Realiza oraciones sencillas con el empleo de sustantivos, verbos,
niños.
progresiva de oraciones indistintamente sustantivos, adjetivo y artículos.
para comunicarse verbos, adjetivo, pronombres y  Describe verbalmente acciones que realiza en la vida cotidiana.
 Expresa su agrado y desagrado mediante el leguaje verbal de
artículos. acciones de la vida cotidiana.
facilitando su interacción
con los otros.
 Manifiesta expresiones verbales que comuniquen deseos, estados  Mantiene diálogos cortos utilizando expresiones (mío, tuyo, mi, tú, yo
Manejar en su lenguaje verbal un emocionales y formas iníciales de pensamiento. y preguntas ¿cuándo? ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cómo?)
número significativo de palabras.  Repite oraciones que escucha pronunciando correctamente las
 Dialoga con otras niñas y niños en juegos. palabras.

 Inicia la promoción de palabras y expresiones elementales acerca de  Describe oralmente cuentos, revistas, rótulos, material digital,
Describir imágenes de diferentes
las cualidades elementales de los objetos y juguetes (color, forma, laminas, dibujos mediante frases sencillas.
de tipos de textos como cuentos,
tamaño, entre otros).
revistas, rótulos, material digital,
 Inicia las posibilidades de expresar las cualidades más sobresalientes  Menciona las actividades que realiza diariamente de forma
entre otros. secuencial.
de objetos, juguetes y láminas sencillas.
 Inicio del reconocimiento de algunas representaciones o imagines
Identificar algunos logotipos de
Disfrutar de las imágenes simples de objetos de direcciones espaciales y prohibiciones.
productos y objetos conocidos en  Inicia la asociación entre el lenguaje oral y el escrito.
y gráficos como medio de  Inicia la lectura de imágenes, propagandas, stikers, productos
las propagandas de su entorno.
expresión no verbal para conocidos.
la comunicación de ideas Disfrutar de la lectura de cuentos  Describe las imágenes de un cuento corto.
y pensamientos. narrados por el adulto, pidiendo  Demuestra interés por los cuentos narrados por el adulto.
que le repitan los de su mayor  Narra pictogramas sencillos y cuentos que le contaron.
 Manifiesta mediante el lenguaje oral ideas, vivencias, gustos
agrado. emociones al escuchar un cuento.
Realizar trazos mediante el
 Expresa sus emociones mediante trazos y garabatos de objetos y
garabateo controlado para  Imita y realiza trazos sobre diferentes superficies grandes.
juguetes significativos.
expresar gráficamente sus
representaciones mentales de
 Disfruta en realizar trazos, dibujos, pinturas y los describe  Copia dibujos, trazos sencillos en papel.
 Describe imágenes de acción que le gustan.
objetos, animales y personas.

EXPLORACIÓN DEL CUERPO Y MOTRICIDAD

GRUPO DE EDAD DE 0 A 6 MESES

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Expresión ÀMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Exploración del cuerpo y Motricidad
y Comunicación

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DESTREZAS CONTENIDOS

23
GRUPO DE 3 A 6 MESES

Realizar movimientos de GRUPO DE 0 A 3 MESES


Explorar diferentes formas de desplazamientos,  Fortalece sus movimientos de rotación de cabeza, tronco,
rotación, flexión, Fortalece extensión de piernas y brazos.
desarrollando su capacidad motora gruesa y  Realiza movimientos de rotación de la cabeza siguiendo el
extensión, balanceo y  Realiza acciones de giros en posición de acostado.
alcanzando niveles crecientes de coordinación rostro del adulto o de un objeto llamativo.
giros con partes de mi  Realiza balanceo en posición vertical, sobre un rollo de
corporal.  Levanta su cabeza en el momento que esta boca abajo.
cuerpo. espuma
 Extiende brazos y piernas como resultado de reflejos.
 Gira la cabeza a un lado y a otro, sobre las caderas, hacia
 flexión.
atrás en posición boca abajo.
 Gira totalmente, al encontrarse boca abajo.
Mantener el equilibrio en GRUPO DE 0 A 3 MESES GRUPO DE 3 A 6 MESES
Mantener el equilibrio en los movimientos
los diferentes cambios de
gruesos del cuerpo adoptando un adecuado
posición del cuerpo: de  Realiza movimientos del cuerpo en diferentes posiciones.  Realiza cambios de posición del cuerpo.
control postural que le permita disfrutar de la
boca arriba a boca abajo  Intenta sostener la cabeza arriba cuando se le apoya sobre  Mantiene el equilibrio del cuerpo en posición de sentado.
realización de nuevas formas de movimientos.
y de costado ha sentado. una almohada.  Levanta la cabeza y los hombros, sujetándole por los
 Se apoya en antebrazos cuando esta boca abajo brazos para llevarle a posición de sentado.
GRUPO DE 0 A 3 MESES GRUPO DE 3 A 6 MESES
Agarrar objetos y  Agarra de forma intencional objetos pequeños por un
tiempo determinado.
mantenerlos en sus  Mantiene agarrado objetos pequeños que le brinda el
adulto.  Extiende sus manos para agarrar lo que le llama la
manos por un tiempo.
atención.
 Sostiene el objeto utilizando una mano.
 Mueve el sonajero que se le ha colocado en las manos.
 Aprieta el dedo colocado en su mano.  Agarra cosas y se mete a la boca.
Realizar movimientos de
manos como: agarrar GRUPO DE 3 A 6 MESES
Desarrollar la coordinación viso motriz de ojo- GRUPO DE 0 A 3 MESES
objetos, activar el  Desarrolla la prensión palmar de objetos agarrándolos y
mano y pie a través de la manipulación de  Realiza movimientos de manos (cierra, abre, dedos).
funcionamiento de soltándolos.
objetos. juguetes con la palma de
 Realiza movimientos de su esquema corporal: alza sus  Sostiene dos cubos en cada mano.
manos, estira sus pies.
la mano, entre otros.  Presiona objetos con sus manos.

GRUPO DE 3 A 6 MESES
GRUPO DE 0 A 3 MESES  Afianza el desarrollo de la prensión palmar de objetos y el
 Agarra y suelta objetos pequeños con sus manos. control motor de las manos:
Golpear un objeto sobre
 Inicia la curiosidad al escuchar el sonido cuando el objeto  Coger, lanzar, golpear, sostener, apretar, extraer, guardar,
una superficie.
cae. trasladar.
 Manipula un objeto para golpear con otro en un espacio o
superficie.
 Juega a golpear objetos de manera brusca y sonora
Percibir las partes del GRUPO DE 0 A 3 MESES GRUPO DE 3 A 6 MESES
Explorar su cuerpo a través de los sentidos,
cuerpo mediante  Explora su propio cuerpo y sus posibilidades.
movimientos y posiciones para una adecuada
masajes que le realiza el  Disfruta de masajes y movimientos proporcionados por el  Explora sus manos y pies mediante los sentidos
estructuración del esquema corporal.
adulto. adulto.  Continúa explorando su cuerpo y descubre sus pies.
 Estira su cuerpo dando muestra de relajación a través  Juega con sus manos, pies y demás partes de su cuerpo.
24
movimientos gestuales.
 Responde con una sonrisa ante el masaje del adulto.
GRUPO DE 0 A 3 MESES
GRUPO DE 3 A 6 MESES
Observarse y reír cuando  Explora su imagen en el espejo.
 Inicia el descubrimiento de su imagen frente al espejo
ve su imagen en el  Imita gestos y movimientos que realiza la educadora o
 Sonríe frente al espejo al escuchar voces familiares
espejo. adulto responsable.
 Sonríe frente al espejo al escuchar un sonajero.
 Observa juegos de otras niñas y niños en el espejo.
 Sonríe al mirar su imagen reflejada en el espejo.

GRUPO DE EDAD DE 6 MESES A 1 AÑO

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: EXPLORACIÓN Y COMUNICACIÒN ÀMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Exploración del cuerpo y Motricidad

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DESTREZAS CONTENIDOS

Explorar diferentes formas GRUPO DE 9 A 12 MESES


de desplazamientos, GRUPO DE 6 A 9 MESES
desarrollando su capacidad Utilizar alguna forma de desplazamiento como  Mantiene la posición sentado sin apoyo  Realiza movimiento de desplazamiento al gateo en forma
motora gruesa y alcanzando  Realiza movimiento de arrastre como vía de coordinada.
gatear o arrastrarse coordinadamente por
niveles crecientes de desplazamiento.  Mueve las piernas en posición vertical.
diferentes lugares.  Eleva las caderas en posición boca arriba.
coordinación corporal.  Realiza movimientos de desplazamiento por diferentes
lugares.  Realiza movimientos de rotación del cuerpo de un lado a
 otro, boca arriba y boca abajo, boca arriba en vaivén,
sostenido a un aro, boca abajo en diferentes direcciones.
Pararse con apoyos diversos para lograr GRUPO DE 6 A 9 MESES
bipedestación (ponerse de pie), iniciando el  Mantiene la posición de pie con apoyo de la pared o un GRUPO DE 9 A 12 MESES
proceso del caminar. mueble.  Mantiene la posición de pie con apoyo y por sus propios
 Inicia actividades de locomoción: Gateo medios de forma prolongada.
  Intenta desplazarse en posición bípeda con apoyo.
25
 Intenta dar sus primeros pasos sin apoyo.
 Refuerza sus actividades de locomoción: Gateo y
caminado.
Subir y bajar escaleras utilizando alguna forma GRUPO DE 6 A 9 MESES GRUPO DE 9 A 12 MESES
de desplazamiento como gatear, sentarse o  Realiza ejercicios de flexión - extensión de brazos y  Realiza movimientos para de la posición de sentado se
arrastrarse. piernas. incorpore de pie.
 Se sostiene en sus piernas para impulsarse.  Realiza movimientos de desplazamiento para subir y
 Intenta desplazarse para subir escaleras, de hasta tres bajar escaleras de hasta cinco gradas, con el apoyo del
gradas con el apoyo del adulto. adulto.
Gatear, reptar y sentarse indistintamente a GRUPO DE 6 A 9 MESES GRUPO DE 9 A 12 MESES
diferentes velocidades marcando trayectos  Realiza movimientos mediante el gateo con obstáculos y
diversos evitando obstáculos del entorno.  Realiza movimientos de desplazamiento con diferentes de la posición bípeda.
velocidades  Evita pequeños obstáculos que se encuentra al frente.
 Realiza acciones para posiciones de sentarse y pararse.  Se sostiene de diferentes objetos para superar los
obstáculos.

Mantener el equilibrio en los Mantener el equilibrio en los diferentes GRUPO DE 6 A 9 MESES GRUPO DE 9 A 12 MESES
movimientos gruesos del cambios de posición del cuerpo: de sentado a
cuerpo adoptando un parado.  Mantiene la postura corporal para fortalecer el  Promoción de posturas corporales que fortalezcan el
adecuado control postural equilibrio. equilibrio.
que le permita disfrutar de la  Realiza movimientos de balanceo utilizando algún objeto.  Mantiene la postura de sentado apoyado contra la pared
 Mantiene el equilibrio con la ayuda del adulto. sin apoyo.
realización de nuevas formas
 Mantiene la postura de sentado apoyado en sus manos.
de movimientos.  Realiza movimientos de la posición de acostado boca
arriba a la posición sentada.
 Realiza movimientos de sentado a parado sin apoyo.
Desarrollar la coordinación Coger con las manos objetos grandes y GRUPO DE 6 A 9 MESES GRUPO DE 9 A 12 MESES
viso motriz de ojo-mano y pequeños como medio de exploración de su
pie a través de la entorno.  Agarra objetos pequeños y pequeños del entorno.  Desarrolla la prensión palmar de objetos y el control
manipulación de objetos.  Sostiene con fijación y fuerza objetos que le atraen. motor de las manos:
 Se lleva objetos a la boca.  Coger, lanzar, sostener, apretar, extraer, guardar,
 Adapta el movimiento de la mano para tomar un objeto. trasladar.
 Estruja papel utilizando las dos manos.
 Coge un objeto en forma de rastrillo.
GRUPO DE 6 A 9 MESES
GRUPO DE 9 A 12 MESES
Realizar acciones de coordinación de
 Manipula objetos de una mano a otra.
movimientos de manos y dedos como: apilar  Manipula objetos mediante la pinza digital.
 Traspasa los objetos simultáneamente de una mano a la
objetos grandes, meter y sacar, tapar y  Coordina movimientos de manos y dedos.
otra.
destapar objetos.  Encuentra objetos escondidos.  Saca objetos de una caja.
 Destapa objetos.  Guarda objetos en una caja.
 Sostiene dos objetos, uno en cada mano.
 Intenta apretar una esponja
Realizar movimientos para la coordinación de GRUPO DE 6 A 9 MESES

26
GRUPO DE 9 A 12 MESES
 Coordina movimientos ojo – pie.
ojo y pie como patear pelotas con ayuda.  Pasa un objeto de una mano a otra.
 Inicia ejercicios de equilibrio coordinando su esquema
 Adapta el movimiento de la mano para tomar un objeto.
corporal y el espacio.
 Lanza un objeto y luego lo recoge
 Patea la pelota con la dirección del adulto.
 Empuja objetos utilizando sus pies.
GRUPO DE 9 A 12 MESES
GRUPO DE 6 A 9 MESES
 Lanza objetos grandes y pequeños a una determinada
Lanzar objetos Indistintamente.
 Realiza lanzamiento de objetos grandes y pequeños. dirección sin tanta precisión.
 Juega a lanzar objetos de diferente textura y tamaño.  Desarrolla la prensión palmar de objetos como: coger,
 Lanza objetos y los encuentra. lanzar, golpear, sostener, apretar, extraer, guardar y
trasladar.
Explorar su cuerpo a través Reconocer señalándose en su cuerpo algunas GRUPO DE 6 A 9 MESES GRUPO DE 9 A 12 MESES
de los sentidos, movimientos partes del mismo, cuándo el adulto le pregunta.
y posiciones para una  Observa las partes de su cuerpo en su esquema corporal  Señala algunas partes de su cuerpo cuando se le
adecuada estructuración del frente a un espejo. pregunta.
esquema corporal.  Observa las partes de su cuerpo y las de sus amigas/os  Reconoce el cuerpo de la niña y el niño.
mediante juegos.  Reconoce el cuerpo de la niña y el niño mediante
 Señala partes de su cuerpo por imitación frente al adulto. cuentos o imágenes.

Reconocerse en el espejo y realizar GRUPO DE 6 A 9 MESES GRUPO DE 9 A 12 MESES


movimientos para la percepción global del
cuerpo.  Observa su imagen en el espejo.  Reconoce su cuerpo en el reflejo del espejo.
 Imita movimientos frente al espejo.  Juega con su imagen en el espejo.
 Se reconoce frente al espejo respondiendo a su nombre.  Realiza movimientos libres frente al espejo.

GRUPO DE EDAD DE 1 A 2 AÑOS

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Expresión y Comunicación ÀMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Exploración del cuerpo y Motricidad

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DESTREZAS CONTENIDOS

Explorar diferentes formas de Caminar con mayor estabilidad y


 Se desplaza con seguridad caminando por diferentes
 Realiza actividades de expresión corporal para desplazarse por
desplazamientos, confianza por diferentes lugares. el espacio: arrastrase, marchar, trepar muebles de diferentes
direcciones.
desarrollando su capacidad alturas paredes de cuerdas, mallas de sogas y llantas.
motora gruesa y alcanzando Correr distancias cortas libre de  Camina y corre en superficies irregulares.  Realiza juegos de carreras con otras niñas y niños.
niveles crecientes de obstáculos.  Se desplaza con seguridad corriendo por diferentes
coordinación corporal. direcciones.

27
Subir y bajar escaleras con apoyo a un
lado, en posición de pie, escalón por  Sube y baja escaleras sosteniéndose o con apoyo del adulto.  Realiza diferentes juegos en parejas subiendo y bajando
 Ubica los dos pies juntos al subir y bajar gradas con apoyo. escaleras.
escalón ubicando los dos pies en cada
 Juega a subir y bajar escaleras alternando los pies sin  Realiza ejercicios para correr y girar según la consigna del
peldaño.
sostenerse. adulto.

 Realiza varios movimientos para saltar con dos pies en el


Intentar saltar con dos pies en sentido mismo lugar.  Realiza ejercicios para saltar en un solo pie con ayuda y en
vertical de manera autónoma sobre el  Practica y goza de las habilidades motrices para el equilibrio: distintas direcciones.
mismo lugar. Salto de obstáculos, salto de una altura corta, caminar, giros.
 Realiza ejercicios en puntas de pies sobre una línea recta, en
zigzag, en líneas curva, siguiendo la forma cuadrada y circular.
Caminar y correr de un lugar a otro,  Corre por todo el espacio deteniéndose al escuchar la
 Realiza diferentes movimientos al correr y caminar hasta un
deteniendo la velocidad en el punto de consigna.
punto determinado.
 Realiza juegos de competencia deteniéndose en puntos
llegada en superficies planas.  Practica y goza de las habilidades motrices para el equilibrio:
determinados para recoger objetos.
caminar, correr, giros, pedaleo.
Mantener el equilibrio en los
Mantener el equilibrio en la ejecución
movimientos gruesos del
de desplazamientos sin alturas:
cuerpo adoptando un  Se para en un pie sin ayuda,  Se desplaza por la viga de textura sin perder el equilibrio.
caminar por una línea recta trazada en
adecuado control postural que  Se para en punta de pies.
el piso.
le permita disfrutar de la  Camina sobre una tabla sin caerse.
realización de nuevas formas  Camina sobre una línea recta trazada en el piso.
de movimientos.

Desarrollar la coordinación Realizar diferentes movimientos de  Realiza juegos para movimientos de brazos, manos y dedos.
viso motriz de ojo-mano y pie muñeca, manos y dedos que le  Perfecciona la manipulación de objetos mediante la pinza  Realiza juegos para cerrar y abril las manos.
a través de la manipulación de permitan coger objetos utilizando la palmar.  Imita movimiento de brazos muñeca, manos y dedos siguiendo
objetos. pinza palmar.  Realiza juegos brazos, manos y dedos moviéndolos hacia diferentes canciones.
arriba, hacia abajo, hacia delante, hacia atrás.
Realizar acciones de coordinación de
 Realiza movimientos de sus manos en la línea media (una
movimientos de manos y dedos como:  Realiza ejercicios con manos y dedos. sostiene y otra manipula).
ensartar, desenroscar y apilar objetos  Intenta destapar y tapar objetos con tapas redondas.  Realiza juegos con tableros de ensartar de máximo 4 piezas.
pequeños, entre otros.  Imita torres de dos, tres y cuatro cubos grandes.
 Realiza juegos para apilar objetos.

Explorar y manipular diferentes  Desarrolla diferentes técnicas grafo-plásticas según grado de o Pintura:
materiales utilizando técnicas grafo progresividad y edad: o Dibujo Ciego (crayón cartulina negra-blanca/ isopos
plásticas para la producción de o Arrugado cloro/tempera/tierra de color/tiza)
trabajos estimulando su creatividad. o Rasgado o Rodillo
o Trozado o Estampado
o Armado (tridimensional /luego bidimensional) o Enhebrado (al finalizar los 2 años)
o Dactilopintura o Punteado (al finalizar los 2 años)
o Modelado (masa/plastilina) o Rompecabezas (al finalizar los 2 años)

28
o Picado
o Collage (al finalizar los 2 años)
o Plegado (de 2 a 3 dobles)
Experimentar trazos a través de
garabateo descontrolado, utilizando la  Realiza la técnica de garabateo libremente.
 Realiza dibujos sin motivos perfeccionados.
pinza palmar y formato A8.  Imita trazos en diferentes superficies sin forma exacta.

Realizar movimientos para la  Patea la pelota.


 Coordina movimientos ojo – pie sin orientación.
coordinación de ojo y pie como patear  Mantiene el equilibrio al patear la pelota.
pelotas sin orientación  Realiza movimientos de manos y pies mediantes diferentes
ritmos.
Lanzar objetos Intentando orientarlos  Imita el lanzamiento de una pelota/objeto grande.
 Lanza y recibe objetos con sus pares.
 Lanza y recibe una pelota grande.
hacia un punto.  Realiza juegos para que lance la pelota.
 Lanza y recibe objetos orientado hacia un punto (caja, cajón,
 Lanza la pelota derribando cajas u objetos.
canasta)
Explorar su cuerpo a través de Reconocer las partes de la cara y  Manifiesta agrado y desagrado de los masajes corporales.
los sentidos, movimientos y algunas del cuerpo, a través de la  Reconoce cuatro o más pates de la cara en sí mismo (ojos,  Reconoce las partes gruesas del cuerpo (brazos, piernas).
posiciones para una adecuada exploración sensorial, cuando el adulto boca, nariz, orejas9  Reconoce partes de su cara y algunas de su cuerpo en el
estructuración del esquema le pregunta.  Reconoce tres partes de la cara en un muñeco (ojos, boca, espejo.
corporal. nariz)
Imitar movimientos para la percepción
 Reconoce diferencias y parecidos entre una niña y un niño.  Diferencia las partes del cuerpo que tienen las niñas y los
global del cuerpo como parte del
 Realiza movimientos de las diferentes partes de la estructura niños.
proceso de estructuración de su
imagen corporal.
corporal.  Identifica a una niña o niño en muñecos/as, siluetas, dibujos,
 Señala en su cuerpo las partes que tienen las niñas y los niños. fotografías, imágenes, etc.

Utilizar alternadamente las dos manos


y pies sin predominio frecuente de uno  Realiza movimientos que propicien la alternancia de pies y  Realiza juegos donde manipule objetos con las manos y mueva
manos. objetos con los pies.
de los dos lados, para realizar las
 De sentado a parado con apoyo
actividades.  De rodillas a parado con apoyo

GRUPO DE EDAD DE 2 A 3 AÑOS

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Expresión y Comunicación ÀMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Exploración del cuerpo y Motricidad

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DESTREZAS CONTENIDOS

Explorar diferentes formas de Caminar con seguridad trasladando  Camina en superficies irregulares.  Sigue el ritmo de una canción mientras camina.
29
 Imita juegos mientras camina de un lugar a otro (extendiendo
brazos en diferentes posiciones, doblando rodillas, levantando  Realiza movimientos de desplazamiento llevando objetos
objetos de un lugar a otro.
piernas). livianos de un lugar a otro.
 Intercambia objetos que lleva mientras camina con sus pares.
 Juega a mover todo el cuerpo levando, acostado y caminando.
 Realiza competencias de velocidad dando giros y con
Correr con seguridad distancias más  Corre en superficies irregulares. obstáculos.
largas, a mayor velocidad y con  Ejercita la carrera hacia distintas direcciones y bordeando  Trepa diferentes alturas con seguridad.
pequeños obstáculos. obstáculos.
 Realiza competencias de velocidad en grupo de niñas y niños.  Realiza ejercicios para coordinar y controlas movimientos
corporales.
Subir escaleras sin apoyo en posición
de pie, escalón por escalón ubicando  Sube escaleras sin sostenerse.
 Realiza movimiento para subir escaleras con alternancia de  Coordina habilidades de ascenso –descenso de escaleras.
los dos pies en cada peldaño, y bajarlas
con ayuda.
pies.  Inicia saltos con ayuda de un escalón al otro.
desplazamientos,  Baja escaleras alternando los pies con apoyo.
desarrollando su capacidad
motora gruesa y alcanzando Saltar en dos pies en sentido vertical y
horizontal de manera autónoma,  Realiza saltos con los dos pies en un mismo lugar.  Realiza saltos de diferentes alturas (hasta 30 cm).
niveles crecientes de
 Realiza saltos con los dos pies y en diferentes direcciones.
coordinación corporal. longitudes de aproximadamente 30 cm
 Juega a saltar cuerdas o cintas ubicadas en una altura  Imita movimientos de saltos en dos pies siguiendo el ritmo de
y uno o dos peldaños. una canción.
determinada.

Iniciar movimiento de galope y


salticado.  Realiza diferentes ejercicios para el galope (imitar a un caballo)  Mantiene el equilibrio al realizar el galope y salticado
y salticado (saltar impulsando una pierna con la otra).
 Coordina movimientos de brazos y pies al realizar el galope y  Imita movimientos de diferentes animales mediante el
salticado. galopeo y salticado.

Caminar, correr y saltar de un lugar a  Realiza ejercitación de las habilidades motrices al saltar en
otro coordinadamente combinando distintas direcciones.
 Coordina y controla el movimiento del cuerpo.  Juega individualmente o en grupo y ejercita todas las
estas formas de desplazamiento, a
 Realiza ejercitación de las habilidades motrices al caminar. habilidades motrices a la vez como caminar, correr, girar y
velocidades diferentes y en superficies
planas.
 Realiza ejercitación de las habilidades motrices al correr. saltar con el cuerpo en diferentes direcciones.
 Realiza juegos de competencia combinando varias habilidades
motrices ya ejercitadas.
 Realiza ejercicios de habilidades al trepar y reptar con
Trepar y reptar obstáculos pequeños. obstáculos.  Juega a trepar redes de sogas, lomas, colchonetas,
resbaladeras pequeñas en un tiempo determinado.
 Mantiene el equilibrio al trepar y reptar superficies irregulares.
Mantener el equilibrio en los Mantener el equilibrio en la ejecución  Realiza movimiento de desplazamiento en diferentes planos y  imita ejercicios acompañados al ritmo de la música utilizando
movimientos gruesos del de desplazamientos con pequeñas direcciones. palmas de las manos y pies.
cuerpo adoptando un alturas como: caminar por una línea  Camina sobre una línea recta con un objeto en las manos, en la  Realiza juegos por todo el espacio en:
adecuado control postural que recta y curva trazadas en el piso cabeza, hacia atrás, hacia los lados.  Caminata normal
 Camina sobre una línea curva con un objeto liviano en las  Un solo pie
le permita disfrutar de la
manos.  Puntas de pies
realización de nuevas formas  Realiza diferentes movimientos para recoger piedras  Posición cuclillas
de movimientos. pequeñas, semillas, hojas, palitos del piso.  Patear la pelota
 Esquivando obstáculos
30
Realizar ejercicios de equilibrio  Realiza movimientos para agacharse y pararse sin apoyo.
 Mantiene el equilibrio de distintas partes del cuerpo.  Realiza ejercicios en la viga de textura sin ayuda.
dinámico controlando los movimientos
 Camina en punta de pies.
de las partes gruesas del cuerpo.
 Realiza juegos para que puede girar y correr.  Realiza competencias a un punto determinado mediante la
ejercitación de la carrera, giros, trepar, saltar etc.
Desarrollar la coordinación Realizar diferentes movimientos de
 Realiza ejercicios para guardar objetos pequeños en recipiente
viso motriz de ojo-mano y pie muñeca, manos y dedos que le  Controla movimientos de brazos, muñecas y dedos.
acordes al tamaño.
a través de la manipulación de permitan coger objetos utilizando la  Manipula objetos con los tres dedos (pulgar, índice y medio)
objetos. pinza trípode  Realiza ejercicios para recoger objetos pequeños.
 Realiza algunas técnicas grafo plástica para ejercitar la pinza
trípode (arrugar, rasgar, trozar, modelar, plegar, etc.).

Realizar acciones de coordinación de  Realiza habilidades de coordinación de movimientos de manos


movimientos de manos y dedos como: y dedos como:
o Desenroscar frascos, botellas, galones de diferentes
o ensartar cuentas con orificio más pequeño, más
ensartar cuentas con orificio más tamaños más pequeño a más grande.
grande.
pequeño, enroscar- desenroscar, girar o Girar perillas de deferentes juguetes.
o Ensartar ejes combinados y figurativos o
perillas y apilar mayor número de o Apilar mayor número de objetos, entre otros.
rompecabezas verticales.
objetos, entre otros. o Pulsen botones (luz)
o Enroscar frascos, botellas, galones de diferentes
tamaños más pequeño a más grande.
 Realiza ejercicios para los movimientos de manos y dedos o Dibujo Ciego (crayón cartulina negra-blanca/ isopos
siguiendo el ritmo de una canción. cloro/tempera/tierra de color/tiza)
 Mejora su coordinación de destrezas grafo-motoras. o Rodillo
o Arrugado o Estampado
Explorar distintas posibilidades de o Rasgado o Enhebrado
producción de trabajos más elaborados o Trozado o Punteado
o Armado (tridimensional /luego bidimensional) o Cosido
utilizando materiales y técnicas grafo
o Dactilopintura o Rompecabezas
plásticas estimulando su imaginación y
o Modelado (masa/plastilina) o Collage
creatividad. Picado
o o Trazos circulares en superficies grandes (papelote)
o Apilamiento o Inicio de recorte con tijera
o Construcción o Realiza ejercitación de dedos y coordinación de
o Plegado (de 3 a 6 dobles) movimientos finos mediante la construcción de un
o Pintura: juguete con el conjunto de técnicas grafo plásticas.
Manifiesta agrado al realizar las diferentes técnicas grafo plásticas.
Realizar trazos a través de garabateo  Controla movimientos de sus dedos en un plano determinado.
controlado, utilizando la pinza trípode  Realiza diversos trazos de manos y dedos en un plano  Realiza trazos circulares de diferentes tamaños.
y formato A6. determinado.  Imita diferentes trazos grandes circulares, verticales, sinuosos.
 Realiza trazos y garabateo controlado con la pinza trípode.
Realizar movimientos para la
 Controla movimientos de ojo y pie en una dirección
coordinación de ojo y pie como patear
determinada.  Juega en parejas con diferentes objetos utilizando manos y
pelotas hacia una dirección. pies.
 Coordina movimientos hacia una dirección determinada.

Lanzar objetos direccionados hacia un  Controla la habilidad de lanzamiento hacia una dirección  Juega en competencia para lanzar objetos a una dirección
punto. determinada. determinada.

31
 Mantiene el equilibrio en el lanzamiento hacia una dirección
 Juega en parejas para recibir y lanzar objetos sin dejarlos caer.
determinada.
Identificar y nombrar las partes  Explora e identifica las partes de la cara (ojos, nariz, boca,
gruesas de su cuerpo (cabeza, tronco y orejas, cejas, mejillas)  Identifica y nombra las partes de la cara en un dibujo, silueta,
extremidades) y de la cara a través de  Explora e identifica las partes del cuerpo (piernas, pies, brazos imagen, fotografía.
la exploración sensorial. manos)  Completa las partes de la cara y cuerpo en una silueta.
 Identifica las partes de la cara y del cuerpo en sus pares.
Explorar diferentes formas de
 Identifica la imagen corporal
movimiento para interiorizar su
 Identifica su imagen corporal frente al espejo.  Nombra características físicas de una niña o niño.
percepción global como parte del
 Identifica su imagen corporal frente al espejo y la de una niña  Diferencia en láminas cualidades de las niñas y niños.
proceso de estructuración de la imagen o niño.  Señala partes del cuerpo según género.
corporal.
Explorar su cuerpo a través de  Identifica diferencia y parecidos entre una niña y niño
los sentidos, movimientos y
posiciones para una adecuada Utilizar con más frecuencia una de las
estructuración del esquema dos manos o pies al realizar las  Manipula objetos con coordinación de una mano a la otra.
 Realiza ejercicios con seguridad utilizando manos y pies
corporal. actividades.  Coordina actividades con manos y pies cotidianamente.

Orientarse en el espacio reconociendo  Reconoce nociones de arriba y abajo respecto de su propio


cuerpo.  Juega con el grupo total para reconocer las nociones
las nociones arriba/ abajo, dentro/
 Reconoce nociones adentro y afuera respecto de su propio arriba/abajo, dentro/fuera.
fuera mediante desplazamientos, de
acuerdo a consignas dadas.
cuerpo.  Juega en parejas para reconocer las nociones arriba/abajo,
 Realiza ejercicios corporales en función de su cuerpo y de las dentro/fuera.
nociones arriba/ abajo, dentro/ fuera.
Intentar representar gráficamente el
 Realiza dibujos libremente sobre papeles grandes, usando
cuerpo humano en función de su  Expresa ideas, emociones, vivencias mediante el dibujo.
crayones, pinceles, las manos y los pies.
representación mental.
 Realiza un monigote del cuerpo humano y le da un nombre.
 Compara la representación gráfica para completarla.

32
33

También podría gustarte