Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Introducción
7. Conclusión
8. Bibliografía
1. Introducción
El desarrollo del niño durante los primeros años de vida es de suma importancia, ya que se ha Importancia del
demostrado que el mayor desarrollo del cerebro ocurre durante los tres primeros años. Es por tema
ello, que la atención, los cuidados y una educación de calidad son factores que van a determinar
que los procesos físicos, cognitivos, motores, emocionales y lingüísticos, se desenvuelvan
apropiadamente y contribuyan a la adquisición de capacidades y competencias por parte del
niño.
Esta receta de la “Tarta de niñez”, que les presento a continuación, reúne entre sus ingredientes Introducción
lo esencial en los niños y niñas de esta etapa educativa: fantasías, imaginación, curiosidad,
juegos, sonrisas…, en suma, la felicidad y la inocencia propia de la infancia.
Ingredientes:
Litros de espontaneidad y dulzura.
Muchas ganas de jugar.
Miles de fantasías que imaginar.
Sonrisas de ternura: sin medida.
12 kg de curiosidad.
Gotitas de inocencia de vainilla: a gusto.
Preparación:
A los ingredientes anteriores, agregar las miradas de dos ojitos
rellenos de picardías y alguna lagrimita.
Dejar reposar la mezcla sobre manitas tibias hasta que sea necesario.
Decorar con 1 kg de ocurrencias de colores, dulces comentarios y un montón de besos golosos.
Tiempo de cocción:
Varía según la maduración.
Sugerencia:
No comerla en seguida, darse tiempo para disfrutarla.
Pero, más allá de ser una simple aunque tierna receta, nos hace reflexionar como docentes
acerca de ese tiempo de cocción que varía según la maduración de cada uno de nuestros
alumnos y alumnas. Esta idea es quizás, la más importante que cada maestro y maestra debe
considerar a la hora de preparar y planificar los procesos de enseñanza-aprendizaje, puesto que
como bien dice la receta, cada niño/a es diferente, único e irrepetible, y por eso mismo, su ritmo
de maduración y de aprendizaje, también será diferente.
En este sentido, y para contribuir a la planificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, Justificación del
la legislación educativa vigente hace hincapié en una serie de principios y fines, que sin duda tema
van a facilitar el correcto desarrollo de nuestros alumnos y alumnas.
Entre los principios educativos, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE),
actualmente modificada por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, propone en su
artículo 1:
“…la calidad de la educación para todo el alumnado, sin que exista discriminación, así como la
equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad
a través de la educación…”.
Así mismo, entre los fines del sistema educativo establecidos en su artículo 2, destacamos:
“El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos, la educación en el
respeto a los derechos y libertades fundamentales, y la formación para la paz, el respeto a los
derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y la solidaridad…”.
Por su parte, el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y
las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil, en su artículo 4, señala como fines de la
Educación Infantil:
“…la contribución al desarrollo integral y armónico del alumnado en todas sus dimensiones;
potenciando la autonomía personal y la creación progresiva de una imagen positiva y
equilibrada de sí mismos…”.
Por todo ello, en este tema, explicaremos cómo el niño descubre a los otros y va conformando Exposición de
su desarrollo social. Además, conoceremos los procesos de descubrimiento, de vinculación y apartados
aceptación, así como el papel de la Escuela de Educación Infantil como institución
socializadora, haciendo especial hincapié en el papel de la misma en la prevención e
intervención con niños y niñas en situación de riesgo social. Finalizaremos el tema, abordando
los principales conflictos que aparecen de manera natural en esas primeras relaciones sociales
que van a forjar nuestros alumnos y alumnas, para ayudarles a adquirir las herramientas
necesarias que les permitan resolver dichos conflictos mediante el diálogo, de un manera
pacífica y reflexiva.
Como se puede observar, el tema que vamos a desarrollar a continuación, se encuentra Relación con el
relacionado con el bloque de temas del temario de Educación Infantil, que abarcan el desarrollo temario
psicoevolutivo del niño, como son el tema 1 (características psicoevolutivas) el tema 2
(dedicado al desarrollo psicomotor), el tema 3 (la personalidad), el tema 5 (el desarrollo
cognitivo), o el tema 18 (el desarrollo del lenguaje).
2. El niño descubre a los otros
2.1. Etapas en el desarrollo social de los niños
En este apartado vamos a ofrecer un panorama evolutivo básico de la sociabilidad según diversos
autores.
CHARLOTTE BÜHLER
Esta psicóloga del desarrollo, nacida en Alemania en 1893, nos ofrece las siguientes etapas en el
desarrollo social de los niños y niñas de 0 a 6 años:
• 5 meses: El niño busca entrar en contacto con todo lo que esté a su alrededor.
• 6-7 meses: Trata de hacer partícipes de su actividad a los que le rodean.
• 8 meses: Es capaz de interpretar y comprender las demandas de los que le rodean.
• 1 año: El niño huye y se defiende ante personas desconocidas.
• 2 años: Muestra simpatía o antipatía hacia personas concretas.
• 3 años: Se produce el negativismo y la reacción extremada de su “yo” e independencia.
• 4 años: Son propios los contactos sociales mínimos.
• 5 años: Aprende a acomodarse con su grupo.
R. S. NIELSEN
• Estadio no social (0-4 años): en el que se produce una falta absoluta de diferenciación
entre los distintos componentes de la sociedad.
• Estadio egocéntrico o pre-social (4-7 años): se da el descubrimiento del otro y sus
semejantes. El niño se retrae, no obstante, para entrar en contacto con los otros niños.
• Exploración de los factores socializadores (7-13 años): aumenta el deseo de comunicarse
con los demás. Llegará a una mutua adaptación de la sociabilidad.
• Estadio de la organización consciente de las relaciones sociales (a partir de los 13 años).
PIERRE VAYER
La socialización del niño va ligada siempre al entorno. Para Vayer, existen tres aspectos básicos:
• El niño/a.
• El mundo de los objetos.
• El mundo de los demás.
Las interrelaciones o interacciones como dice, son constantes y los problemas en alguno de ellos,
ocasiona un desajuste. Por lo tanto, las manifestaciones sociales no deben ser desligadas de un
enfoque integrado.
Los tres están íntimamente relacionados entre sí. Dependiendo del tipo de actividad predominarán
unos u otros, pero esta distinción solo es didáctica.
Estos procesos son muy amplios y diversos: conocimiento de los valores, normas, costumbres,
personas, instituciones y símbolos sociales, así como el aprendizaje del lenguaje y la adquisición de
conocimientos transmitidos a través del sistema escolar y demás fuentes de información.
El proceso de socialización es, en gran medida, una transmisión de los conocimientos que la especie ha
acumulado a través de los años. Para Álvaro Marchesí, aborda 3 dimensiones del conocimiento
social:
• Conocimiento de sí mismo.
• Conocimiento de los otros.
• Conocimiento de la sociedad.
Desde el momento del nacimiento, los niños pequeños son capaces de percibir algunas expresiones
emocionales de los demás.
Las motivaciones que favorecen la conducta pueden basarse en la moral, el razonamiento sobre la
utilidad social de determinados comportamientos, el miedo al castigo, o el miedo a perder el amor
o lo favores que recibe de los demás.
Suponen:
Incluyen:
La mayoría de ellas, siguen los principios generales del aprendizaje, y encontramos conductas
aprendidas por imitación, por reforzamiento positivo, preparación y práctica, instrucción y práctica
de hábitos elementales de aseo, etc.
PROCESOS AFECTIVOS DE SOCIALIZACIÓN
Este componente resulta esencial, sobre todo en los primeros momentos de vida, por cuanto la
dependencia que se crea en un niño que es capaz de aprender y que está orientado a la búsqueda
de estímulos sociales va a condicionar la personalidad futura y las interacciones sociales del
individuo. Dos vínculos afectivos básicos son la conducta de apego y la amistad.
El apego infantil
López (1990) recoge de forma muy precisa esta relación como sistema didáctico
entre el niño y la madre, donde hay una correspondencia entre la actividad orientada
del niño hacia la figura de la madre y una actividad materna (o de quienes hagan sus
veces) expresada en códigos dirigidos hacia él.
Podemos, finalmente, señalar que durante el primer ciclo de Educación Infantil (0 a 3 años) las
figuras de apego son capaces de proporcionar la estimulación adecuada en cantidad y calidad,
siendo difícilmente suplidas por personas que prestan una atención a necesidades primarias de
aseo o alimentación en tanto no ofrezcan relaciones afectivas y con continuidad al niño. El
establecimiento de estos vínculos afectivos, a través de la figura de apego, contribuirá
fundamentalmente a generar una seguridad y un autoconcepto positivo en el niño que haga posible
el posterior desarrollo de las relaciones sociales en el grupo de iguales.
La amistad
Durante el primer año de vida los iguales tienen un rol poco significativo. Aunque los niños
pequeños muestran interés por otros niños pequeños, suelen mantener relaciones muy pobres con
ellos. Son los adultos los que cuidan y estructuran las relaciones de los niños con el entorno. Esto es
así incluso en aquellos niños que van a centros infantiles puesto que carecen de la movilidad y
lenguaje que les permitirá enriquecer los intercambios con otros niños.
La amistad, se suele manifestar desde que el niño y la niña son muy pequeños y tienen tratos con
otros niños. Generalmente los vínculos en que se apoya la amistad en estas edades son la
semejanza de estatura, habilidad en los juegos y progresos en las actividades escolares. Un factor
que también influye es la cercanía en el espacio, que permite a niños vecinos verse con frecuencia,
así como la ubicación de proximidad en el aula.
Mueller (1979) observa que las respuestas dirigidas al otro durante el primer año de vida se limitan
a “sonreír”, “vocalizar”, “ofrecer juguetes”, “acercarse”, conductas no muy diferentes de las que se
observan con los adultos. Sin embargo, estas respuestas tienden a ser breves, pasivas y aisladas,
reacciones fugaces hacia el otro niño cuyo objetivo es provocar una respuesta aunque raramente
la consigan.
A medida que crece, van apareciendo más comportamientos sociales, aumentan las actividades
que implican cooperación frente a aquellas que suponen una actividad paralela, acciones
relacionadas con algún tipo de norma como supone el juego reglado.
2.3. El desarrollo social en el currículo de Educación Infantil
Sin duda, la escuela, cumple hoy un papel fundamental en el desarrollo social del niño. Esta
importancia aparece reflejada en la Ley 4/2011, de 7 de marzo, de Educación de Extremadura, y en
el Decreto 98/2022, de 20 de julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la
Educación Infantil para la Comunidad Autónoma de Extremadura.
En algunos de los objetivos generales de la etapa, podemos encontrar una clara alusión al desarrollo
social:
Así mismo, entre las competencias clave para esta etapa, destacamos la competencia personal,
social y de aprender a aprender, y la competencia ciudadana.
En referencia a las competencias específicas y saberes básicos, se puede destacar el área 1, referida
al crecimiento en armonía, ya que dicha área se centra en las dimensiones personal y social del niño
y la niña, entendidas como inseparables y complementarias, que se desarrollan y regulan de
manera progresiva, conjunta y armónica.
Entre las competencias específicas, el desarrollo social está visiblemente presente, entre otras:
Continuando con el área Crecimiento en armonía, nos encontramos varios bloques estrechamente
relacionados con el desarrollo social del niño/a, como son el Bloque B: Equilibrio y desarrollo de la
afectividad, y el Bloque D: Interacción socioemocional en el entorno. La vida junto a los demás.
Dentro de estos dos grandes bloques, se encuentran entre otros, los siguientes saberes básicos:
Bloque B
Bloque D
Competencia específica 2
2.1. Identificar y expresar sus necesidades y sentimientos relacionados con las rutinas
diarias y con las nuevas situaciones, ajustando progresivamente el control de sus
emociones.
2.2. Ofrecer y pedir ayuda en situaciones cotidianas, valorando los beneficios del trabajo
en grupo, la ayuda entre iguales y respetando las decisiones propias y del resto de
nuestros compañeros y compañeras.
2.3. Expresar inquietudes, gustos y preferencias en un clima de afecto y respeto,
mostrando satisfacción y seguridad por cada logro conseguido.
Competencia específica 4
4.1. Participar con iniciativa en juegos y actividades colectivas relacionándose con otras
personas con actitudes de afecto y empatía, evitando cualquier tipo de
discriminación.
4.2. Reproducir conductas, acciones o situaciones a través del juego simbólico en
interacción con sus iguales, identificando y rechazando estereotipos de género.
4.3. Conocer y respetar la diversidad de estructuras familiares, valorando la familia como
un entorno de unión, cuidado, respeto, amor y cariño.
4.4. Participar activamente en actividades relacionadas con la reflexión sobre las normas
sociales que regulan la convivencia y promueven valores como el respeto a la
diversidad y la igualdad de género.
4.5. Proponer alternativas creativas para la resolución de conflictos en el contexto del
aula, teniendo en cuenta el pensar y sentir de otras personas.
4.6. Colaborar en la preparación de actividades relacionadas con costumbres y
tradiciones étnicas y culturales presentes en su entorno, mostrando interés por
descubrirlas y conocerlas.
Hay que destacar que va a primar uno sobre otro dependiendo de la actuación que se realice en ese
momento.
Según Mueller, uno de los cambios más importantes que ocurren respecto a la interacción con
compañeros, a los dos años, es la aparición de contingencias complejas en conductas sociales que
están orientadas tangencialmente con los juguetes y objetos no sociales, haciéndose la imitación
más frecuente y repartiéndose las responsabilidades en el mantenimiento de los intercambios
sociales.
La interacción con materiales de juego es más frecuente entre los niños que en las relaciones con
sus propias madres. Esto nos lleva a concluir que las primeras etapas de relación con los
compañeros de juego están centradas en el objeto.
Los comportamientos encontrados entre niños de 3 y 4 años, nos indican que el trato que
mantienen con sus iguales no es una réplica del que dirigen los adultos. Por ejemplo, nunca llegan
a entrar en la interacción entre niños y comportamientos que permanecen en sus relaciones con
sus adultos (ciertas expresiones verbales de afecto, besos…),
Durante todo el segundo ciclo de la Educación Infantil, seguirá cambiando tanto la incidencia de
los encuentros sociales como su naturaleza.
Estaremos hablando de procesos de aceptación en los últimos años de la Educación Infantil, donde
aparecerá el juego asociativo y de cooperación que requiere mayores destrezas cognitivas que
otros tipos de juego. Esta actividad asociativa representa una interacción entre compañeros más
madura que la actividad paralela.
A lo largo de estos años, se observan más acciones relacionadas con algún tipo de norma, como el
orden de sentarse, la posesión de los objetos, las ceremonias y rituales relacionados con los
juguetes… Quizás, una de las normas que comienzan a manifestarse más claramente son las
relacionadas con el sexo. Los niños con los niños y las niñas con las niñas.
En síntesis, podemos afirmar, que los compañeros como agentes socializadores, pueden también
inculcar comportamientos sociales constructivos y cooperativos como la simpatía o la ayuda.
El niño y la niña, pues, va descubriendo a sus compañeros poco a poco. Sus relaciones sociales se
irán enriqueciendo, lo que le permitirá establecer vínculos especiales con alguno de sus
compañeros, que aunque limitados al principio, irán aumentando al final del periodo de Educación
Infantil.
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
TIPO DE JUEGO EDAD
CON LOS OTROS
Juego solitario, individual 0-1 Apego. Procesos de
descubrimiento
Juego en paralelo 1-3 Procesos de vinculación
Juego asociativo 3-5/6 Procesos de vinculación
Juego colaborativo o cooperativo, 5-… Procesos de aceptación
de reglas
De todo esto se desprende, que uno de los objetivos fundamentales de la educación, es integrar al
niño socialmente.
Las interacciones que se producen dentro del grupo de alumnos promueven el desarrollo de una
serie de componentes que facilitan el desarrollo social. Podemos destacar los siguientes:
• Se facilita la ruptura del egocentrismo, que suele ser una de las dificultades con las que
nos encontramos en el proceso de socialización.
• Se facilita la adaptación a un cambio de medio distinto a la familia y a un adulto también
distinto: el maestro o la maestra.
• Se facilita la heteronomía social. Se acepta a los otros como diferentes, pero como
miembros del grupo y como elementos de interacción.
• Se facilita la socialización sexual, haciendo posible el conocimiento del propio cuerpo y
respetando las diferencias con los demás.
• Se domina el impulso agresivo, facilitándoles modelos conductuales que respeten las
normas acordadas.
• Promueve hábitos de cooperación y solidaridad. Dentro de sus limitaciones impuestas
por su nivel de desarrollo, se inicia la adquisición de dichos hábitos, desarrollándose
actitudes de tolerancia y comprensión para los que no son como ellos.
La escuela constituye el primer núcleo social en el que el niño establece y mantiene sus primeros
contactos extra familiares.
Toda la acción educativa de la escuela infantil debe estar respaldada por un Proyecto Educativo,
orientado a optimizar el desarrollo, compensar posibles deficiencias y desarrollar integralmente
todas las capacidades del niño. En este Proyecto Educativo, debe estar claramente expuesto un
programa de desarrollo social cuyas líneas maestras podrían ser entre otras, las siguientes:
Se habla de inadaptación en general, a la falta de relaciones armónicas que impiden que una
persona se integra correctamente en un grupo. La inadaptación social lleva a la marginación,
término que hace referencia a la separación o exclusión de un grupo determinado respecto a la
sociedad.
El abanico de inadaptación social es muy amplio, por lo que el maestro debe saber detectar la
inadaptación, aunque hay que tener en cuenta que todos tendrán que superar dificultades en este
proceso de socialización.
Causas sociales
Niños inadaptados los hay en todas las clases sociales y ambientes, pero destacan por número y
gravedad en las más bajas. Las carencias económicas, culturales, etc.… segregan socialmente y
favorecen la aparición de conductas marginales. El mismo barrio produce sus propios modelos
sociales (héroe) marcando un modelo de comportamiento marginal muy influyente en los niños de
esa comunidad.
Causas emocionales
Causas raciales
El niño gitano (salvo excepciones) vive una marginación activa (defensa de su pueblo) y pasiva (no
aceptación de los payos). El lenguaje es también un impedimento para niños de otras culturas:
marroquís, chinos, etc...
Madres muy protectoras, abandonos, violencia, pobreza, diferente valoración de los hijos... pueden
causar desajustes en el desarrollo del niño. A veces esto queda oculto y sin corrección hasta la
incorporación a la escuela
Que, si bien no causa directamente la marginación, suele agudizarla con su ambiente competitivo
e insolidario, “la ley del más fuerte”.
Pero en Educación Infantil, nos encontraremos fundamentalmente niños con riesgo social, por lo
que es fundamental la detección o prevención.
Para ello es importante que el docente conozca las posibles causas de inadaptación social y conocer
el entorno y contexto de sus alumnos.
-Características del centro de Educación Infantil para una buena prevención e intervención-
Los avances en campo de la inadaptación social son lentos y difíciles, por ello es necesario
continuidad y trabajo coordinado a largo plazo. Individualmente el profesor debe implicarse
personalmente y estar dispuesto a una decidida labor educativa (abierta a otros ambientes cultura,
personas...mostrando otras realidades).
Proyecto Educativo de Centro adaptado a la realidad
Con normas adoptadas por todos y anime a tomar y asumir responsabilidades. Que busque la
autonomía y colaboración activa de los padres.
5.3. La prevención
El Sistema Escolar, si bien no suele ser el causante de la marginación y el riesgo social, en ocasiones
puede agudizarlo. Un ambiente competitivo e insolidario, donde impere la ley del más fuerte, una
actuación no sensible del maestro que fomente el individualismo, la discriminación o la
minusvaloración, contribuirá a agravar las situaciones.
La escuela puede adoptar dos tipos de estrategias ante estas realidades: de prevención y de intervención:
1. Prevención, normalmente, los niños con esas dificultades no hablan de su situación por
diversas razones, entre otras por la poca confianza con los adultos. Los profesores
pueden detectar, a través de diversos indicadores, la existencia de dificultades en sus
alumnos:
• Deterioro físico: suciedad, desnutrición.
• Cansancio permanente, tristeza
• Asistencia irregular.
• Etc...
La información que suministremos debe ser teniendo en cuenta al receptor y según como sea la
reacción daremos solamente aquella que ayude a los padres a mantener sentimientos
predominantemente positivos con respecto a su hijo/a.
Así mismo, habrá ocasiones que las situaciones de riesgo que se nos presenten escaparán de las
posibilidades preventivas y de acción que nosotros como educadores podamos llevar a cabo. En
esos casos, deberemos recurrir a otros medios como son el apoyo de los Equipos de Orientación,
profesor de Pedagogía Terapéutica, de Audición y Lenguaje, o a los Profesores Técnicos de
Servicios a la Comunidad.
Con relación a la intervención en el ámbito escolar, la Ley 4/1994, en su artículo 7 nos especifica que
“cualquier persona o entidad que tuviera conocimiento de transgresiones de los derechos del
menor deberá de ponerlo en conocimiento del Ayuntamiento, Juzgado o Fuerzas de Seguridad del
Estado”. Así mismo, en la Ley Orgánica 8/2015, citada anteriormente, se indica que “toda persona
o autoridad y especialmente aquellos que, por su profesión o función, detecten una situación de
riesgo o posible desamparo de un menor, lo comunicarán a la autoridad o a sus agentes más
próximos, sin perjuicio de prestarle el auxilio inmediato que precise”.
• Procurar que el alumno reciba una formación educativa integral; desarrollando los cinco
tipos de capacidades.
• Facilitar el acercamiento y la comunicación creando seguridad afectiva para que se sienta
bien en el centro y pueda hablar de sus problemas.
• Facilitarles experiencias de éxito.
• Hacerles ver, el aspecto positivo de la escuela y de la vida.
• Crear escuelas de padres (una vez a la semana durante un año académico se imparten
cursos para la mejora de la educación de los alumnos, en donde los padres pueden asistir
ya que es a quien van dirigidos dichos cursos).
• Observar a los niños si tienen señales de castigo físico.
• …
Así pues, definiremos “conflicto” como “una situación de confrontación de dos o más protagonistas,
entre los cuales existe un antagonismo motivado por una confrontación de intereses” (Fernández,
1999).
Como seres sociales que somos, estamos continuamente relacionándonos con otras personas y a
partir de esa interacción, aparecen frecuentemente conflictos de mayor o menor gravedad.
Por ello, los conflictos no deben considerarse con connotaciones negativas sino como necesarios
para crecer, para integrar otras perspectivas diferentes, para tener en cuenta otros puntos de vista,
para desarrollar nuestras habilidades sociales, siempre y cuando se resuelvan adecuadamente.
Según Cornelius & Fire, “un conflicto está bien resuelto cuando todas las partes implicadas salen
ganando”.
La integración del niño en el grupo de iguales viene precedida por una serie de conflictos que surgen
en el primer contacto que se establece con niños de edades similares.
Dichos conflictos se explican fundamentalmente por las peculiaridades individuales de cada uno de
sus componentes y están determinados tanto por rasgos de la personalidad como por experiencias
familiares previas:
• La superación del egocentrismo posibilitará una integración más objetiva con el grupo de
iguales.
• La ruptura con el mundo familiar y la entrada en el colegio puede ser interpretada por el
niño no como algo temporal y necesario, sino como algo traumático.
Entre los conflictos que se plantean entre niños de edades similares, podemos destacar los
siguientes:
En líneas generales, las dificultades que encontramos para lograr la cooperación en el grupo son:
Las investigaciones más recientes coinciden en definir el acoso escolar como un conjunto de
acciones negativas que un alumno o alumna recibe de manera continua y deliberada, por parte de
uno o varios compañeros/as que se comportan con él o ella cruelmente con el objetivo de
someterlo/a, apocarlo/a, asustarlo/a y/o amenazarlo/a, atentado contra su dignidad.
Sin duda, una gran labor social y educativa, que está suponiendo las bases para mejorar la actual
situación del acoso escolar en nuestros centros educativos.
Por otro parte, como docentes podemos ayudarnos de algunos cuentos infantiles que tratan el
tema de acoso escolar de una manera sencilla, pero sin disfrazar la problemática que conlleva para
aquellos niños y niñas que lo sufren en silencio, ayudando así a nuestros alumnos y alumnas, a tomar
conciencia de la importancia de erradicar estas conductas hacia personas que puedan ser un blanco
fácil para los agresores.
Se trata de un proyecto de centro que ofrece recursos gratuitos creados por el equipo RETO tanto
para el profesorado como para las familias y los alumnos, adaptados a cada curso y etapa
educativa, y que están basado en tres piezas angulares: el respeto a los demás, la empatía y la
tolerancia.
7. Conclusión
Para finalizar y a modo de conclusión, reflejo la idea general del tema: el niño/a va descubriendo a
los demás, pasando por unos procesos en los que la ayuda del adulto es de vital importancia.
Ser social o antisocial no es algo innato. El llegar a ser sociable constituye un APRENDIZAJE A
REALIZAR. Los factores que integran la sociabilidad serán más fáciles o más difíciles de aprender
para el niño, según hayan sido sus primeras experiencias sociales. En efecto, si ellas han sido
agradables, el niño tenderá a repetirlas; por el contrario, si han sido desagradables, procurará
inhibirse de todo lo que haga referencia a lo social, si no a adoptar posturas antisociales
abiertamente. Así, las primeras experiencias de un niño, dependen de:
En el ámbito escolar, todos los aspectos relacionados con estos conceptos, deben de anotarse en
REGISTROS de conducta que permitan comprobar las actitudes manifestadas a través de su
evolución, para prevenir y evitar posibles conflictos posteriores.
Piaget dijo en la inauguración de la escuela de Ginebra “que crear individuos libres con capacidad de
decidir y pensar, ha de ser la meta de todo proceso de enseñanza-aprendizaje”.
8. Bibliografía
Para la elaboración de este tema, hemos consultado la siguiente bibliografía:
Referencias legislativas:
• A nivel nacional:
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE, 4/5/2006).
- Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a
la infancia y a la adolescencia. (BOE, 23/07/2015).
- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE, 30/12/2020).
- Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. (BOE, 2/02/2022).
• A nivel autonómico:
- Ley 4/2011, de 7 de marzo, de educación de Extremadura. (BOE, 23/3/2011).
- Decreto 98/2022, de 20 de julio, por el que se establecen la ordenación y el
currículo de la Educación Infantil para la Comunidad Autónoma de Extremadura
(DOE, 26/07/2022).
- Orden de 3 de junio de 2020 por la que se regula el derecho al alumnado a una
evaluación objetiva y se establece el procedimiento de revisión y reclamación de
las calificaciones y de las decisiones de promoción, certificación u obtención del
título correspondiente. (DOE, 8/06/2020).
Webgrafía:
▪ Portal oficial de la Junta de Extremadura: www.juntaex.es
▪ Portal educativo gestionado por el Ministerio de Educación de Argentina. Es muy amplio
con numerosas noticias, documentos, debates y recursos educativos: www.educ.ar
▪ Portal para docentes creado por la Fundación Telefónica en colaboración con otras
asociaciones e instituciones de diverso tipo. Tiene diversas secciones y recursos. Ofrece
noticias, formación, acceso a una sección de profesores innovadores, comunicación con
escuelas latinoamericanas, materiales educativos, foros de debate…: www.educared.net