Está en la página 1de 6

MATRIZ DE PROGRAMACION DE UNIDADES DE APRENDIZAJE 2024

PROBLEMA CONTEXTO TITULO DE DESCRIPCION TEMPORALIZACION


BIMESTRE INSTITUCIONAL UNIDAD
1.-DEFICIENTE CUIDADO DE LA SALUD Y 0.-Retornamos La zona norte del Perú está sufriendo una fuerte ola de calor lo que Del 11 de
PRACTICA DE ESTILOS DE VIDA con alegría y nos conlleva a la propagación del Dengue, según el informe de los marzo
organizamos para expertos este fenómeno viene afectando principalmente la zona
SALUDABLE aprender norte y central del país. Los estudiantes de nuestra localidad al
Se evidencia las prácticas inadecuadas en vuelven a clases exponiéndose a una fuerte ola de calor y además a 22 de Marzo del
el cuidado de salud y deficientes estilos de la propagación del Dengue. 2024
vida saludable en su higiene, y (2 Semanas)
En ese contexto los estudiantes de la I.E. 89009 “8 de octubre”,
I alimentación .Todo esto sumado al retornan a sus clases después de sus vacaciones y esperan que se
contexto de las enfermedades comunes, les brinde un servicio educativo de calidad, por lo que surge la
endémicas o pandémicas, así como la necesidad de reconocer las diferencias y realizar acciones que
deficiente práctica de ejercicios físicos permitan la atención diferenciada según sus características y
necesidades, identificando avances y dificultades en relación al nivel
que ponen en riesgo la vida, la salud física,
esperado para su grado o edad.
y mental de nuestra comunidad educativa.
Por lo que se hace necesario la Para ello, se plantearán actividades de integración y organización en
promoción de la salud y prevención de el aula, acuerdos de convivencia en el aula y se trabajarán las
enfermedades que pongan en riesgo la preguntas: ¿Cómo se sienten al retornar a las aulas? ¿Qué
expectativas tienes para este nuevo año? ¿Qué logros obtuviste el
salud y la vida de la comunidad educativa. año anterior? ¿Qué dificultades tuviste el año anterior? ¿Qué
Para enfrentar la situación retadora se acciones puedes realizar para mejorar tu aprendizaje este año
necesita formar en hábitos saludables, académico? ¿Qué compromisos asumirías este 2024?
promover campañas de salud, proyectos 1.-Promovemos En el Perú estamos viviendo una etapa de crisis generada por una Del 25 de Marzo
el cuidado de enfermedad endémica denominada Dengue, donde el número de al 12 de abril
de vida saludable, loncheras y kiosco
salud en armonía personas contagiadas y fallecidas se están incrementan do, siendo
saludable y otros. con el ambiente un peligro latente en nuestra comunidad. En nuestra región, así del 2024
como en la institución educativa alberga familias de escasos (3 Semanas)
recursos económicos y con marcadas carencias que no les permite
cubrir necesidades básicas, con problemas constantes de salud,
física y emocional. Además, el desinterés y desconocimiento para el
cuidado de la salud y prevención del Dengue.
Ante ello, nos planteamos las siguientes interrogantes:
- ¿Qué acciones podemos promover para cuidar la salud de
nuestras familias?
- ¿Cómo podemos prepararnos en nuestras familias y
comunidad para prevenir enfermedades?
¿Con qué recursos contamos para enfrentar esta problemática de
salud?
2.- En la actualidad, las tasas de enfermedades relacionadas con estilos Del 15 de abril
Fomentamos la de vida poco saludables, como la obesidad, la diabetes y las al
enfermedades cardiovasculares, están aumentando a un ritmo
práctica de 10 de Mayo del
alarmante. Esta tendencia es especialmente preocupante en la
estilos 2024
población infantil juvenil, donde se observa un mayor sedentarismo
saludables con y una peor alimentación. (4 Semanas )
responsabilidad En la I.E 89009 , “8 de Octubre”, ubicada en el distrito de Chimbote,
en el PPJJ El Progreso, se evidencia desinterés y desconocimiento
para el cuidado de la salud.
Esto sumado a la falta de hábitos de higiene, conservación y cuidado
del agua, consumo de alimentos saludables y poca activa física. Los
estudiantes y comunidad educativa están preocupados por la
situación mencionada que no es ajena a las familias de su contexto
que muchas veces ponen en riesgo la vida y la salud por lo que, ante
esta situación se debe promover acciones que permitan el cuidado
de la salud y la práctica de estilos de vida saludable. Ante ello, nos
planteamos las siguientes interrogantes:
- ¿Cuáles son las prácticas de estilos de vida saludable que
debemos promover para el cuidado de la salud?
¿Qué factores influyen en los hábitos saludables de nuestros
adolescentes?
¿Qué desafíos enfrentamos al promover una vida saludable con
responsabilidad en la escuela?
II 2.- DEFICIENTE IDENTIDAD PERSONAL Y SOCIAL 3.-Fortalecemos Actualmente nos encontramos en una sociedad muy cambiante, a Del 13 de Mayo
(FAMILIAR,LOCAL ,REGIONAL Y NACIONAL) :Se nuestra diario aparecen cosas nuevas que van trasformando nuestra al 7 de Junio del
observa en los niños y adolescentes deficiente identidad personalidad y dejando así atrás nuestros valores morales y
autoconocimiento y autovaloración de sus propias patrióticos, lo cual, en algunas ocasiones genera conflicto en las 2024
personal y (4 Semanas )
características (físicas ,psicológicas y sociales) que relaciones con los demás y en el bienestar emocional de cada uno al
social
muchas veces son influenciados por sus grupos sentirse excluido o no reconocerse como miembros de una
Esto se va asentando desde la niñez con actitudes practicando comunidad familiar y de una nación, con los mismos derechos que
y malos hábitos en su familia y grupos de pares, valores influyen en el bienestar emocional. El problema surge cuando el
asimismo se evidencias lazos familiares débiles y no medio que nos rodea nos contamina con imposiciones y
existen constructos de identidad familiar y escasos estereotipos sociales, culturales, etiquetas y agrupaciones que nos
reconocimiento de los elementos comunitarios. limitan e impiden que seamos quienes queremos ser y nublan la
Esto repercute en la débil identidad que visión de nuestra totalidad personal. Pasamos de ser todo lo que
manifiestan con las expresiones propias de su representa nuestro “yo” a una mínima parte. Esto nos genera
localidad ,región y país malestar porque “no podemos ser quienes realmente somos”, nos
Por eso la importancia de hacer que nuestros encontramos limitados.
estudiantes se puedan interrogar desde el ¿Quién Nuestra comunidad educativa no es ajena a este tipo de
soy? hasta ¿cómo me identifico con el idioma, problemática, este sentido necesitamos orientación que nos ayude a
ideas,costumbres,tradiciones,códigos, hábitos, fortalecer nuestra identidad personal, familiar y nacional.
valores, normas, danzas, arte y otras Ante esta situación un grupo de estudiantes expresan su interés por
manifestaciones culturales de mi país ? promover acciones para fortalecer nuestra identidad personal,
familiar y nacional practicando valores. Por ello, se plantea el
siguiente reto:
¿Qué acciones podemos promover para fortalecer nuestra identidad
personal y nacional? ¿Qué valores debemos practicar a nivel
personal, familiar y comunal? ¿Cuáles son los valores patrióticos que
debemos practicar y promover para revalorar nuestra identidad
nacional en nuestra comunidad.
4.-Nos Somos un país diverso y vibrante, con una rica cultura que se refleja Del 10 de Junio
identificamos con en nuestras tradiciones, música, gastronomía y paisajes. Esta al 19 de Julio
nuestra diversidad es nuestra mayor riqueza y nos impulsa a seguir adelante
diversidad como nación. del 2024
cultural y En estas fiestas patrias, es momento de reflexionar sobre el (5 Semanas )
preparamos para significado de ser peruano: ¿Qué valores nos representan?
celebrar juntos ¿Qué responsabilidades tenemos como ciudadanos?
nuestras fiestas Es hora de renovar nuestro compromiso con el Perú y trabajar
patrias con juntos por un futuro mejor.
civismo Participemos con civismo valorando nuestra identidad nacional, en
las actividades programadas: Desfiles, izamientos de bandera,
eventos culturales, concursos, y lugares históricos. Involucremos a
toda la familia y disfrutemos juntos de estas celebraciones.
III 3.-DEFICIENTE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA Y 5.- Promovemos Del 5 de agosto
DISCIPLINA POSITIVA la convivencia Los estudiantes del nivel de educación secundaria de la I.E. N° al 6 de
Se evidencia que las consecuencias post-pandemia, democrática ,inter 89009 “8 de octubre” se encuentran muy preocupados por el
los fenómenos naturales, las enfermedades, el cultural e setiembre del
aumento de violencia en todos los sectores de nuestro país, en
desarrollo acelerado de la tecnología y el mal uso de inclusiva , 2024
nuestra región y nuestra localidad. Esta situación ha ocasionado que
los mismos causan problemas de índole material y cumpliendo (5 Semanas )
emocional evidenciándose en los estudiantes normas y reflexionen y tomen la decisión de empoderarse como ciudadanos
dificultades para relacionarse con sus pares, practicando el críticos y reflexivos que promuevan en nuestra institución una
capacidad de enfrentar los conflictos y adversidades, buen trato convivencia sana y democrática, la igualdad de oportunidades y
tomar decisiones sin que estos le afecten, es común valorando nuestra diversidad cultural, respetando la diversidad de
observar en el recreo: juegos violentos, ausencia del ideas y costumbres, donde se promueva el cumplimiento de
respeto, cuidado de los bienes, puntualidad, normas, generando espacios de reflexión y respeto a los derechos
honestidad, el sentido de pertenencia.
de todos y todas las integrantes de la comunidad educativa.
La débil práctica de autorregulación de emociones,
comunicación asertiva, empatía, conciencia social, Además, desean comprometerse a fortalecer desde las aulas a la
conciencia emocional, el cumplimiento de las práctica del buen trato entre sus pares, generar un clima afectivo y
normas y acuerdos no permite la construcción de un respetando las diferencias con prácticas inclusivas.
ambiente sano, acogedor por lo que enfrentamos Frente a esta situación, los estudiantes elaboran una infografía con
ausentismo escolar, indisciplina, ausencia de la las siguientes preguntas: ¿Qué acciones proponen para promover la
práctica de valores. Por lo tanto, es necesario convivencia democrática, intercultural e inclusiva en nuestra I.E.?
fortalecer la gestión de la convivencia a través de las
¿Qué compromiso debes asumir para mejorar la convivencia en tu
estrategias de tutoría, el desarrollo del programa de
habilidades socioemocionales, la regulación y familia y en la I.E.? ¿Cómo podemos desde nuestra escuela
práctica de disciplina positiva a través de las contribuir al fortalecimiento del sistema democrático de nuestro
medidas correctivas eficientes y oportunas, como país y el respeto a la interculturalidad y el fomento de prácticas
condiciones necesarias para el aprendizaje de inclusivas en nuestra sociedad?
calidad.
6.-Conocemos Según la “encuesta nacional del bicentenario” el 50% de peruanos y Del 9 de
nuestros deberes peruanas consideran que “no practicamos ningún valor”. De la setiembre
derechos y misma manera, Datum de acuerdo a un estudio realizado en el año
valores de la 2020, revela en sus conclusiones que solo dos de cada diez peruanos al
sociedad peruana confía en los demás; sin embargo, siete de cada diez quiere 11 de Octubre
que nos recuperar la confianza. Además, “el estudio muestra cómo la del 2024
fortalezcan a ser elevada percepción de deshonestidad, carencia de valores y falta de (5 Semanas )
mejores capacidad de diálogo, ha socavado las relaciones entre peruanos
ciudadanos generando un contexto caracterizado por la desconfianza y pobre
empatía hacia el otro”.
Esta crisis de valores impacta en la comunidad estudiantil, juvenil y
adulta, trayendo graves consecuencias que se traducen en un
decadente estado social y económico de la colectividad.
Lamentablemente la falta de valores se ha posesionado en la
familia, en lo social, lo político y lo cultural, generando conductas
nocivas. Nuestro distrito y localidad no es ajena a este problema,
observamos que algunos pobladores no cumplen sus deberes y
responsabilidades y poseen escasos valores.
En nuestra I.E. 89009 “8 de octubre” la mayoría de los y las
estudiantes de educación secundaria consideran que los derechos y
deberes de las peruanas y peruanos son fundamentales para el
desenvolvimiento individual y la armonía social. Felipe expresa que
los peruanos, en la actualidad, disfrutan de muchos derechos, sin
embargo, no todos los peruanos cumplen con sus deberes. Y Juan
es un adolescente que se preocupa por este problema y manifiesta
que la práctica de valores son la base para vivir en comunidad, que
nos permite reconocernos a nosotros mismos y aspirar a ser
mejores personas.
Por tanto, se debe saber que los derechos y deberes son como dos
caras de una misma moneda, porque al ejercer un derecho, a la otra
persona le corresponde un deber, que a la misma vez está ligado
con los valores.
Ante esta situación y consciente de esta problemática se plantean
los siguientes retos:
¿Crees que los peruanos cumplimos con los deberes ciudadanos?
¿Qué acciones podemos promover en la familia y la I. E para
sensibilizar el cumplimiento de nuestros deberes y el ejercicio de
nuestros derechos? ¿Cómo podemos rescatar los valores en el
comportamiento de las personas?
IV 3.-DEFICIENTE CIUDADANIA AMBIENTAL 7.-Proponemos La contaminación del medio ambiente se ha incrementado en los Del
Y DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES acciones últimos años debido a algunas actividades económicas y conductas 14 de Octubre
negativas por parte de la población, que deterioran la calidad del
, responsables aire, y como consecuencia afectan el bienestar emocional y la salud al 15 de
Que se evidencian con el manejo para el de las personas; y ocasionan, el incremento de enfermedades noviembre del
inadecuado de los residuos sólidos, el cuidado del respiratorias, alérgicas e infecciosas. 2024
agua, la energía y el suelo son una de las medio (5 Semanas )
causas que originan los problemas ambiente y los Nuestro distrito de Chimbote no es ajeno a este problema,
observamos contaminación por la emisión de CO2 ocasionado por el
ambientales por su negativo impacto en recursos
parque automotor y algunas empresas pesqueras, se observa como
los recursos naturales, el clima y en la naturales con algunos pobladores arrojan basura a las calles, jardines, etc. Así
salud de los seres vivos, así como la débil practicas como el escaso cuidado de áreas verdes, además de la
conciencia que se tiene para enfrentar ambientales contaminación del mar de nuestro litoral.
fenómenos naturales tales como lluvias para vivir
intensas, fenómeno del niño, sismos y mejor . Estamos iniciando el último trimestre del año 2024, en la I.E.89009
“8 de octubre” los estudiantes del nivel secundario muestran
otros que son factores de riesgo de preocupación por el problema del medio ambiente que cada día es
desastres. Por ello resulta prioridad la mayor, ellos desean proponer el cuidado del medio ambiente, en
promoción ambiental y la prevención de especial de las áreas verdes de su I.E., asimismo, consideran que su
riesgos de desastres y sus posteriores localidad, región y país tienen riquezas naturales que no son
cuidados de manera adecuada.
consecuencias en la comunidad
educativa.
Ante esta situación y conscientes de esta problemática plantean los
siguientes retos
¿Cuáles son los principales problemas ambientales en nuestro país,
región y distrito?¿Cuáles son los efectos en el medio ambiente del
cambio climático actual?¿Podemos frenar el daño al medio
ambiente reduciendo la contaminación y deteniendo el cambio
climático?
¿Qué acciones podemos realizar para cuidar el medio ambiente?
¿Cómo podemos sensibilizar a las demás personas para utilizar los
recursos de manera sostenida?
¿Qué podemos hacer para recuperar y cultivar diversidad de plantas
en algún espacio deteriorado de la localidad?
8.-Nos En nuestro país , estamos viviendo en las últimas décadas efectos Del
preparamos del cambio climático a la variación global del clima de la tierra 18 de
debido a causas naturales , pero principalmente a la acción
para enfrentar humana. Las ultimas noticias nos dicen que el Perú estará noviembre del
los problemas enfrentando a situaciones climatológicas preocupantes , sobre todo 20 de diciembre
del cambio en el norte del país donde las autoridades vienen desarrollando un 2024
climático conjunto de medidas para hacerle frente al fenómeno del niño . (5 Semanas )
Las instituciones de gobierno han alertado a la población a tomar
considerando medidas preventivas posibles para enfrentar estos problemas. De
medidas darse este nuevo acontecimiento de la naturaleza en nuestro
preventivas país, región o localidad , repercutirá sus efectos a poblaciones,
sobre todo las más vulnerables serán las familias de bajos recursos
económicos y con marcadas diferencias sociales , con problemas
constantes de salud , física y emocional .
Los estudiantes y comunidad educativa están preocupados por la
situaciones de riesgos que pudieran ocurrir en las viviendas
familiares y la infraestructuras de instituciones publicas y en
nuestro contexto muchas veces pueden poner en riesgos la vida y
salud de nuestros estudiantes de la I.E. 89009 . Por lo que ante
esta situación un grupo de estudiantes expresan su interés por
prepararnos para enfrentar este nuevo embate de la naturaleza y
cambio climático.
Por ello nos planteamos las siguientes interrogantes ¿Cuáles son
las causas y consecuencias del cambio climático? ¿Cómo podemos
prepararnos en nuestras familias y comunidad para prevenir
situaciones de riesgos antes la presencia del fenómeno del niño?
¿Cuáles son las posibles causas y riesgos de presentarse el
fenómeno del Niño en nuestra localidad? ¿Cómo podríamos
prevenir el fenómeno del Niño? ¿Cuáles son las prácticas
preventivas que debemos promover para enfrentar el cambio
climático?
Por lo tanto, en esta unidad los estudiantes elaborarán un folleto
con las prácticas preventivas que se deben promover pare enfrentar
el cambio climático.

También podría gustarte