Está en la página 1de 8

"AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO"

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

CURSO: MACROECONOMIA

DOCENTE: COTRINA VILLAR ALDO

INTEGRANTES GRUPO 06:

Alvarado Moreno Gianfranco


Briceño Quiroz Gian Piero
Castillo Colona Carlo Gianluigi
Diaz Cabrera Luis Enrique
Miranda Castillo Jesús Alberto

CICLO/GRUPO: IV-B

TRUJILLO
2023
1. INVESTIGUE SOBRE LA COMPOSICIÓN DEL
PBI DEL PERÚ EN EL AÑO 2021

La economía peruana cerró el 2021 con un crecimiento


del Producto Bruto Interno (PBI) de 13,3 por ciento
respecto al año 2020 y de 0,8 por ciento respecto al 2019.
La recuperación se sustentó en la flexibilización de las
medidas sanitarias y el avance del proceso de vacunación,
factores que permitieron revertir el gran parte del impacto
negativo proveniente del cese de actividades no
esenciales en 2020.

El incremento de la inversión pública (23,7 por ciento)


también contribuyó positivamente al resultado anual, lo
cual se explica por la mayor ejecución de proyectos de
Reconstrucción y de otros proyectos de inversión de
interés nacional, principalmente durante los tres primeros
trimestres del año. En tanto, el consumo público creció
10,7 por ciento por la mayor adquisición de bienes y
servicios para enfrentar la pandemia, y por servicios de
mantenimiento y conservación de carreteras.
2. SUPONGA UNA ECONOMÍA DESCRITA POR EL
MODELO:

C= 110+0.8YD
I=80
G=200
T=100

a) Obtener los valores de equilibrio del PIB, el consumo,


el ahorro.

SOLUCIÓN:

Equilibrio del PIB

1
Y= (100 - 0.8 x 100 + 80 + 200)
1 - 0.8
1
Y= (300) = 1500
0.2
El PIB de equilibrio es 1500 u.m.

Consumo
C = 100 + 0.8 (1500 - 100) = 1220

El Consumo de equilibrio es 1220 u.m.

Ahorro
S = (1500 - 100) - (100 + 0.8 (1500 - 100)) = 180

El Ahorro de equilibrio es 180 u.m.


b) Represente gráficamente la situación y verifique las
condiciones de equilibrio que relaciona la capacidad o
necesidad de financiamiento de los diferentes sectores.

SOLUCIÓN:

Z = 100 + 0.8 (0 - 100) + 80 + 200 = 300

Para verificar la condición de equilibrio que relaciona la


capacidad/necesidad de financiación de los diferentes
sectores hay que sustituir:

I = 80
80 = 180 + (100 - 200)

80 = 80

GRÁFICA:
c) Obtenga el valor de la demanda agregada cuando el
nivel de producción es 1000. Represente gráficamente la
situación y explique qué ocurrirá a partir de ese punto.

SOLUCIÓN:

Y=Z

Z = 100 + 0.8 (1000 - 100) + 80 + 200 = 1100

Cuando el nivel de producción es 1000 el valor de demanda


agregada será 1100

GRÁFICA:
d) ¿Cuánto deberían invertir los empresarios para que la
producción sea igual a 2000? Represente gráficamente la
situación.

SOLUCIÓN:
1
2000 = (100 - 0.8 x 100 + I + 200)
1 - 0.8

400 = 100 - 0.8 x 100 + I + 200

I = 180

Los empresarios deberían invertir 180 u.m para que la


producción de equilibrio sea 2000

GRÁFICA:
3. INVESTIGUE SOBRE EL PBI EN LOS ÚLTIMOS
5 AÑOS, REALICE UN ANÁLISIS QUE OCURRIÓ
EN ESE PERIODO CON EL PBI
Según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), entre
2018 y 2019, el PBI real creció a una tasa promedio anual del 2.9%.
En 2021, el PBI nacional tuvo un crecimiento del 13.5% respecto de lo
registrado en 2020; sin embargo, es importante resaltar que esto se
debería en buena parte a un rebote estadístico, dada la caída
registrada en el primer año de pandemia, en la que el PBI se contrajo
un 11.1%, una de las mayores contracciones de su historia, al caer a
S/ 486,402 millones. enel 2021, se situó en un 6.4%, la tasa más alta
en trece años. Esto se explicó, principalmente, por el aumento de los
precios de los combustibles y de los alimentos con alto contenido
importado, así como por la depreciación del sol.
Durante el año 2022, el PBI del país creció 2,7% impulsado por la
demanda interna al presentar un avance de 2,3%, principalmente por
el aporte del consumo de las familias (3,6%) y la formación bruta de
capital fijo (0,8%); mientras que, disminuyó el consumo del gobierno
(-1,1%). Igualmente, mostraron comportamiento positivo las
exportaciones (5,9%) y las importaciones de bienes y servicios (4,2%).
En agosto, el Producto Bruto Interno de Perú tuvo una variación
mensual negativa de 0.63%, con respecto al valor del PBI del país de
julio del 2023. Con este resultado, el crecimiento económico se ha
contraído en seis de los ocho meses del año, dado que son los que se
tiene información a la fecha (de enero a agosto). En términos
interanuales —desde septiembre del 2022 hasta agosto del 2023—, la
producción nacional tuvo un crecimiento de 0.25% comparado con el
mismo periodo de un año atrás.
El dato mensual del PBI de Perú fue el reflejo del bajo desempeño en
la producción de los siguientes sectores: Financiero y Seguros
(-9.68%, Construcción (-9.57%), Manufactura (-4.11%). Sin embargo,
durante agosto del año en curso, algunos sectores económicos
tuvieron desempeños positivos, en comparación con el
comportamiento que presentaron con respecto al mes inmediatamente
anterior, estos fueron: Pesca (+49.14%) y Minería e Hidrocarburos
(+5.17%).
De manera general a lo largo de estos últimos 5 años, los datos
explicados destacan la importancia de enfrentar los desafíos
económicos vinculados a la inflación, la volatilidad del dólar y las
políticas contracíclicas, con el objetivo de promover un crecimiento
sostenible y estabilidad en la economía peruana.
REFERENCIAS BIBILIOGRÁFICAS:
INEI. (s/f). Instituto Nacional de Estadistica e
Informatica. Gob.pe. Recuperado el 26 de
diciembre de 2023, de
https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/producto-
bruto-interno-aumento-17-en-el-iv-trimestre-de-
2022-14261/
El PBI de Perú cayó por cuarto mes consecutivo en
agosto del 2023. (2023, octubre 20). tyba- ¡La app
de las inversiones en el Perú!
https://tyba.pe/blog/capsula-pbi-peru-agosto-
2023/
BCRP (19 de febrero) PBI creció 13,3% en 2021.
Recuperado de https://www.bcrp.gob.pe/

También podría gustarte