Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES


E.P- CONTABILIDAD Y GESTION TRIBUTARIA

CURSO:
Macroeconomia
DOCENTE:
Félix P. Calla Calla
Integrantes:
 Elian Analy Tipo Mullisaca
 Jhosmath Yair Pari Chipana

GRUPO:1

CICLO:3
PRACTICA CALIFICADA N° 02

MACROECONOMÍA Y VARIABLES MACROECONOMICOS

Bajar de internet información de los últimos 05 años o del INEI del Perú, luego:
1. Buscar tablas estadísticas referentes a las variables macroeconómicas y
analizar y explicar sus tendencias.
2. También busque tablas estadísticas referente a la producción y
población, luego: compare su tendencia de producción y población
demográfica de nuestro país

VARIABLES MACROECONOMICAS

 De las cuales vamos a tratar es (2017,2018.2019,2020,2021,2022)

Análisis de la economía en el Perú (2017,2018,2019)

Crecimiento económico en el Perú se dio a causa de dos factores


muy importantes en el año 2018 se aceleró y ascendió a un
porcentaje del 4,0%, aproximándose a un porcentaje del 2017 que
es de 2,5% este cambio se dio gracias aun impacto sufrido en el año
del 2017 a consecuencia del fenómeno natural del niño cabe
destacarse causas principales de la aceleración del crecimiento el
mayor dinamismo del consumo y la inversión. El primero se
sustentó en la aceleración del crecimiento de la masa salarial y el
crédito. La segunda creció alentada por un nuevo ciclo de inversión
en el sector de la minería
(Cuanto de taza aumento en el 20218). La tasa de inflación se situó
en un 1,3% en promedio durante 2018 y cerró el año en un 2,2%,
contenida dentro del rango fijado como meta.

(Y después en mayo del 2019 surgió cambios) La inflación a mayo de


2019 se situó en un 2,7%, dentro del rango fijado como meta, y
hasta junio el banco central mantuvo la tasa de interés de
referencia inalterada en un 2,75%.
 La política fiscal en la economía (2017,2018,2019)

El déficit del sector público no financiero disminuyó 0,7 puntos


porcentuales del PIB y se situó en el 2,3% del PIB en 2018 (frente al 3,0%
en 2017). Esta fuerte reducción, que fue mayor de lo que se había
anticipado, se dio gracias al contexto de aceleración de la actividad
económica y estuvo apoyada por el compromiso del Gobierno con el
ajuste fiscal, que según la regla fiscal vigente debería llevar el déficit
público al 1% en 2021.
El déficit se redujo debido al incremento de los ingresos corrientes, que
aumentaron del 18,1% del PIB en 2017 al 19,3% del PIB en 2018, al mismo
tiempo que se contenía el gasto no financiero, que se incrementó apenas
del 20,0% en 2017 al 20,2% en 2018.
Como resultado podemos ver, el déficit primario del sector público no
financiero se redujo del 1,8% al 0,9% del PIB. La mejora en los ingresos se
destacó gracias a los ingresos tributarios. En concreto, se produjo un
aumento de la recaudación de impuestos a la renta (de 0,3 puntos
porcentuales) y al valor agregado (de 0,4 puntos porcentuales), en
consonancia con la recuperación de la demanda interna y gracias a los
mayores beneficios de las empresas mineras.

Cuadros estadísticos
Principales variables económicas desde los años 2010 a 2018 como fue cambiando año en año
como también nos muestra la Tasas de variación anual b/ los Porcentajes de PIB, Millones de
dólares y por último Tasas anuales medias
Nos presenta los cuadros de conclusiones 2010 a 2018 como Porcentajes anuales, Porcentajes
de PIB y Porcentajes del PIB, saldos a fin de año
Comisión Económica sobre la base de cifras oficiales, Cifras preliminares, Sobre la base de
cifras en moneda nacional a precios constantes de Datos al mes de mayo Promedio trimestral,
ponderado por el valor de las exportaciones e importaciones de bienes. e/ Lima metropolitana.
f/ Total nacional. g/ Tasa de mercado, promedio de las operaciones realizadas en los últimos
30 días

Análisis de la economía en el Perú (2020,2021,2022)

ECONOMIA 2020

En 2020, el déficit de la cuenta corriente se revirtió y se registró un superávit del 0,7% del PIB,
en comparación con un saldo del 1,2% en 2019. Esto se debió a la reducción del déficit de la
balanza de renta (que se contrajo 1,3 puntos porcentuales del PIB), como consecuencia de la
disminución de beneficios de las empresas extranjeras, y al aumento (de 0,9 puntos
porcentuales del PIB) del superávit 4 Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) de la balanza de bienes, como resultado de una contracción de las importaciones
mayor que la de las exportaciones, lo que compensó el incremento (de 0,6 puntos
porcentuales del PIB) del déficit de la balanza de servicios, impactado por el desplome del
turismo receptor.
La mejora de la balanza comercial se debió a una caída de las importaciones a raíz de la
marcada contracción del producto mayor que la de las exportaciones. El valor de las
exportaciones disminuyó un 11,1% debido a la reducción del volumen (14,5%),
particularmente por la interrupción de la actividad de la minería, a pesar de un incremento del
precio (2,7%). Por su parte, el valor de las importaciones anotó una caída del 15,6%, explicada
por la disminución de precios (5,1%), principalmente de los insumos energéticos, y la
contracción de volúmenes (11,4%), como resultado de la contracción de la actividad. Los
términos de intercambio registraron una mejora del 8,1%, que limitó en alguna medida la
caída del ingreso.

En cuanto a la cuenta financiera, durante 2020 se recibieron flujos por 7.350 millones de
dólares, con lo que se acumularon amplias reservas internacionales. Por un lado, se
desplomaron los flujos de inversión extranjera directa (debido a la disminución de la
reinversión de utilidades y la postergación de nuevos proyectos, como consecuencia del
impacto de la crisis sanitaria sobre la actividad).

ECONOMIA 2021

En los primeros seis meses de 2021, el valor de las exportaciones aumentó un 21,4%1 en
relación con el registrado en el mismo período de 2019, con un incremento de los precios
(30,2%) gracias a los altos precios del cobre y el zinc que compensó con creces una caída de los
volúmenes (6,7%). En el mismo período, el valor de las importaciones se incrementó un 11,8%,
debido al aumento tanto de los volúmenes (5,4%), en consonancia con la aceleración de la
actividad, como de los precios (5,9%).

Por otra parte, durante el primer trimestre de 2021 en la cuenta financiera se consiguió
mantener la entrada de flujos de financiamiento gracias a las emisiones con período largo de
madurez del sector público y del sector privado —como resultado de las favorables
condiciones de financiamiento internacionales y del apetito por riesgo de los inversionistas
internacionales— y a la recuperación de la inversión extranjera directa, fortalecida por la
reinversión de utilidades en un entorno propicio de evolución de los precios.

Para 2021, la CEPAL proyecto una expansión del PIB en torno al 10,6%. Durante los primeros
seis meses del año la producción nacional aumentó un 20,9% y el crecimiento de todos los
sectores mostró un fuerte rebote, con la excepción del agropecuario (−0,01 puntos
porcentuales). Han superado el nivel anterior a la pandemia la construcción (cuya contribución
al crecimiento de la producción es de 3,9 puntos porcentuales), impulsada por la inversión.+

ECONOMIA 2022

Durante el primer trimestre de 2022, el déficit en cuenta corriente continuó aumentando y


alcanzó un 6,3% del PIB, impulsado por la ampliación del déficit de rentas (acelerado por los
elevados precios de las materias primas y los beneficios asociados a las empresas de inversión
extranjera, así como por el aumento del pago de intereses).

En los dos primeros trimestres de 2022, el PIB creció un 3,8% y un 3,3%, con resultados
positivos en la mayoría de los sectores, especialmente en aquellos que, como los servicios
(alojamiento, restaurantes y transporte) se encontraban más rezagados, lo que refleja la
flexibilización de restricciones impuestas durante la pandemia, dada la mejora en las
condiciones sanitarias y la cobertura del plan de vacunación.
Para el conjunto de 2022, la CEPAL proyecta un crecimiento del PIB en torno al 2,5%, lastrado
por un sesgo a la baja en la actividad de los sectores primarios, lo que se vincula, por un lado, a
los reclamos sociales que han surgido asociados a los sectores extractivos (aunque la entrada
en funcionamiento del megaproyecto de Quellaveco mitigaría la paralización de otras minas) y,
por otro, al impacto del alto precio de los fertilizantes, que mermaría la producción agrícola. La
mayor inflación mundial está erosionando los márgenes empresariales y mermando la
capacidad de compra de los hogares, a la vez que obliga al banco central a tomar medidas para
tratar de atenuar las presiones inflacionarias.

“cuadro de principales indicadore trimestrales nos da a conocer en este cuadro tasa de desempleo,
taza de interés nominales, el producto interno bruto, reservas internacionales, tipo de cambio,
diferencia de bono soberano, emisión de bonos internacionales y crédito interno”
Cuadro 1=” En este cuadro de conclusiones podemos visualizar los porcentajes anuales como también
podemos observar 1y analizar los porcentajes de PIB para concluir también se destaca el porcentaje
del PIB y saldos a fin de año”

2: También busque tablas estadísticas referente a la producción y población,


luego: compare su tendencia de producción y población demográfica de
nuestro país

Estado de la población peruana en el 2020


El mundo estaría poblado actualmente por 7 mil 794 millones de habitantes, en
el 2050 serán 9 mil 735 millones. Sin embargo, el crecimiento y distribución de la
población de los países en el mundo presenta un comportamiento diferenciado.
Asia, continente donde se sitúan los dos países más poblados del mundo, la
República Popular China con 1 mil 439 millones de habitantes y la India con más
de 1 mil 380 millones de habitantes. En el continente asiático, residen 6 de cada
10 personas de la población mundial
Fuente: Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales,

División de Población (2019). Perspectivas de la población mundial 2019, en línea

En el año 2020, en la región de América, el Perú es el 7mo país más poblado, con
32 millones 626 mil habitantes. El primero en la región es Estados Unidos con más
de 331 millones, seguido por el gigante de América del Sur, Brasil con 213 millones
y México con 129 millones de habitantes.

A nivel mundial, el país más extenso del planeta es Rusia, seguido de Canadá, Estados Unidos y
China. El Perú ocupa el puesto 19 entre los países con mayor superficie .
 La concentración de 19 países la densidad poblacional el primero que ocupa es el país
de la india con 420 habitantes, segundo que ocupa es china con 150 de habitantes el
tercero es indonesia con 144 de habitantes si nos damos cuenta Perú está en el octavo
lugar con tan solo 25 habitantes.

 HABITANTES 2019
Perú cerró 2019 con una población de 32.131.400 personas, lo que supone un incremento de
569.270 habitantes, 259.543 mujeres y 261.654 hombres, respecto a 2018, en el que la
población fue de 31.562.130 personas. está en el puesto 44 de los 196 estados que componen
la tabla de población mundial de datos macroeconómicas.
 La produccion en el 2020
En 2020 la economía del Perú se contraerá a una tasa del 12,9% (frente a
un crecimiento del 2,2% en 2019), a causa de la recesión inducida por la
pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), que situó al país
como uno de los más golpeados del mundo.
La caída del PIB de los socios comerciales impactó severamente la
demanda externa, y la demanda interna se desplomó por la reducción del
gasto de los hogares y la interrupción de proyectos de inversión.
Además de la contracción de la demanda agregada, la economía sufrió el
efecto del choque de oferta causado por la fuerte paralización de la
producción a la que condujo el confinamiento estricto, que duró varios
meses.

La política monetaria centró los esfuerzos en amortiguar la caída de la demanda agregada y asegurar la
liquidez del sistema de pagos mediante medidas expansivas, a través de instrumentos convencionales la
reducción de la tasa de interés de referencia del 2,25% a un nivel sin precedentes del 0,25% (en dos
ocasiones, marzo y abril) y la flexibilización de los encajes bancarios y de instrumentos no convencionales
la provisión de liquidez al sistema financiero a través de la ampliación y flexibilización de operaciones de
recompra (repos) y un programa de garantías destinado a la cartera crediticia para el sistema financiero.
Ahí podemos ver los porcentajes de producción antes de la pandemia después de la pandemia y de los 4
países más afectados por la pandemia

 HABITANTES 2021
En el año 2021, el Perú tendrá una población de 33 millones 72 mil 304 habitantes; así lo
informó el Instituto Nacional de Estadística e Informáticas (INEI). En el estudio Perú: Estado de la
Población en el año del Bicentenario 2021, publicado con motivo del Día Mundial de la Población, que se
celebra este 11 de julio, también señala que los de 15 a 59 años de edad pasó de representar el 51,5% en
1940 al 62,5% este año.
 HABITANTES 2022
En el año 2022, la población peruana alcanzó los 33 millones 396 mil 700 habitantes, siendo
más del doble de la población registrada en el año 1972, así lo informó el Instituto Nacional de
Estadística e Informática, al presentar los resultados del estudio: “Perú: 50 años de cambios y
tendencias demográficas”

También podría gustarte