Está en la página 1de 10

Análisis PESTEL

Factores Políticos

Chile es un gobierno democrático, que promueve el libre mercado. Sin embargo,


actualmente el ruido político no permite fortalecer la institucionalidad del país en
perjuicio
de la confianza de los inversionistas para hacer negocios en el país.

En resumen, la actual coyuntura política se ve afectada por los siguientes hechos:


- el gobierno de Piñera no logra asentarse
- ciertas medidas adoptadas durante la pandemia de COVID-19, han generado que la
aprobación del presidente Piñera caiga a 6%.
- el país afronta un descontento generalizado ante la desigualdad socioeconómica,
- el presidente Piñera aceptó organizar un plebiscito nacional para decidir si
reemplazar la actual constitución, heredada de la dictadura militar

Este ambiente de confrontación genera un ambiente negativo para hacer negocios,


frenando
la inversión nacional y extranjera. Sobre todo, si de diversos colectivos se alienta un
cambio
en la constitución y el establecimiento de un estado más intervencionista. Asimismo,
las
empresas multinacionales, pueden verse afectadas ante estas turbulencias políticas,
por ende,
cerrar operaciones en el país para abrirlas en otro.

Particularmente, las pequeñas y medianas empresas son las vulnerables cuando se


empieza
a mostrar inestabilidad política, y no hay reglas de juego claras para su desarrollo o
continuidad. Teniendo en cuenta esto, nuestra idea de negocio podría verse afectada
en el
corto y mediano plazo, por los “vaivenes” políticos que estancan la ejecución de
medidas
legislativas relacionadas al mercado de bolsas y botellas biodegradables en base al
almidón de papa.

Factores Legales:
“Internacionalmente, Chile es el primer país en Sudamérica en aprobar una ley que
prohíbe el uso del plástico” (Teletrece:2018). El 30 de mayo del 2018, el Gobierno
Chileno dio a conocer al mundo su gran paso como país proteccionista del medio
ambiente. Esta ley fue aprobada de manera unánime por la Cámara de Diputados de
Chile y se espera tener repercusiones internacionalmente (Cámara de diputados de
Chile, 2017),

La directora de la Campaña de Contaminación Marina de Oceana, Javiera Calisto,


comentó que “sin duda con esta ley no desaparecen todos los plásticos, pero
sí aquellos que más afectan nuestras costas, mares y sus especies.

Esta ley ayudaría al proyecto ya que la producción y contaminación de plásticos


desechables se reduzcan considerablemente ya que es biodegradable.

Factores Socioculturales:

Perspectiva Local:

Con la apertura al mercado internacional durante inicio de los 90s, se instalaron


progresivamente en Chile hábitos de consumo antes inexistentes. Asimismo, con la
recuperación progresiva de la economía chilena, fue apareciendo un sector de clase
media importante que ha ido accediendo gradualmente a nuevos productos y servicios
debido al incremento de sus ingresos familiares.

Esta información nos sugiere que los cambios en cuanto a cantidad e ingresos por
familia en la sociedad chilena se concentran principalmente en la clase media. Es por
ello, que nuestro proyecto podría verse influenciado positivamente si los hábitos de
consumo de la clase nueva media chilena perciben a nuestros productos como
“preservadores del medioambiente” cada vez que consumen en negocios de venta de
comida rápida.

Perspectiva Regional:

Según un estudio de Nielsen, el chileno en promedio muestra una actitud de


optimismo respecto de su situación económica. Asimismo, en el mismo estudio, se
evidencian otras cualidades y comportamientos en las personas que debemos tener en
cuenta: actualmente el consumidor solicita un producto que no dañe el medio
ambiente, tienden a apreciar el tiempo con la familia, a la cual consideran uno de los
núcleos más importantes de la sociedad; puede ser considerado un consumidor
exigente y racional en las decisiones de compras. La calidad, según un 87% de
encuestados a nivel nacional, es el aspecto más importante al momento de optar por
un producto o servicio.
Encuesta Global de Nielsen sobre Confianza del Consumidor 2017

De acuerdo con estos indicadores, consideramos que si bien Chile no se encuentra al


nivel máximo como Perú o Colombia, demuestra que tiene un perfil alto como
consumidor en cuanto a la relación de confianza que se puede establecer con las
diversas marcas en el mercado. Esto será también muy importante al momento de
establecer nuestros canales de comunicación entre el consumidor chileno y nuestros
productos.

Factores Económicos

Chile es considerado tradicionalmente como un modelo en América Latina en términos


de transparencia política y financiera. También ha sido una de las economías de más
rápido crecimiento en América Latina en la última década, permitiendo al país reducir
significativamente la pobreza. Sin embargo, el Banco Mundial estimado que la crisis de
COVID-19 podría revertir años de crecimiento de la clase media chilena, reduciendo su
tamaño en casi dos millones de personas en solo unos pocos meses, llevando a nuevos
hogares de clase media hacia la pobreza, sobre todo debido a catastróficos gastos en
salud y el desempleo. Según el FMI, aunque el PIB bajó en 6% en 2020 debido al
COVID-19, se prevé que el PIB repunte a 4,5% en 2021 y 3,2% en 2022, gracias a la
recuperación económica mundial posterior a la pandemia.

La balanza general del gobierno cerró en -3,3% del PIB en 2020 y se prevé que caiga a -
4,4% en 2021 y -3% en 2022. El daño económico de la pandemia se produjo como un
doble golpe: mientras que una de las cuarentenas más estrictas del mundo sofocó el
consumo y la actividad de inversión, la turbulencia en los mercados internacionales de
productos primarios amplificó la presión sobre la economía del país, dependiente de
las exportaciones. La deuda bruta del gobierno fue estimada en 32,8% del PIB en 2020,
y se prevé que aumente a 37,5% en 2021 y 41,7% en 2022. Según estimaciones del
FMI, la inflación llegó a 2,9% en 2020 y se prevé que baje levemente a 2,7% en 2021 y
luego suban a 3% en 2022; esto significa que, a pesar de la pandemia de COVID-19, se
mantiene el objetivo de inflación del Banco Central de Chile (3%). La inflación debiera
mejorar a través de medidas de austeridad fiscal anunciadas por el Ministerio de
Hacienda, en particular debido a un 1,6% del PIB en recortes de gastos en los próximos
cuatro años. A pesar de los esfuerzos recientes por diversificar su economía, Chile
sigue siendo vulnerable a los precios internacionales del cobre, la demande
internacional (en particular China), riesgos climáticos y sísmicos, una I&D no adecuada,
una red de caminos y energética vulnerable, altos precios energéticos y un sistema
educacional limitado (Coface)

Indicadores de crecimiento 2018 2019 2020 (e) 2021 (e) 2022 (e)

PIB (miles de millones de USD) 298,20 279,27 252,76 307,94 327,90

PIB (crecimiento anual en %, precio constante) 4,0 1,0 -5,8 6,2 3,8

PIB per cápita (USD) 15 14e 12 15 16

Saldo de la hacienda pública (en % del PIB) -1,5 -1,7 -2,6 -4,1 -3,9

Endeudamiento del Estado (en % del PIB) 25,6 28,2 32,5 33,6 36,8

Tasa de inflación (%) 2,3 2,3 3,0 3,1 3,0

Tasa de paro (% de la población activa) 7,4 7,2 10,8 9,0 8,2

Balanza de transacciones corrientes (miles de millones de USD) -10,65 -10,37 3,43 1,05 -2,00

Balanza de transacciones corrientes (en % del PIB) -3,6 -3,7 1,4 0,3 -0,6

Fuente: IMF – World Economic Outlook Database, Abril 2021

Mediante los siguientes datos podemos analizar que si bien la pandemia afecto al pais,
los indicadores nos dicen que el pais tendrá una buena recuperación y esto seria
importante para nuestro proyecto y el uso de los productos biodegradables.
Factores Tecnológicos:

En Chile, la tecnología se ha acoplado muy bien a los consumidores, que día a día, están
innovando en el requerimiento de sus productos. Las empresas nacionales vienen
incorporando exitosamente las tecnologías de la información, aunque hace falta un esfuerzo a
nivel de Estado que impulse este desarrollo a nivel del gobierno. No obstante, es destacable
que las tecnologías de información estén ganando más terreno, lo cual se evidencia en la
implementación de sistemas integrados ERP, así como la adopción de tecnologías “cloud” y de
aplicativos móviles que facilitan la relación con el consumidor. En ese sentido, consideramos
que el auge de las redes sociales y de los aplicativos móviles en particular, han incentivado que
muchas empresas capten clientes por estos canales; por ejemplo, los restaurantes ahora
utilizan la carta del menú digitalizada en un sistema que ni bien el consumidor solicita su
comida, inmediatamente, el chef empieza a prepararla, este mismo sistema se puede aplicar a
nuestro proyecto.

Factores Económicos:

Chile se encuentra ubicado en la posición 58 según el Índice de Actuación


Medioambiental (EPI por sus siglas en inglés) que clasifica a los países según sus
políticas sobre la polución del aire y el agua, el cambio climático, la biodiversidad y la
gestión de los bosques.

Los instrumentos de gestión ambiental son el conjunto de politicas, directrices,


estandares, normas técnicas y legales, actividades, programas, proyectos e
instituciones que permitan la aplicación de los principios generales ambientales y
consecucion de los objetivos ambientales del pais. Para Chile estos instrumentos de
gestión ambiental estan definidos en la Ley N°19.300 Sobre las Bases Generales del
Medio Ambiente y su modificación por la Ley N°20.417, la cual crea el ministerio, el
servicio de evaluación ambiental y la superintendencia del medio ambiente.

De la Ley N°19.300 se pueden enumerar los siguente instrumentos de gestión


ambiental:

 Educación e Investigación.
 Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
 Participación de la comunidad en la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
 Normas de calidad ambiental, preservación de la naturaleza, conservación
patrimonio ambiental.
 Normas de emisión.
 Planes de manejo, prevención o descontaminación.
 Procedimiento de reclamo.

Actualmente en Chile existe el Sistema de Información Ambiental Nacional (SINIA),el


cual es administrado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y en su pagina web
www.sinia.cl, se puede encontrar toda la información actualizada sobre temas
ambientales e instrumentos de gestión, además de diversa información regional.

Análisis de las 5 fuerzas de Porter: Competidores, Clientes,


Proveedores, Productos Sustitutos, Competidores Potenciales.
Competidores en la industria:
Zeaplast SpA : es una empresa de base tecnológica constituida en la Unidad de
Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción-Chile. Se especializa en
la producción de bioplásticos elaborados a partir de recursos renovables que son
empleados para la fabricación de productos desechables biodegradables orientados a
las industrias: agrícola, de alimentos y retail.

Los productos son elaborados con materias primas 100% biodegradables y


compostables certificadas internacionalmente cumpliendo con las normativas
compostabilidad (Norma ASTM D6400 “Standard Specifications for Compostable
Plastics”, ASTM D5338, ISO 14885-1:2005, y EN 13432).

Biogusto: busca resolver el problema del exceso de plástico no biodegradable usado en


los envases de todo tipo de productos hoy en día. La empresa comercializa envases
hechos de cáscara de arroz, un producto generalmente desechado por la industria de
procesamiento de este grano. Los envases se biodegradan dentro de 100 días.
La línea de productos de Biogusto actualmente está orientado a la industria de comida
para llevar. Incluye productos como envases para sushi, completeros, ensaladeras y
potes para postres, entre otros. También puede hacer diseños customizados a las
necesidades de un cliente. Además, según Valentina Montenegro los usos para este
material pueden llegar a ser más amplio, por ejemplo envases para electrónicas,
insumos médicos y hormas para zapatos. “La idea es tratar de reemplazar al plástico
en la mayor cantidad de campos posibles", agregó.

Greentogreen: empresa que ha reunido los mejores productos certificados como vasos
transparentes, vasos para líquidos calientes, cubiertos, contenedores, bombillas,
bolsas y una amplia gama de productos biodegradables con innovación a base de
diversas materias primas naturales.

Potencial de nuevos competidores

Bioxiplas: empresa que desde el 2014 se posiciona como una de las pioneras en la
investigacion y desarrollo de productos biodegradables de forma nacional e
internacional.

Ecosoulife: empresa dedicada a elaborar diferentes tipos de productos biodegradables.

Zeaplast SpA : es una empresa de base tecnológica constituida en la Unidad de


Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción-Chile. Se especializa en
la producción de bioplásticos elaborados a partir de recursos renovables que son
empleados para la fabricación de productos desechables biodegradables orientados a
las industrias: agrícola, de alimentos y retail.

Biogusto: busca resolver el problema del exceso de plástico no biodegradable usado en


los envases de todo tipo de productos hoy en día. La empresa comercializa envases
hechos de cáscara de arroz, un producto generalmente desechado por la industria de
procesamiento de este grano. Los envases se biodegradan dentro de 100 días.

Greentogreen: empresa que ha reunido los mejores productos certificados como vasos
transparentes, vasos para líquidos calientes, cubiertos, contenedores, bombillas,
bolsas y una amplia gama de productos biodegradables con innovación a base de
diversas materias primas naturales.
Mencionamos a las mismas 3 empresas competidoras debido a que son nuevas
competidoras con niveles altos de potencial para nuestro proyecto.

Poder de negociación con los Proveedores

En cuanto a los proveedores de nuestra idea de negocio podemos señalar que


dependerá de tipo de organización que decidamos establecer: i) IMPORTADOR –
COMERCIALIZADOR Podemos identificar que el principal proveedor será(n) el(los)
proveedor(es) que nos vendan los productos terminados que posteriormente
comercializaremos.
Por ejemplo, en el caso del importador QAPAC RUNA, el vendedor es de origen chino:
✓ SHANGHAI YINGZHENGHUI GREEN INDUSTRIAL CO LTD, es una empresa fundada en
el año 2016 con ventas de 5 – 10 millones dólares anuales, y con 100 empleados.
Asimismo, cuenta con certificación ISO: 9001:2015
Fuente: 19
https://greenyzh.en.alibaba.com/company_profile.html?
spm=a2700.icbuShop.88.25 .6f914d13EfCjmL

Asimismo, hemos identificado otro posible proveedor de origen mexicano: ✓


BAMBOORGANIC MEXICO
Fuente: http://www.bamboorganic.com/
Bajo este tipo de negocio, nosotros debemos implementar previamente un sistema de
pedidos y atenciones de tal manera que entreguemos nuestros productos dentro del
plazo de holgura del producto biodegradable y considerando que los mismos tienen un
tiempo de vida útil entre 90 – 120 días. Este tipo de negocio tiene un nivel de riesgo
menor por la inversión comprometida, también es un negocio que nos incrementa los
precios de venta a los clientes locales. Asimismo, nos coloca en la posibilidad de ser
retirados del mercado en caso el fabricante extranjero decidiera integrarse hacia
adelante.

Poder de negociación de los Clientes

En relación con los clientes, consideramos que los negocios de venta de comida rápida
y mercados de abarrotes como de comida, serán nuestros principales clientes. Ante
ello, debemos realizar entrevistas sobre volúmenes de compra, tipos de envases
descartables que compran, frecuencia de compras, proveedores a los que compran, y
percepciones de sus consumidores hacia el cuidado del medioambiente a través de
envases descartables alternativos a los PET y Tecnopor.
Con relación al poder de compra de los clientes, podemos señalar que debido a la
organización estructurada de las grandes marcas franquiciadas en cadenas de
restaurantes de pollerías, mercados de consumo masivo de alimento y abarrotes, el
poder de negociación es muy fuerte y esto nos podría generar una disminución de los
márgenes de utilidad. No consideramos que estas grandes marcas se puedan integrar
hacia atrás, pero si consideramos que, debido a su poder de compra, los términos y
condiciones no nos favorezcan en los plazos de cobranzas y/o márgenes de productos
al introducir nuestra marca al mercado local. No obstante, el marco regulatorio y legal
del sector de envases descartables, podría cambiar drásticamente el mercado hacia
productos que no contaminen y/o preserven el medioambiente como los
biodegradables.

También podría gustarte