Factores Políticos
Factores Legales:
“Internacionalmente, Chile es el primer país en Sudamérica en aprobar una ley que
prohíbe el uso del plástico” (Teletrece:2018). El 30 de mayo del 2018, el Gobierno
Chileno dio a conocer al mundo su gran paso como país proteccionista del medio
ambiente. Esta ley fue aprobada de manera unánime por la Cámara de Diputados de
Chile y se espera tener repercusiones internacionalmente (Cámara de diputados de
Chile, 2017),
Factores Socioculturales:
Perspectiva Local:
Esta información nos sugiere que los cambios en cuanto a cantidad e ingresos por
familia en la sociedad chilena se concentran principalmente en la clase media. Es por
ello, que nuestro proyecto podría verse influenciado positivamente si los hábitos de
consumo de la clase nueva media chilena perciben a nuestros productos como
“preservadores del medioambiente” cada vez que consumen en negocios de venta de
comida rápida.
Perspectiva Regional:
Factores Económicos
La balanza general del gobierno cerró en -3,3% del PIB en 2020 y se prevé que caiga a -
4,4% en 2021 y -3% en 2022. El daño económico de la pandemia se produjo como un
doble golpe: mientras que una de las cuarentenas más estrictas del mundo sofocó el
consumo y la actividad de inversión, la turbulencia en los mercados internacionales de
productos primarios amplificó la presión sobre la economía del país, dependiente de
las exportaciones. La deuda bruta del gobierno fue estimada en 32,8% del PIB en 2020,
y se prevé que aumente a 37,5% en 2021 y 41,7% en 2022. Según estimaciones del
FMI, la inflación llegó a 2,9% en 2020 y se prevé que baje levemente a 2,7% en 2021 y
luego suban a 3% en 2022; esto significa que, a pesar de la pandemia de COVID-19, se
mantiene el objetivo de inflación del Banco Central de Chile (3%). La inflación debiera
mejorar a través de medidas de austeridad fiscal anunciadas por el Ministerio de
Hacienda, en particular debido a un 1,6% del PIB en recortes de gastos en los próximos
cuatro años. A pesar de los esfuerzos recientes por diversificar su economía, Chile
sigue siendo vulnerable a los precios internacionales del cobre, la demande
internacional (en particular China), riesgos climáticos y sísmicos, una I&D no adecuada,
una red de caminos y energética vulnerable, altos precios energéticos y un sistema
educacional limitado (Coface)
Indicadores de crecimiento 2018 2019 2020 (e) 2021 (e) 2022 (e)
Saldo de la hacienda pública (en % del PIB) -1,5 -1,7 -2,6 -4,1 -3,9
Endeudamiento del Estado (en % del PIB) 25,6 28,2 32,5 33,6 36,8
Balanza de transacciones corrientes (miles de millones de USD) -10,65 -10,37 3,43 1,05 -2,00
Balanza de transacciones corrientes (en % del PIB) -3,6 -3,7 1,4 0,3 -0,6
Mediante los siguientes datos podemos analizar que si bien la pandemia afecto al pais,
los indicadores nos dicen que el pais tendrá una buena recuperación y esto seria
importante para nuestro proyecto y el uso de los productos biodegradables.
Factores Tecnológicos:
En Chile, la tecnología se ha acoplado muy bien a los consumidores, que día a día, están
innovando en el requerimiento de sus productos. Las empresas nacionales vienen
incorporando exitosamente las tecnologías de la información, aunque hace falta un esfuerzo a
nivel de Estado que impulse este desarrollo a nivel del gobierno. No obstante, es destacable
que las tecnologías de información estén ganando más terreno, lo cual se evidencia en la
implementación de sistemas integrados ERP, así como la adopción de tecnologías “cloud” y de
aplicativos móviles que facilitan la relación con el consumidor. En ese sentido, consideramos
que el auge de las redes sociales y de los aplicativos móviles en particular, han incentivado que
muchas empresas capten clientes por estos canales; por ejemplo, los restaurantes ahora
utilizan la carta del menú digitalizada en un sistema que ni bien el consumidor solicita su
comida, inmediatamente, el chef empieza a prepararla, este mismo sistema se puede aplicar a
nuestro proyecto.
Factores Económicos:
Educación e Investigación.
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
Participación de la comunidad en la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
Normas de calidad ambiental, preservación de la naturaleza, conservación
patrimonio ambiental.
Normas de emisión.
Planes de manejo, prevención o descontaminación.
Procedimiento de reclamo.
Greentogreen: empresa que ha reunido los mejores productos certificados como vasos
transparentes, vasos para líquidos calientes, cubiertos, contenedores, bombillas,
bolsas y una amplia gama de productos biodegradables con innovación a base de
diversas materias primas naturales.
Bioxiplas: empresa que desde el 2014 se posiciona como una de las pioneras en la
investigacion y desarrollo de productos biodegradables de forma nacional e
internacional.
Greentogreen: empresa que ha reunido los mejores productos certificados como vasos
transparentes, vasos para líquidos calientes, cubiertos, contenedores, bombillas,
bolsas y una amplia gama de productos biodegradables con innovación a base de
diversas materias primas naturales.
Mencionamos a las mismas 3 empresas competidoras debido a que son nuevas
competidoras con niveles altos de potencial para nuestro proyecto.
En relación con los clientes, consideramos que los negocios de venta de comida rápida
y mercados de abarrotes como de comida, serán nuestros principales clientes. Ante
ello, debemos realizar entrevistas sobre volúmenes de compra, tipos de envases
descartables que compran, frecuencia de compras, proveedores a los que compran, y
percepciones de sus consumidores hacia el cuidado del medioambiente a través de
envases descartables alternativos a los PET y Tecnopor.
Con relación al poder de compra de los clientes, podemos señalar que debido a la
organización estructurada de las grandes marcas franquiciadas en cadenas de
restaurantes de pollerías, mercados de consumo masivo de alimento y abarrotes, el
poder de negociación es muy fuerte y esto nos podría generar una disminución de los
márgenes de utilidad. No consideramos que estas grandes marcas se puedan integrar
hacia atrás, pero si consideramos que, debido a su poder de compra, los términos y
condiciones no nos favorezcan en los plazos de cobranzas y/o márgenes de productos
al introducir nuestra marca al mercado local. No obstante, el marco regulatorio y legal
del sector de envases descartables, podría cambiar drásticamente el mercado hacia
productos que no contaminen y/o preserven el medioambiente como los
biodegradables.