Está en la página 1de 17

"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

Escuela Académico Profesional de


Contabilidad y Finanzas

Facultad de Ciencias Económicas

DOCENTE : MG. NADIA CONSUELO TERRONES TORIBIO

CURSO : DOCTRINA CONTABLE

TEMA : LEY DE PROFESIONALIZACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO

CICLO/TURNO :IC

GRUPO 05 “PARTIDA DOBLE”

Briceño Quiroz, Gian Piero

De La Cruz Guevara, Jefferson David

Díaz Cabrera, Luis Enrique

Liza Luna, María Fernanda

Miranda Castillo, Jesús Alberto

Polo Velezmoro, Irvin Abel

Rodríguez Samana, Milagros Liliana

TRUJILLO - PERÚ
- 2022 -
i
PRESENTACIÓN

El presente informe posee la siguiente estructura: Carátula, con los datos necesarios
que reflejan el tema central; Presentación, donde se describe la estructura del
documento; Índice, que facilita la búsqueda de los apartados; Introducción, o la
explicación breve acerca de la investigación; Desarrollo, que viene a ser el contenido
del trabajo académico; Conclusiones, o las impresiones finales de la investigación;
Glosario, con las palabras clave en el trabajo de investigación; y Bibliografía, en el cual
se registra el material informativo que ha permitido realizar el informe.

Los autores son: Briceño, G., De La Cruz, J, Díaz, L., Liza, M., Miranda, J., Polo, I., y
Rodríguez, M.; según lo solicitado. Se deja a consideración el presente informe
académico, esperando cumplir con las expectativas propuestas.

ii
ÍNDICE

CARÁTULA ............................................................................................................ i

PRESENTACIÓN ........................................................................................................ ii

ÍNDICE .......................................................................................................... iii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4

DESARROLLO ........................................................................................................... 5

1. SEMEJANZAS ENTRE LEY N°13253 Y LEY Nº 28951 ...................................... 5


2. LEY Nº 13253: “LEY DE PROFESIONALIZACIÓN DEL CONTADOR
PÚBLICO” ........................................................................................................... 7
3. LEY Nº 28951: “LEY DE ACTUALIZACIÓN DE LA LEY Nº 13253, DE
PROFESIONALIZACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO Y DE CREACIÓN DE LOS
COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS” ............................................................ 9
4. DIFERENCIAS ENTRE LEY N°13253 Y LEY Nº 28951 .................................... 14

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 15

GLOSARIO ......................................................................................................... 16

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 17

iii
INTRODUCCIÓN

La contabilidad es el adecuado control de todos los gastos e ingresos que realiza una
empresa con el objetivo de obtener estados contables para conocer la salud financiera
de la entidad. Para ello se requiere de profesionales que estén capacitados y sean
competentes en el área.

Sin embargo, si no hay alguna norma que dé la seguridad jurídica que necesita una
empresa, de nada sirve tener gente que tenga el conocimiento necesario para realizar
la labor de contabilidad.

De igual modo, si no existiera una norma o ley, no solo diversas empresas llevarían el
registro de su información como creyeran conveniente, sino que cualquier persona
podría aventurarse a llevar la información de los movimientos de una empresa sin la
preparación profesional que mínimamente se requiere, sino que podría cometer
errores impunemente y sin medir las consecuencias que podrían tener sus acciones.

En el presente informe, se expone la importancia de la Ley de Profesionalización del


Contador Público, tanto de la Ley Nº 13253 como de la Ley Nº 28951, mostrando un
panorama general, breve y conciso de las normas que un contador publico debe
cumplir y conocer para efectuar su labor de forma eficaz y eficiente.

Teniendo en cuenta qué semejanzas y diferencias existen entre la Ley Nº 13253 y la


Ley Nº 28951, así como una breve explicación de cada uno de sus artículos y
disposiciones, el trabajo académico realizado busca resaltar que las normas ya
mencionadas son la piedra angular para el ejercicio profesional de la contabilidad en
el Perú.

LOS AUTORES
DESARROLLO

1. SEMEJANZAS ENTRE LEY N°13253 Y LEY Nº 28951

La ley de profesionalización contable es la regla o norma que permite regular la


profesionalización del contador público en el Perú, reivindicando el ejercicio
profesional de la contabilidad en el país.

Toda ley es elaborada por el Poder Legislativo; en el Perú, el Congreso de la


República se encarga de elaborar leyes. Mientras que, para darle promulgación,
se encarga de ello el Presidente de la República. La Ley es vigente al día siguiente
de su publicación en el diario oficial El Peruano. De esta forma, todas las leyes
cumplen con los requisitos establecidos por la Constitución Política del Perú,
según art. 102º (atribuciones del Congreso), art. 108º (trámite de promulgación),
art. 109º (obligatoriedad de la ley) y art. 118º (funciones del Presidente de la
República).

Para empezar, la Ley Nº 13253, con denominación “LEY DE


PROFESIONALIZACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO”, fue elaborada por el
Congreso de la República. En esa época, el Poder Legislativo tenía dos cámaras:
Senadores y Diputados. ENRIQUE MARTINELLI TIZON era el Presidente del
Senado, JAVIER ORTIZ DE ZEVALLOS fue el Presidente de la Cámara de
Diputados, mientras que PEDRO A. DEL AGUILA HIDALGO era el Senador
Secretario y EMILIO FRISANCHO SMITH fue el Diputado Secretario. El Presidente
de la República de aquella época era MANUEL PRADO UGARTECHE y el
Presidente del Consejo de Ministros fue PEDRO BELTRÁN ESPANTOSO. La
fecha de publicación de la Ley Nº 13253 se realizó el 11 de setiembre de 1959.
Cabe señalar que, como bien informa RESEÑA HISTÓRICA de la página web de
la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú, “Es necesario
recordar que el origen para la dación de la Ley N° 13253, se debe al trabajo
tesonero de un grupo de Contadores Públicos y Estudiantes de las Ciencias
Contables, que formaron y organizaron Colegios de Contadores en los
Departamentos de Lima, Trujillo, Cusco, Arequipa, quienes en forma conjunta
desplegaron esfuerzos para exigir al Gobierno Central la dación de la Ley de
creación de los Colegios de Contadores y reconocimiento a la Profesión Contable,
por este motivo el Gobierno del Dr. Manuel Prado emitió el 11 de setiembre de
1959, la Ley de Profesionalización del Contador”.

En esta ley se normaron las funciones del profesional contable (efectuar y autorizar
toda clase de balances, peritajes y tasaciones, realizar operaciones de auditoría y
estudios contables, y autorizar balances con fines tributarios). Hasta antes de esta
Ley, la contabilidad en aquella época no era considerada una profesión, sino una
técnica aplicada dentro de las empresas.

Ahora bien, la Ley Nº 28951, con denominación “LEY DE ACTUALIZACIÓN DE LA


LEY Nº 13253, DE PROFESIONALIZACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO Y DE
CREACIÓN DE LOS COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS”, fue elaborada
por el Congreso de la República. El Poder Legislativo tiene una sola cámara.
MERCEDES CABANILLAS BUSTAMANTE era la Presidenta del Congreso de la
República y JOSÉ VEGA ANTONIO fue el Primer Vicepresidente del Congreso de
la República. El Presidente de la República era ALAN GARCÍA PÉREZ y el
Presidente del Consejo de Ministros fue JORGE DEL CASTILLO GÁLVEZ. La
fecha de publicación de la Ley Nº 28951 se realizó el 15 de enero de 2007.

En esta ley se indica que los Colegios de Contadores Públicos son instituciones
autónomas con personería de derecho público interno, su sede está en la capital
de cada departamento, cuyos fines son: “velar por el prestigio, desarrollo y
competencias de la profesión”; “fomentar el estudio, la actualización, capacitación
permanente y la especialización de sus miembros”; y “velar por el respeto y
cumplimiento de las normas de ética profesional”.

En esta norma también se reconoce cada 11 de setiembre de todos los años como
el “Día del Contador Público”, en recordatorio de la Ley Nº 13253, que fue una
preciosa piedra de fundamento para lograr la profesionalización de la contabilidad
en el Perú.

2. LEY Nº 13253: “LEY DE PROFESIONALIZACIÓN DEL


CONTADOR PÚBLICO”

A continuación, se hace una pequeña síntesis de cada uno de los artículos que
contiene la Ley Nº 13253:

ARTÍCULO 1º.- Modifica el artículo 35º del Código de Comercio (ARTÍCULO 35º.-
Los comerciantes deberán llevar sus libros de contabilidad con la intervención de
Contadores titulados públicos o mercantiles).

ARTÍCULO 2º.- El título de Contador Público será conferido por Universidades.


Los titulados en Universidades o Institutos Superiores en el extranjero tienen que
hacer revalidación según disposiciones vigentes.

ARTÍCULO 3º.- El título de Contador Mercantil será conferido por Institutos


Oficiales y particulares oficialmente reconocidos con el Ministerio de Educación
Pública (actualmente MINEDU).

ARTÍCULO 4º.-

Contadores Públicos: efectúan y autorizan balances, peritajes y tasaciones de su


especialidad, operaciones de auditoría y estudios contables con fines judiciales y
administrativos.

Contadores Mercantiles: autorizan balances con fines tributarios, así como


atribuciones del art. 1º de esta ley.
ARTÍCULO 5º.-

Es obligatoria la colegiación de Contador Público en lugares donde ejerzan


actividades profesionales 10 o más titulados.

Los Colegios vigilarán la observancia de las normas de ética profesional,


propenderán al mejoramiento de la profesión y ayuda mutua entre asociados.
Cada Colegio formulará sus propios estatutos (aprobados por el Ministerio de
Hacienda y Comercio, actualmente MEF).

ARTÍCULO 6º.-

Si en un lugar no ejercen por lo menos tres contadores, los propios comerciantes


(o las personas que ellos autoricen) podrán llevar libros contables.

Si hay menos de 3 Contadores Públicos, los Contadores Mercantiles podrán


ejercer las funciones del artículo 4º (como contadores públicos).

ARTÍCULO 7º.- Los Contadores prácticos que han autorizado balances con fines
tributarios durante los últimos 3 años, se tienen que inscribir en la
Superintendencia de Contribuciones u oficinas correspondientes, con plazo
máximo de seis meses, para seguir realizando esa labor.

ARTÍCULO 8º.- Si las facultades señaladas por esta ley son ejercidas por una
asociación o sociedad de contadores, sus informes y actuaciones deberán ser
refrendados por uno o más de los contadores públicos que la representen, siendo
responsables solidariamente con la respectiva entidad.

ARTÍCULO 9º.- El Poder Ejecutivo reglamentará y promulgará la presente ley (fue


publicada el 11 de setiembre de 1959).
3. LEY Nº 28951: “LEY DE ACTUALIZACIÓN DE LA LEY Nº
13253, DE PROFESIONALIZACIÓN DEL CONTADOR
PÚBLICO Y DE CREACIÓN DE LOS COLEGIOS DE
CONTADORES PÚBLICOS”

A continuación, se hace una pequeña síntesis de cada uno de los artículos que
contiene la Ley Nº 28951, así como de las disposiciones complementarias,
transitorias y finales que contiene:

ARTÍCULOS:

Artículo 1°.- Título profesional de contador público: Lo otorgan las universidades


del país creadas y reconocidas por ley, al igual que los títulos profesionales
otorgados en el extranjero.

Articulo 2°.- Colegiación: Obligatoria (para el ejercicio profesional del contador


público). La determinación de los requisitos corresponde al colegio departamental
respectivo.

Artículo 3°.- Competencias del contador público:

• Planificar, organizar, supervisar y dirigir la contabilidad general y de costos


desarrolladas por personas naturales y/o jurídicas y formular, autorizar y/o
certificar los estados financieros correspondientes.
• Evaluar, asesorar y realizar consultoría en sistemas de contabilidad
computarizada y de control.
• Realizar auditoría Efectuar el peritaje contable Certificar el registro literal,
Formular valuaciones y tasaciones de naturaleza contable.
• Ejercer la docencia contable acorde a ley y la investigación científica sobre
materias relacionadas a la contabilidad.
Artículo 4°.- Sociedades de auditoría: Conformadas por contadores públicos
colegiados e inscritas en el Registro de Sociedades de Colegios de Contadores
Públicos. Se constituirán según indica la Ley General de Sociedades.

Artículo 5°.- Colegios de contadores públicos:

NATURALEZA: Instituciones autónomas con personería de derecho público


interno, su decano es integrante de la Junta de Decanos de Colegios de
Contadores Públicos del Perú (DL N° 25892), tienen su sede en la capital de cada
departamento.

FINES:

• Velar por el prestigio, desarrollo y competencias de la profesión.


• Fomentar el estudio, la actualización, capacitación permanente y la
especialización de sus miembros.
• Cautelar el ejercicio profesional y su defensa, denunciando el ejercicio ilegal
de la profesión, así como velar por el respeto y cumplimiento de las normas
de ética profesional.
• Promover la investigación, el espíritu de solidaridad y la vinculación entre
sus miembros y el establecimiento de relaciones interinstitucíonales
permanentes.
• Prestar asesoramiento y brindar orientación profesional mediante
campañas coordinadas con organismos públicos.
Articulo 6°.- Atribuciones de los colegios de contadores públicos:

• Formular su estatuto institucional (por resolución ministerial del MEF) y su


reglamento interno (por Consejo Directivo).
• Organizar y llevar el padrón de sus miembros y su registro por
especialidades.
• Formular, aprobar y difundir el Código de Ética Profesional, así como vigilar
la observancia y aplicación a la Ley del Procedimiento Administrativo
General.
• Celebrar convenios interinstitucionales, supervisar la calidad de los
servicios prestados a la sociedad, organizar certámenes nacionales e
internacionales.
• Establecer el Arancel de Honorarios Mínimos de Servicios Profesionales,
así como formular y aprobar su presupuesto anual (indicar expresamente
las fuentes de financiamiento).
• Propone: iniciativas legislativas propias a la profesión contable; la Junta de
Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú (conformación del
Tribunal Fiscal)
• Emitir opinión en la formulación de los planes curriculares universitarios
para la formación académico profesional del contador público, a través de
la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú.

Artículo 7°.- Órganos institucionales:

• La Asamblea General.
• El Consejo Directivo.
• El Tribunal de Honor.

Articulo 8°.- Participación de los contadores públicos colegiados: En órganos


consultivos de las entidades del Estado, será acorde a Ley N° 27843 y su
Reglamento y/o normas legales que las modifiquen o sustituyan.
Articulo 9°.- Ingresos, rentas y bienes de los colegios de contadores públicos:

• Aportes de sus miembros.


• Donaciones y legados que reciba.
• Intereses y rentas que produzcan sus bienes.
• Ingresos que generen por el desarrollo de sus actividades.
• Adquisiciones que realicen por cualquier otro título, conforme a ley.

Artículo 10°.- Infracciones: Los contadores públicos colegiados infractores serán


sancionados según su estatuto.

Articulo 11°.- Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú:


Máximo organismo representativo de la profesión de contador público dentro del
país y en el exterior, (art. 1° DL N° 25892, concordante con art. 1º de su
Reglamento, aprobado por DS N° 008-93-JUS: los colegios profesionales que no
son de ámbito nacional tendrán una Junta de Decanos)

Articulo 12°.- Calidad de la formación profesional del contador público: La Junta de


Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú emitirá opinión sobre el
plan curricular universitario para la formación profesional del contador público,
acreditando un representante ante el Estado.

Artículo 13°.- Certificación y Recertificación: A cargo de la Junta de Decanos de


Colegios de Contadores Públicos del Perú (según disposición por DL N° 25892 y
su Reglamento, aprobado por DS N° 008- 93-JUS)

Articulo 14°.- Norma derogatoria: Se derogan art. 2º, primer párrafo del art. 4° y
arts. 5º, 7º, 8º y 9º de la Ley Nº 13253, y todas las normas que se oponen a la
presente Ley.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES

PRIMERA.- Adecuación:

El Colegio de Contadores Públicos del Perú adecuará su estatuto en 120 días


posteriores a la entrada en vigencia de la presente Ley.

Se reconoce el día 11 de setiembre de todos los años como “El Día del Contador
Público”.

SEGUNDA.- Norma de excepción:

Por única vez, y en un plazo improrrogable de 5 años (a partir de la vigencia de la


presente Ley), las universidades del país procederán a titular como contadores
públicos a los contadores mercantiles inscritos en el Instituto de Contadores del
Perú (deben realizar y aprobar los estudios complementarios contenidos en el plan
de estudios elaborado para su proceso de titulación).

TERCERA.- Funciones de los contadores mercantiles:

Se mantienen vigentes por el plazo establecido en la disposición SEGUNDA


anterior (excepto las funciones derogadas del art. 14º de esta Ley).

CUARTA.- Vigencia de la Ley:

Empieza a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial el Peruano


(fue publicada el 15 de enero de 2007).
4. DIFERENCIAS ENTRE LEY N°13253 Y LEY Nº 28951

La Ley N° 13253, llamada Ley de Profesionalización de los Contadores, da origen


a la creación oficial de los Colegios de Contadores Públicos, disponiendo la
Colegiación obligatoria para poder ejercer la profesión.

Citando SOBRE EL CONTADOR PÚBLICO de la página web de Estudio Yaguno:


“Esta Ley también dio origen a la creación oficial de los Colegios de Contadores
Públicos en las capitales de los Departamentos donde ejercían la Profesión 10 o
más Contadores Públicos, disponiendo la Colegiación obligatoria para poder
ejercer la Profesión, indicaba además que los Colegios de Contadores Públicos
tenían la obligación de vigilar la observancia de las normas de Ética Profesional
por parte de sus agremiados, procurando el mejoramiento de la Profesión y la
ayuda mutua entre sus asociados”.

Sin embargo, la Ley Nº 13253 tenía que ser mejorada. Por este motivo, se
promulga la Ley N° 28951, que amplía las competencias o actividades
profesionales que pueden realizar los Contadores Públicos Colegiados, como
actividades privativas de la Profesión, las cuales estaban limitadas anteriormente.

Esta Ley N’ 28951 indica que los Colegios de Contadores Públicos son
instituciones autónomas con personería de derecho público interno con sedes en
la capital de cada Departamento o Región del País.
CONCLUSIONES

La Ley Nº 13253, denominada “LEY DE PROFESIONALIZACIÓN DEL CONTADOR


PÚBLICO”, fue publicada el 11 de septiembre de 1959, la cual entró en vigencia al
siguiente día.

La contabilidad no era considerada una profesión hasta que se dio esta ley, sino que
era considerada una técnica aplicada dentro de las empresas. Además, nos menciona
que el título de Contador Público será otorgado por universidades, mientras que el de
Contador Mercantil, por institutos reconocidos por el Ministerio de Educación Pública.

La Ley Nº 28951, con denominación “LEY DE ACTUALIZACIÓN DE LA LEY Nº 13253,


DE PROFESIONALIZACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO Y DE CREACIÓN DE LOS
COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS”, fue publicada el 15 de enero de 2007.

Esta ley señala que los colegios de contadores públicos son instituciones autónomas,
además de reconocer cada 11 de septiembre como el “Día del Contador Público” en
honor a la ley N° 13253.

Conocer tanto la Ley Nº 13253 como la vigente Ley Nº 28951 no solamente brinda un
contexto histórico cultural de la profesionalización de la contabilidad en el Perú sino,
sobre todo, permite ver el marco legal por el cual todo contador público puede ejercer
su profesión, siendo la Ley Nº 13253 la piedra angular de fundamento y su sucesora,
la Ley Nº 28951, una actualización mucho más abarcadora.
GLOSARIO

1. Profesionalización: Proceso y resultado de profesionalizar (convertir una


actividad o una afición en una profesión). Implica una serie de cambios en algo,
por lo general con la intención de incrementar su calidad y de alcanzar ciertos
estándares.
2. Contador Público: Egresado de la universidad identificado con número de
matrícula con amplio desempeño de la profesión sin restricciones.
3. Contador Mercantil: Egresado de los institutos comerciales, identificado con
Nº de Registro con restricciones para ejercer la profesión, para firmar Balances,
Estados Financieros o auditorias.
4. Contador Práctico: Con restricciones para ejercer la profesión de Contador,
no pueden firmar documentos inherentes a la profesión de Contador, pudiendo
desempeñarse como auxiliares asistentes de Contadores Públicos Colegiados.
5. Certificación: Forma de señalización frente a terceros de una serie de
características, méritos o condicionantes por parte de un hecho o un bien.
BIBLIOGRAFÍA
La presente bibliografía ha empleado páginas web:

1. https://blogs.upn.edu.pe/negocios/contabilidad-una-profesion-que-revela-mas-
que-el-estado-economico-y-financiero-de-las-
empresas/#:~:text=El%2011%20de%20septiembre%20de,una%20profesi%C3%B
3n%20sino%20una%20t%C3%A9cnica.
2. https://www.jdccpp.org.pe/nosotros.php
3. https://www.uch.edu.pe/uch-noticias/p/dia-del-contador-publico
4. https://estudioyaguno.com/sobre-el-contador-publico/
5. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.studocu.com/pe/docum
ent/universidad-continental/matematicas/409104998-diferencia-entre-la-ley-
13253-y-ley-28951/11683410/download/409104998-diferencia-entre-la-ley-13253-
y-ley-28951.pdf
6. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ccpl.com.pe/wp-
content/uploads/2020/08/2020-08-13-LEY-DE-PROFESIONALIZACION.pdf
7. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ccpl.com.pe/wp-
content/uploads/2020/08/2020-08-13-LEY-DE-ACTUALIZACION.pdf
8. https://www.congreso.gob.pe/Docs/constitucion/constitucion/index.html
9. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.leyes.congreso.gob.pe/
Documentos/constituciones_ordenado/CONSTIT_1933/Cons1933_TEXTO.pdf
10. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.tc.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/10/las_constituciones_del_peru-ilovepdf-compressed.pdf
11. https://definicion.de/profesionalizacion/
12. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ccpsm.org.pe/wp-
content/uploads/2020/04/historia.pdf
13. https://economipedia.com/definiciones/certificacion.html

También podría gustarte