Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Nicaragua

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Integrantes: Ballesteros López María Alejandra.
Lezcano Quintana Ethan Jariv.
Mairena Mojica Fernanda Briseyda.
Matamoros Turcio Tatiana Isabel.
Prado Osejo Adriana Marcela.
Zeledón Mairena Lesbia Ismerling.

1. Consumo, Inversión, Gasto público. Haga un estudio por separado de estas variables para los
últimos 15 años en Nicaragua. Utilice el año base 2006. Para el caso de la inversión desglósela por
los diferentes tipos estudiados (inversión en bienes de equipo, en vivienda y en existencias).

A continuación, se presenta una descripción general de las tendencias de estas variables en el período de 2006 a
2021:

✓ Consumo

El consumo creció al ritmo del PIB y fue impulsado por el mayor gasto del gobierno, el que a su vez fue producto
del gasto electoral. El consumo privado redujo su crecimiento como respuesta a la desaceleración del ingreso real
disponible, el que fue compensado con un mayor endeudamiento.

El consumo en Nicaragua ha experimentado un crecimiento sostenido durante los últimos 15 años, aunque con
algunos altibajos. En 2006, el consumo privado representaba alrededor del 75% del PIB, mientras que en 2020 se
situó en torno al 90%. Esto indica un aumento del gasto de los hogares y de la demanda interna en la economía
del país. Sin embargo, cabe señalar que la pandemia del COVID-19 ha impactado negativamente en el consumo
durante el último año.
✓ Inversión

La inversión en Nicaragua ha sido más variable que el consumo en el mismo período. En general, se observa un
aumento en la inversión bruta fija, pasando de representar alrededor del 20% del PIB en 2006 a más del 25% en
2020. La inversión en bienes de equipo ha sido el principal tipo de inversión, seguido por la inversión en vivienda
y la inversión en existencias. No obstante, en los últimos años la inversión ha presentado una tendencia
decreciente, lo que podría ser un indicador de desaceleración económica.

✓ Gasto público

Por su parte, el Banco Central implementó una estrategia para garantizar la estabilidad del sistema financiero y la
sostenibilidad del régimen cambiario. En concreto, el paquete de políticas monetarias consintió en diversificar los
plazos de los instrumentos de deuda del BCN, utilizar la tasa de encaje legal como instrumento activo de política
para controlar los excesos de liquidez, establecer una línea especial de liquidez para que los bancos hicieran frente
a un eventual retiro de depósitos, minimizando el riesgo de liquidez de la banca. Esta última medida fue
coordinada con una línea de asistencia del BCIE para el Banco Central. Estas acciones reforzaron la actitud
precautoria de la banca, fortaleciendo así la confianza del público en el sistema financiero, lo que se evidenció en
un retiro mínimo de depósitos comparados a los efectuados en períodos electorales anteriores.

El gasto público en Nicaragua ha crecido a lo largo de los últimos 15 años, pero con ciertas variaciones. En 2006,
el gasto público representaba alrededor del 22% del PIB, mientras que en 2020 alcanzó aproximadamente el 30%.
Este aumento se ha debido principalmente al aumento del gasto en infraestructura, salud y educación. Aunque el
gasto público ha sido elevado en el país, ha sido financiado en gran medida por la emisión de deuda, lo que ha
generado preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda pública.

En resumen, durante los últimos 15 años en Nicaragua se han observado tendencias de crecimiento en el consumo,
la inversión y el gasto público. La inversión ha sido liderada por la inversión en bienes de equipo, seguida por la
inversión en vivienda y la inversión en existencias. Cabe señalar que la pandemia del COVID-19 ha impactado
negativamente en el consumo y la inversión durante el último año. Es importante seguir monitoreando estas
variables para entender cómo evoluciona la economía de Nicaragua en el futuro.
2. Elabore en gráfico de PIB percápita en Nicaragua en los últimos 15 años. Con los datos del consumo
encontrados en el apartado anterior, dividir por la población de Nicaragua y contrastar con el PIB
percápita.
Gráfico 1 - PIB Percápita

2,500.0 El PIB percápita es el promedio de


Producto Bruto por cada persona, nos
2,000.0 permite estimar lo que cada uno produce
Córdobas del 2006

dentro del país y nos sirve para hacer


1,500.0
comparaciones con las demás naciones. Ya
sabiendo qué es el PIB, una estimación de
1,000.0
la riqueza de un país y, con todos los
500.0 matices posibles, de su bienestar material
se calcula dividiendo el PIB total por la
0.0 cantidad de habitantes de la economía.
0 5 10 15 20 25 30 35
$ El producto interior bruto (PIB) por
habitante de Nicaragua ascendió a 2.102,7
dólares en 2021, un 10,2 % más que el año precedente, aunque un 2,5 % inferior a los 2.156,1 dólares
registrados en 2017, el Banco Central confirmó que la economía nicaragüense aumentó un 10,3 % en 2021,
el primer año de crecimiento después de tres años seguidos de cerrar con saldo en rojo. En tanto, el PIB
por habitante creció un 10,2 % el año pasado al cerrar en 2.102,7 dólares, superior a los 1.908,4 dólares de
2020.

En 2017, antes de que estallara la crisis social y política que atraviesa Nicaragua, el PIB per cápita ascendió
a 2.156,1 dólares. En 2018 el PIB por habitante disminuyó a 2.016,2, luego a 1.929,7 dólares en 2019 y a
1.908,4 dólares en 2020.

La economía nicaragüense se había contraído en un promedio de -3,03 % anual en el período 2018-2020.El


PIB decreció un 2,0 % en 2020, producto de la pandemia de la covid-19 y los daños causados por los
huracanes Eta e Iota, en noviembre de ese año, según el Banco Central.

En 2019 cayó un 3,7 % y un 3,4 % en 2018, por la crisis sociopolítica que afecta al país desde hace 48 meses,
según la autoridad monetaria. Para 2022, el Banco Central de Nicaragua estima un crecimiento económico
de entre 3,5 % y un 4,5 %, y una inflación estimada en un rango de entre 2,5 % y un 3,5 %. EFE.
3. Elabore gráficos; a) de las exportaciones e importaciones. b) del saldo comercial y c) del comercio
total en Nicaragua para la última década.

Gráfico 2 - exportaciones.

El valor de exportaciones para el


período eneroagosto se situó en
1,799.9 millones de dólares,
registrando una tasa de
crecimiento interanual de 9.2 por
ciento (US$151.7 millones
adicionales con respecto al mismo
período de 2013). El
comportamiento estuvo
determinado principalmente por
el dinamismo de los productos de
manufactura y agropecuarios. De
igual manera, en el mes de agosto
las exportaciones fueron de 217.9
millones de dólares, aumentando
14.3 por ciento (US$27.3 millones)
frente al mismo mes de 2013. A nivel sectorial, las exportaciones de manufactura continuaron liderando las
exportaciones de mercancías, al crecer interanualmente en 103.6 millones de dólares durante el período. Los
productos de manufactura acumularon ingresos por 872.2 millones dólares a agosto y experimentaron un
crecimiento interanual de 13.5 por ciento. Por su parte, los productos agropecuarios se ubicaron en segundo lugar
con exportaciones de 588.7 millones de dólares (13.8% de crecimiento interanual), impulsadas por las ventas de
frijol y maní. En tercer y cuarto lugar se situaron las ventas de productos de minería y pesqueros con ingresos
acumulados de 266.0 y 72.9 millones de dólares, respectivamente.
En el tercer trimestre de 2022, el valor de las exportaciones como de las importaciones totales (mercancías
+ zona franca) mantuvieron su ritmo de crecimiento, asociados en parte al comportamiento ascendente
de los precios internacionales y el dinamismo de la economía nacional.

Las exportaciones totales resultaron en 1,999.7 millones de dólares, registrando un crecimiento de 15.0
por ciento con respecto a igual período de 2021 (US$ 1,738.7 millones). De este total, el 46.0 por ciento
correspondieron a exportaciones de mercancías (US$919.3 millones), las que reflejaron un crecimiento
interanual de 8.8 por ciento, impulsado por el aumento de 20.4 por ciento de los precios promedios
contratados. Por su parte, las exportaciones brutas de zona franca (US$1,080.5 millones) fueron 20.9 por
ciento mayores a las registradas en igual período del año anterior (US$893.9 millones).
Gráfico 3 - importaciones

Las importaciones FOB de


mercancías fueron de 1,855.2
millones de dólares, siendo
superiores en 15.7 por ciento a las
registradas en el tercer trimestre
2021 (US$1,603.9 millones),
explicado en parte por el aumento
de los precios promedios
contratados (22.2%). Por su parte,
las importaciones de bienes bajo el
régimen de zona franca fueron de
730.9 millones de dólares, con un
incremento interanual de 21.0 por
ciento.

En términos acumulados, las


importaciones totales sumaron 7,607.6 millones de dólares, las que registraron un crecimiento interanual
de 23.2 por ciento (US$6,173.9 millones en 2021). Lo anterior fue debido a que las importaciones FOB de
mercancías, que totalizaron en 5,410.3 millones de dólares (US$5,922 millones en valor CIF), fueron
superiores en 20.8 por ciento en términos interanuales. Este aumento fue liderado por incremento en la
factura petrolera (65.3%), bienes intermedios (17.2%), y bienes de consumo (16.4%). En tanto, las
importaciones acumuladas bajo el régimen de Zona franca fueron de 2,197.3 millones de dólares, para un
incremento interanual de 29.7 por ciento.

Como resultado del comportamiento de exportaciones e importaciones en el trimestre, el déficit comercial


de mercancías y de bienes de zona franca resultó de 586.4 millones de dólares, mayor en 25.0 por ciento
(US$117.4 millones) con respecto al registrado en igual período de 2021 (US$469.0 millones).

En el acumulado a septiembre, el déficit comercial ascendió a 1,489.4 millones de dólares, 45.5 por ciento
superior (US$465.9 millones) en términos interanuales (US$1,023.6 millones en 2021), como resultado de
un aumento de las importaciones (US$1,433.7 millones), mayor al registrado por las exportaciones
(US$967.8 millones).
Gráfico 4 - saldo comercial

En 2021 Nicaragua registró un déficit en su


Balanza comercial de 2.450,1 millones de euros,
un 20,71% de su PIB, superior al registrado en
2020, que fue de 1.276,2 millones de euros, el
11,57% del PIB.

La variación de la Balanza comercial se ha debido


a un incremento de las importaciones superior al
de las exportaciones de Nicaragua

Si tomamos como referencia la balanza comercial


con respecto al PIB, en 2021 Nicaragua ha
empeorado su situación. Se ha movido del puesto
129 que ocupaba en 2020, hasta situarse en la posición 148 de dicho ranking, lo que demuestra que tiene
un déficit muy elevado comparado con el del resto de los países del ranking.

Si miramos la evolución del saldo de la balanza comercial en Nicaragua en los últimos años, el déficit se ha
incrementado respecto a 2020 como hemos visto, al igual que ocurre respecto a 2011, en el que el déficit
fue de 1.596,4 millones de euros, que suponía un 22,73% de su PIB.

Nicaragua cerró 2022 con un déficit en su balanza comercial de 2.393,8 millones de dólares, un 59,5 %
más al registrado un año antes, informó este domingo el Banco Central del país centroamericano.

Gráfico 5 - comercio total

Como resultado del


comportamiento de las
exportaciones e importaciones
totales, el déficit en el trimestre
ascendió a 423.8 millones de
dólares, siendo mayor en 2.9
veces al registrado en igual
periodo de 2021 (US$108.3
millones).
4. Desarrolle el tema “El consumo constituye la variable de mayor peso en el PIB”

El PIB (Producto Interno Bruto) es el indicador más importante de la economía de un país, ya que mide el valor
de todos los bienes y servicios finales producidos en el país durante un período determinado. El consumo, por
otro lado, es el gasto de los hogares en bienes y servicios. En términos económicos, el consumo representa la
parte más grande de la demanda agregada en una economía.

De acuerdo con la teoría económica, el consumo es la variable de mayor peso en el PIB. Esto se debe a que el
consumo es el motor principal del crecimiento económico en una economía de mercado. Los hogares, como
consumidores, son los principales impulsores de la actividad económica, ya que su gasto en bienes y servicios
genera ingresos para las empresas y los trabajadores, ya su vez, estimula la inversión y la creación de empleo.

Además, el consumo también tiene un efecto multiplicador en la economía, lo que significa que un aumento en
el consumo puede tener un impacto positivo en la producción, la inversión y el empleo. Por ejemplo, si las
personas compran más bienes y servicios, las empresas necesitan producir más para satisfacer la demanda, lo que
a su vez genera empleo y aumenta los ingresos.

Otro factor que contribuye al papel del consumo en el PIB es que el gasto de los hogares tiende a ser más estable
que otros componentes del gasto, como la inversión y las exportaciones. En tiempos de incertidumbre económica,
los consumidores pueden ajustar su gasto para mantener su nivel de vida, mientras que las empresas pueden
reducir su inversión y las exportaciones pueden disminuir debido a factores externos.

En resumen, el consumo es la variable de mayor peso en el PIB porque representa la mayor parte de la demanda
agregada, es el motor principal del crecimiento económico y tiene un efecto multiplicador en la economía.
Además, el gasto de los hogares es más estable que componentes del gasto, lo que lo convierte en un elemento
crucial para mantener la estabilidad económica en tiempos de incertidumbre.

También podría gustarte