Está en la página 1de 12

Marco teórico

Modelo de ciclo económico real

son fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes de la economía en las
que una fase de expansión va seguida de otra contracción, seguida a su vez de expansión y así
sucesivamente. Provocando como resultado en la contracción una crisis económica que afecta de manera
negativa a la economía de millones de personas. Estos fenómenos económicos son basados en el dinero y
la actividad comercial, en las que la actividad está organizada mediante empresas que buscan maximizar
sus beneficios.

Fases del ciclo:

Recuperación o Expansión: es la fase ascendente del ciclo, produce una renovación del capital que tiene
efectos sobre la actividad económica generando una dase de crecimiento económico y por lo tanto una
superación de la crisis.

Auge: es cuando la economía llega a su más alta etapa, provoca una sobre producción y saturación del
mercado, disminuyendo el ritmo económico.

Recesión: corresponde a la fase descendiente del ciclo, se produce una caída importante de la inversión,
la producción y empleo. Si además durante la recesión la economía cae por debajo del nivel mínimo de la
recesión anterior estamos frente a una contracción.

Depresión: es el punto más bajo del ciclo, caracterizado por un alto nivel de desempleo y una baja
demanda de los consumidores en relación con la capacidad productiva de los bienes de consumo, bajando
los precios o manteniéndolos estables.

Clases de Ciclos:

Cortos: con una duración promedio de 40 meses.

Medios: con una duración promedio de 8 años, se distinguen por la presencia de fases de auge, y crisis
cíclicas.

Largos: de 50 o 60 años de duración, durante la recuperación los ascensos son prologados, las crisis son
suaves y las recesiones cortas.

La teoría del ciclo económico real determina que factores o variables se correlacionan directa o
inversamente con las fluctuaciones cíclicas, además recoge la diferenciación entre fuentes de
perturbación y mecanismos de propagación. Ante un choque favorable sobre la tecnología, el producto
aumentará, la demanda de trabajo se expandirá, y el salario real se elevará, porque se incrementa la
productividad de los factores, trabajo y capital.
Análisis de variables macroeconómicas.

A) PIB

El período para analizar es del año 2018 y 2019 más la proyección del presente año 2020.

Como podemos apreciar en la gráfica, el periodo correspondiente al año 2018, vemos un PIB del 3.9
anual, un crecimiento del 4% según informó el banco central, una tasa mayor de crecimiento de la
economía desde el año 2013. La minería registró un incremento de 5.2% liderada por la explotación del
cobre, esto se explica en base a la comparación por la paralización de faenas mineras en el 2017, la
industria manufacturera se expandió un 3.9% anual, la actividad de electricidad, gas, agua lo hizo un 5%,
la construcción se recuperó de la caída sufrida en el 2017 y anotó un alza de 3.2% que se debió,
principalmente, a la edificación de viviendas. Desde la perspectiva del gasto, el PIB estuvo impulsado por
la demanda interna, que subió un 4.7% y la inversión que también aumentó un 4.7%, después de
acumular cuatro años números rojos. En cuanto al comercio exterior, las exportaciones subieron un 5%
lideradas por el cobre, el salmón y las frutas. Las importaciones, aumentaron un 7.6% impulsadas por
mayores comprar en el exterior de automóviles y maquinaria de uso industrial y minero, según indica el
banco central.

En el año 2019, el PIB se expandió, un 1.1% un comienzo menor que provoco una contracción del 2.1% en
el último trimestre, hasta septiembre el PIB acumulaba un 2.2%, pero por efectos negativos del estallido
social, a partir del 18 de octubre, impactaron en la proyección oficial de crecimiento anual del 3%. Los
efectos de la crisis social se observaron principalmente en los servicios, en particular, la educación y el
comercio los más afectados, antes de la crisis el crecimiento del PIB se explicaba por los resultados
positivos de las actividades de construcción y los servicios financieros y empresariales, en tanto, las
exportaciones como las importaciones acumularon una caída de 2.3%, los envíos al exterior registraron
caídas en rubros importantes como el cobre, hierro, productos manufacturados, y las importaciones
presentaron caídas en automóviles, textiles, vestuario y calzado y la minería por su parte anotó una
contracción anual del 2.3%, por una menor producción de cobre, del cual Chile es el principal productor
mundial.

Las proyecciones para este presente año 2020 según informa el banco central, donde se destaca la
evolución de la pandemia y las acciones adoptadas para su contención que constituyen un shock sin
precedentes y de gran magnitud para la economía mundial. Para Chile, se previó para este año una
contracción de entre -5.5% y -7.5%, la mayor en 35 años. Se señala que la contracción ya ha ocurrido,
teniendo en cuenta las caídas de actividad en marzo y abril, previéndose que la de mayo y junio habrían
sido superiores a esta última debido a la ampliación de las cuarentenas en la región metropolitana. En
base a estos criterios se ha estimado que el 2020 tendrá una contracción, mientras que el 2021 y 2022, la
economía irá recuperándose, registrando crecimientos entre 4.75% y 6.25% y entre 3 y 4%
respectivamente.
B) IMACEC

En diciembre del 2018 el banco central indica que creció un 2.6% en comparación con el mes del año
2017, también indica que la serie desestacionalizada cayó 0.7% respecto del mes precedente y creció
2.3% en doce meses. El índice minero creció 0.5%, mientras que el no minero aumentó en 2.8%, este
último e vio favorecido por el desempeño de los servicios.

De acuerdo con el banco central en diciembre del 2019, el IMACEC creció un 1.1% en comparación con el
mes anterior 2018, la serie desestacionalizada aumentó 3.5% respecto del mes precedente y 0.6% en
doce meses. El IMACEC minero se incrementó un 3.7% mientras que el no minero lo hizo en 0.8%, se
explica por el desempeño de las actividades de construcción e industria manufacturera, se compenso
parcialmente este resultado a la disminución de los servicios de educación. En IMACEC minero y el no
minero crecieron un 2.7% y un 3.6% respectivamente.

Respecto al IMACEC de Mayo del 2020, éste cayó un 15.3% en comparación con iguales meses del año
anterior, la serie desestacionalizada disminuyó 3.4% respecto del mes precedente y 15.2% en doce meses,
el IMACEC minero creció un 1.2% mientras que el no minero cayó 17.0%, este resultado se ve impactado
por los efectos de la emergencia sanitaria, las actividades más afectadas fueron los servicios y el
comercio, y en menor medida, la industria manufacturera y la construcción. En los servicios, la caída
afectó a la educación, transporte, servicios empresariales, restaurantes y hoteles.
C) Consumo total
Para el periodo del primer trimestre del 2018, el ingreso nacional y el consumo total crecieron 6.7% y 5.7%
anual, destacando el aumento de ahorro de gobierno y de las sociedades financieras, el que fue
parcialmente compensado por la reducción del ahorro de hogares y empresas no financieras.
En el periodo del primer trimestre del 2019, el PIB se vio impulsado por una mayor demanda interna,
efecto que fue parcialmente compensada por una caída en las exportaciones netas. La demanda interna
creció un 2.8%, incidida principalmente por el consumo, en particular, los hogares. En términos
desestacionalizados, la demanda interna creció 0.2%, con respecto al trimestre anterior. Destacó en este
resultado la contribución del consumo, en particular del gasto en servicios por parte de los hogares.
En el periodo del primer trimestre del 2020, la demanda interna cayó un 2.6% anual, arrastrada por el
consumo de los hogares, que presentó una mayor contracción, con una variación de -2.2% explicada por la
suspensión parcial de clases y las restricciones impuestas a la movilidad de las personas y al
funcionamiento de establecimientos del comercio, alimentación y actividades de esparcimiento. Implicó
que el gasto en servicios registrara la principal incidencia negativa, seguido por el gasto en bienes durables.
En términos desestacionalizados, la actividad económica se vio impulsada por el comercio exterior y el
consumo.
D) Inversiones
En el escenario central, la inversión se contraerá en torno a 16% en el 2020. Este desempeño se explica por
una fuerte contracción de la inversión de los sectores no mineros debido a las estrecheces y restricciones de
los flujos de caja corporativos y la altísima incertidumbre. Se suma la postergación de la ejecución de los
grandes proyectos en el 2020. Hacia el 2021 y 2022, se prevé un repunte de la inversión, considerando que
para entonces ya se habrán despejado o aminorado las incertidumbres, los grandes proyectos de inversión
retomarán su desarrollo en plenitud y el gobierno elevará la inversión pública en infraestructura y vivienda
como parte del Plan de Emergencia acordado. Resta por determinar cómo las empresas se ajustarán al
mayor nivel de endeudamiento que se está generando para cubrir las actuales necesidades de
financiamiento.
E) Tasa de desempleo
La tasa de desocupación nacional durante el trimestre marzo-mayo de 2020 fue 11,2%, incrementándose
4,0 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual período del año anterior.
De acuerdo a la información recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el Instituto
Nacional de Estadísticas (INE), en el trimestre marzo-mayo de 2020 la tasa de desocupación alcanzó
11,2%, siendo la más alta en toda la serie desde 2010, registrando un ascenso de 4,0 pp. en doce meses. Por
su parte, los desocupados crecieron 35,1%, incididos únicamente por los cesantes (44,3%).
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente fue 11,0%, siendo 2,0 pp. superior a la del trimestre
móvil anterior, como consecuencia del decrecimiento de la fuerza de trabajo (-7,4%) y la contracción de los
ocupados (-9,4%).
En doce meses, las tasas de participación y ocupación se situaron en 53,6% y 47,6%, contrayéndose 9,2 pp.
y 10,6 pp., en cada caso y registrando los niveles más bajos de toda la serie.
En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 27,4%, influida por personas que en su
mayoría no estaban buscando un empleo, pero estaban disponibles para trabajar, conformando la
denominada fuerza de trabajo potencial. Este mayor tránsito hacia la inactividad se debería a las
restricciones de movilidad por la pandemia de COVID-19, lo que ha implicado que las presiones sobre el
mercado laboral (alza de la desocupación) sean menores.
f) balanza comercial
La balanza comercial de Chile correspondiente al mes de marzo de 2020 marcó un superávit (exportaciones
menos importaciones) de 1.243 millones de dólares, lo que representa un alza de 120% respecto al mismo
mes de 2019, informó el Banco Central.
En total, las exportaciones llegaron a 5.694 millones de dólares, de las que el cobre aportó 2.641 millones
de dólares. En tanto las importaciones fueron de 4.451 millones de dólares.
A pesar de que las cifras de comercio exterior arrojaron un saldo final positivo, no se espera que sea así
para el resto del año.
"Las exportaciones chilenas tendrán una contracción durante el 2020, como reflejo de los menores flujos de
comercio que traerá consigo la recesión mundial", señaló el Banco Central de Chile (BCCh) en su último
informe de política monetaria.
"Las importaciones también se contraerán, producto de la debilidad de la demanda interna", señaló el ente
emisor en el mismo documento.
Asimismo, el Central estima que este año habrá descenso de los flujos de comercio internacional, en gran
medida por el "alicaído" desempeño económico de los dos principales socios comerciales de Chile: Estados
Unidos y China. A lo anterior también se le sumaría "una caída brusca de los precios de las exportaciones
chilenas, en particular del cobre".
El país se encuentra semi paralizado ante la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus, que tiene a Chile
como el segundo país de Latinoamérica con más contagios y se espera que el PIB chileno para 2020 se
contraiga entre 1,5% y 2,5%.
5 Política monetaria y fiscal.

a) Analizar las posibles medidas en política monetaria y fiscales en el país.

Las autoridades del estado han entregado recursos del orden de US$17 mil millones, orientados, entre
otros objetivos a proteger el empleo, dar apoyo al ingreso de los hogares e inyectar liquidez al sistema
productivo, además se sumará a ello el plan de emergencia por la protección de ingresos a las familias y la
reactivación económica y del empleo recientemente acordado.

Otra medida es entregar el crédito a aquellas empresas que son solventes, pero enfrentan importantes
problemas de liquidez por la pandemia, logrando reducir los efectos negativos de la situación actual,
evitando quiebras que redunden en pérdidas permanentes e innecesarias de la capacidad productiva y el
empleo.

Desde el inicio de la crisis social en nuestro país, el banco central desarrollo diversas operaciones de
liquidez y compra de activos, han contenido aumentos de las tasas de largo plazo y han ayudado a evitar
la paralización de canales no bancarios de crédito.

b) ¿Qué cambios puede haber en el TPM o se mantendrá en su valor actual?

En el escenario central, la inflación se bajará hasta valores en torno al 2% para el cierre de este presente
año, proyectándose que solo hacia fines del horizonte de política (Segundo trimestre del 2022), se ubicará
en torno al 3% anual.

En el informe del IPoM de junio de 2020, reafirma que la política monetaria se mantendrá en una posición
altamente expansiva por el tiempo necesario para asegurar la convergencia de la inflación a la meta de
3% para dos años más, y apoyar la estabilidad financiera.

El consejo en la reunión de junio, decidió mantener la TPM en su mínimo técnico actualmente evaluado
en 0.5%, señalando que permanecería en ese nivel al menos durante dos años y amplió el uso de medidas
no convencionales
Conclusiones
a) Proyecciones de crecimiento imacec
Unas nuevas correcciones a la baja tuvieron las proyecciones que realizan mes a mes los agentes de
mercado consultados para la formulación de la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco
Central. Así, en medio del golpe de la pandemia del covid-19, los expertos estimaron que el PIB de
Chile caerá 2,7% en 2020.
De acuerdo al sondeo, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril habría
anotado una baja de 8,10%, aunque hubo encuestados que dijeron que la economía del cuarto mes
del año habría caído hasta 12%
Respecto al crecimiento del segundo trimestre del año (abril-junio), los expertos rebajaron con
fuerza sus estimaciones previas y anticiparon que la economía se contraerá 7,4%, por debajo de la
caída de 4,9% que adelantaban en abril. En cuanto a las proyecciones para el PIB de 2021 y 2022,
los consultados coinciden con las estimaciones del Central de una fuerte recuperación y las
respuestas apuntan a que el próximo año la economía crecerá 3,5%, por sobre el 3% previsto en la
EEE previa, y que el subsiguiente la expansión será de 3%.

b) Proyecciones de desempleo: La crisis sanitaria provocada por el coronavirus aumentó la presión


sobre las empresas debilitadas, dejando a muchos negocios sin liquidez para enfrentar sus
compromisos básicos y renovar inventarios, las proyecciones de crecimiento económico se han
ajustado a la baja (crecimiento negativo que puede oscilar entre -1,5% y -2,5%) y es probable que
en las próximas proyecciones se profundice el escenario negativo, con fuertes impactos en el
mercado laboral y los ingresos de las personas. La proyección del desempleo está condicionada en
este momento por las medidas que el gobierno anuncie y el cómo estas ayudarán a la generación de
nuevos empleos.

c) no habrá una subida tan rápida como lo ha sido la contracción.


Por varias razones: la primera es que la enfermedad todavía está y los casos siguen aumentando y
llegando a países que habían presentado menor avance. Es posible que Brasil llegue a tener más
contagios que nadie, lo que hará que sea muy difícil de controlar en Latinoamérica.

Todo esto hace que no se vaya a volver aún a la normalidad, el turismo o los viajes de negocios son
ejemplos de que habrá sectores que seguirán sintiendo el impacto en su operación.

El segundo factor es que la crisis es prevalente, lo que está relacionado con lo anterior. La gente
tampoco va a volver a la normalidad, muchos se seguirán quedando en casa porque están
nerviosos, lo que supone una restricción muy grande para una porción de los negocios. De hecho,
se habla ahora de las reaperturas, pero ninguna puede volver a la situación en la que se estaba antes
de la pandemia.

Y el tercer factor es la posibilidad de que vuelva a surgir el coronavirus. Todas estas razones hacen
inverosímil que vayamos a mejorar en la misma forma en la que caímos. Las empresas serán
conservadoras, habrá menos inversión, y quién sabe cuándo tendremos una cura, bien podrían ser
cinco años. Por lo que una visión optimista sería pensar una mejora económica en 2021 o 2022.

“La mayoría del mundo espera que, tras la recuperación, la economía mundial vuelva a ser como
antes de la pandemia. Sin embargo, los retrocesos sociales, de calidad de vida, de empleo o incluso
de la forma que tendrá el mundo después de la crisis, hacen que, quizá, las cosas nunca regresen a
cómo eran.”
(Martin Wolf)

Bibliografía
https://www.efe.com/efe/america/economia/el-pib-de-chile-crecio-un-4-en-2018/20000011-3928007

https://www.t13.cl/noticia/nacional/pib-crecio-11-2019-peor-registro-10-anos
https://www.bcentral.cl/contenido/-/detalle/banco-central-publico-informe-de-politica-monetaria-ipom-
de-junio-de-2020

https://www.emol.com/noticias/Economia/2019/02/05/936783/Economia-chilena-cierra-2018-y-registra-
su-mayor-crecimiento-en-cinco-anos.html

https://www.bcentral.cl/contenido/-/detalle/imacec-diciembre-2019

https://www.bcentral.cl/areas/estadisticas/imacec

file:///C:/Users/gerso/Downloads/INACAP/SEPTIMO%20SEMESTRE/MACROECONOMIA/UNIDAD
%204/CCNN_2020%20_I.pdf
file:///C:/Users/gerso/Downloads/INACAP/SEPTIMO%20SEMESTRE/MACROECONOMIA/UNIDAD
%204/Cuentas_nacionales_primer_trimestre_2019.pdf
file:///C:/Users/gerso/Downloads/INACAP/SEPTIMO%20SEMESTRE/MACROECONOMIA/UNIDAD
%204/CuentasNacionales_primer_trimestre2018.pdf
https://www.emol.com/noticias/Economia/2020/05/12/985880/EEE-mayo-Imacec-abril-27.html
https://si3.bcentral.cl/Bdemovil/BDE/Series/MOV_BD_CN35?nombreItem=Inversi%C3%B3n%20total
%20%28%25%20del%20PIB%29%2C%20trimestral%20&nombrePadre=Cuentas
%20nacionales&idPadre=MB_CN&parametroMenu=ViewCategoria&idMenuTree=MB_CN44
https://si3.bcentral.cl/Bdemovil/BDE/Series/MOV_SC_ML3?nombreItem=Tasa%20de
%20desempleo&nombrePadre=Series%20m%C3%A1s
%20consultadas&idPadre=x&parametroMenu=Index&idMenuTree=MS6

También podría gustarte