Está en la página 1de 9

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Tema:

Indicadores Macroeconómico

Carrera:

Contabilidad y Auditoria

3 Semestre C.

Realizado por:

Arelis Andrea García Cañarte

Docente:

ECO. JESSENIA HERMINIA MORAN CHILAN

Materia:
MACROECONOMIA
Introducción

Para el Análisis de los indicadores Macroeconómicos que permiten hacer los Presupuesto
general del estado, vamos hacer varias preguntas pregunta.

¿Qué es el presupuesto general del estado? Según lo investigado encontré que este es el
instrumento para la determinación y gestión de los ingresos y gastos de todas las
instituciones las cuales forman o constituyen a un Estado.

¿Que son los indicadores Macroeconómicos? Son medidas que nos permitirán valorar,
analizar de una forma agregada aquellas principales variables económicas, con las que se
forman los sectores de la macroeconomía.

Según Heath (2012), “La mayoría de los indicadores económicos se obtienen a través de
encuestas, censos o registros administrativos y se presentan ya sea en unidades
correspondientes a su valor en dinero, a su volumen o a otro tipo. En casi todos los casos, el
dato que se presenta por sí mismo en un periodo dado no tiene mucha relevancia; lo
importante es el cambiado a lo largo del tiempo, la comparación con otro país o el
comportamiento como proporción de la población o del Producto Interno Bruto (PIB)”.
Se analiza entonces que los datos son significativos, para poder dar importancia es
necesario relacionarlo con algo. Por lo tanto, es fácil ver que se utilice números índices y
entender cómo funcionan, de qué manera se pueden utilizar y cómo se deben analizarse.
Estos números índices se los usan para expresar varios tipos de actividad económica, como:
producción, precios, salarios, productividad e indicadores compuestos. Es un método para
resumir la información e interpretarla fácilmente.

Para poder analizar los indicadores Macroeconómicos en el ecuador revise los presupuestos
del estado de los años 2020, 2021, y el del 2022 que se presentaron ya que con esto me da
una visión global al desempeño macroeconómicos en el periodo de enero a diciembre de los
diferentes años, voy a analizar las principales estadísticas macroeconómicas: PIB, inflación,
desempleo, tasas de interés, balanza comercial, entre varios más.
Desarrollo

Las cifras que estoy analizando fueron obtenida de la página del Banco Central del Ecuador
en Previsiones Macroeconómicas (Ecuador, s.f.), las cuales fueron tomado como porcentaje
del Producto Interno de Bruto (PIB), en esta la economía nacional para el periodo tomado
de enero a diciembre del 2021 y 2022, indico los siguientes resultados macroeconómicos,
elemental como consecuencia de una crisis sanitaria en el país y en el mundo, del impacto
social y económico. A continuación, detallo los principales indicadores macroeconómicos
del 2020, 2021 y 2022que fueron tomados para los presupuestos en sus respectivos años:

Para establecer diferencias entre los presupuestos 2020 y 2021 voy a detallar también los
indicadores macroeconómicos del 2021 también obtenidos de la página del banco central
(Ecuador, s.f.) y lo detallamos en los siguientes cuadros.
Cuadro de Macroeconómicos del 2022

Analizando los indicadores macroeconómicos vemos las siguientes diferencias entre el


presupuesto 2021 al del 2022 que detallo en el siguiente cuadro.
Con la pandemia del COVID-19 se hizo una contracción económica no solamente a nivel
país si no también a nivel mundial sin precedentes para 2020 (-3.2%), que en nuestro país
se tradujo en una reducción de 7.8% en dicho año, que en términos de producción e ingreso
representó un atraso de 7 años. Si en lo analizado se da a notar que la economía ecuatoriana
da signos importantes de recuperación en lo que fue el 2021, en el análisis del panorama
fiscal y los que se sustenta el presupuesto del año 2022 son esenciales, sobre todo en
nuestra economía que es dolarizada.
En lo que se puede observar en los presupuestos es que los ingresos proyectados a recaudar
son principalmente en impuestos por USD 13.418 millones que sería el (40%). Las
transferencias de capital (principalmente ingresos petroleros) estas serían USD 1.981
millones. En lo que será el financiamiento público alcanza los USD 9.534 millones que será
el (28% del total de ingresos). En lo que respecta al presupuesto general del estado 2021,
los ingresos proyectados en impuestos para el presupuesto general del 2022 se reducen en
USD 29 millones (-0,2%) y en financiamiento público se incrementa en USD 3.539
millones (59,0%)

CONCLUSION

Investigando analizo que, en los primeros tres meses del año, el Producto Interno Bruto
(PIB) alcanzó USD 16.445 millones constantes, marcando un crecimiento de 0,7% a
comparación al cuarto trimestre del año 2021. Esto nos indicase que el crecimiento de 3,5%
en lo que es gasto de consumo finales en los hogares y el incremento de 2,8% de la
formación bruta de capital fijo (FBKF). También cabe recalcar que, el gasto de consumo
final del estado general contando con las exportaciones de bienes y servicios presentan
variaciones de -2,6% y -5,4%, correspondientemente incluye las importaciones de bienes y
servicios con un crecimiento de 8,3% al trimestre anterior.
Tomando en cuenta también el Valor Agregado Bruto (VAB), que es el valor de la
producción sin el consumo intermedio de las industrias, sabiendo que el valor agregado
bruto del petrolero marco un decrecimiento de 1,9% comparándolo con el cuarto trimestre
del año pasado por la disminución en la extracción de petróleo. El VAB no petrolero
mostró un incremento de 0,9%, gracias al fortalecimiento de las siguientes industrias:

 Pesca y acuicultura (sin el camarón) creció 15,2%, debido al auge de las


exportaciones del sector.
 Alojamiento y servicios de comida presentó un auge de 3,1% por una notable
recuperación en los servicios hoteleros y de restaurantes, a pesar de la pandemia.
 Manufactura reportó un incremento de 2,4%, dado a la evolución positiva en el
procesamiento y conservación que tienen con el pescado, como también de la
fabricación de otros productos minerales no metálicos y otros como son la
elaboración de bebidas.
 Agricultura aumento un 2,2% con el desempeño muy bueno de los cultivos de
banano, café, cacao, y flores.
 Comercio creció un 4,7% asociado directamente al desarrollo de las demás
industrias.

Comparando los resultados respecto al mismo trimestre del año anterior, indica una
contracción del PIB del 5,6%, esto puede ser a causa de una variación del consumo del
gobierno general en -8,5%, de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) en -6,3% y
consumo final de los hogares en -3%. Únicamente las importaciones mostraron un aumento
del 2%.

A nivel de las industrias, se observan tasas interanuales positivas en la Pesca y acuicultura


(16,2%), Correo y comunicaciones (4,3%) y Refinación de petróleo (3,8%). Por el
contrario, las industrias que presentaron mayores contracciones interanuales fueron:
Construcción (-10,4%), Servicio doméstico (-9,2%) y Alojamiento y servicios de comida (-
9%).

Se prevé un crecimiento del PIB del 2.85%, principalmente por el crecimiento del
Consumo Final de los Hogares (3.6%), para el año 2022,
Tomando en cuenta la crisis económica actual, se analiza que podría haber una mayor
contracción de la economía ecuatoriana. Aunque el comportamiento periódico que se ve en
la economía ecuatoriana en las últimas décadas y de los diferentes cambios que se sufrió
por la pandemia, por esta razón se realizó una caída del PIB de casi de un 11% en 2020. Se
analiza, aunque de menor magnitud para el país, la crisis financiera global de 2008 dio un
impacto negativo pero breve en una evolución del crecimiento económico para ese año.
Aunque para el 2019 la tasa de crecimiento del PIB fue de casi 0.1%, con una caída del PIB
per cápita de 1.5%. aunque la tasa de inflación entre 2016 y 2019 fue baja, de 0.28% en
promedio, y también la tasa de desempleo apareció baja (entre 3.8% y 5% de la población
activa) debido al subempleo (17.8% de la población económicamente activa) y al empleo
informal (46.7%) constante, también se explica que en el Ecuador mantiene un
desequilibrio fiscal que se considera importante a pesar que se realizaron ajustes realizados
en el último 5 años. En conclusión, el déficit fiscal global del Sector Público no Financiero
en 2019 fue de 2.8% del PIB, y el ajustado por el ciclo económico de 3.96% del PIB,
Mientras que en el año 2022 el nuevo Presidente Guillermo Lasso presento un Presupuesto
General del Estado de $ 33.900 millones de dólares. Con un crecimiento del PIB de 3.45%,
un aumento en la inflación de 1.28%, una reducción en el precio del petróleo a $ 59.20.

Bibliografia

Banco Central del Ecuador, (2022), Análisis de la Proforma del Presupuesto


General del Estado año 2022

Constitución de la República del Ecuador, (2008), Articulo 292, Endeudamiento


Público, Sección Tercera, Capitulo Integro que trata sobre el Presupuesto General del
Estado.

También podría gustarte