Está en la página 1de 110

María L.

Regueiro Rodríguez
Universidad Complutense de Madrid
mlreguei@ucm.es
Objetivos y contenidos
 Concepto de gramática normativa/ descriptiva
 Concepto de norma culta: qué español
 Características/ variedad del español
 Ortografía:
 Puntuación y sintaxis
 Acentuación
 Fonema/letra
 Selección de normas:
 Morfo-sintaxis
 Léxico
 Algunos cambios académicos
¿Qué gramática?
NORMATIVA o DESCRIPTIVA
Prescriptiva  Descripción de
 Determina reglas de uso estructuras y uso de un
correcto de una lengua determinado estado de
particular. una lengua particular.
 Base para la norma:  No aporta normas
lengua escrita, literaria, lingüísticas prescriptivas
académica ni evoluciones históricas.
 Se la identifica con la  Gramática particular,
Gramática Tradicional, frente a la general o
con Nebrija, Bello, etc. universal.
¿Qué español enseñar? (Francisco Moreno)

 La enseñanza de lenguas extranjeras siempre ha


contado –y sigue contando- con un claro modelo de
lengua: el que emana de la lengua escrita, referencia
obligada también en los dictámenes académicos.
 El concepto de autoridad ha sido guía segura, desde la
Antigüedad a nuestros días, a la hora de construir
juicios sobre la calidad o la aceptabilidad de los usos
lingüísticos: la idea es que el mejor modelo lingüístico
ha de encontrarse, sin duda, en los mejores usos de los
mejores hablantes.
E. Coseriu: Variantes de la lengua

 Lengua histórica > diferencias internas:

Diatópicas (en el espacio geográfico, gr. dia= a


través; tópos= lugar)
Diastráticas (entre los estratos socio-culturales
de la comunidad lingüística, lat. stratum)
Diafásicas (entre tipos de modalidad expresiva
(gr. fásis= expresión), estilísticas, de grupos
biológicos (varones, mujeres) y profesionales.
A´´ B´´ C´´

A´ B´ C´

V. diastrática:
nivel social>
sociolectos A B C

V. diafásica:
nivel de uso
>registros

V. diatópica: variantes
geográficas> dialectos
Coseriu:
Variantes comprendidas dentro de la lengua
histórica
sintópicas o dialectos
sinstráticas o niveles de lengua
sinfásicas o estilos de lengua

Una lengua histórica no es nunca un solo sistema


lingüístico, sino un diasistema: un conjunto más
o menos complejo de
"dialectos“+ "niveles" + "estilos de lengua"
Español

 Lengua pluricéntrica  Variación:


 Múltiples culturas  Dialectal
 Fuertemente  Diastrática: culto,
cohesionada: estándar, vulgar
 Ortografía común:  Diafásica: registros
 Acentuación “…adecuación entre
 Grafía lengua hablada y lengua
 Puntuación escrita, nitidez fónica,
 Variación léxica que no simplicidad ortográfica y
impide la cohesión idiomática”
intercomunicación G. Salvador
Puntuación y sintaxis
Acentuación
Uso de grafemas
La puntuación es normativa y significativa

 ¿Para quién es la herencia?


 Lego mi castillo y mis empresas a mi hijo Juan no a mi
sobrino Pedro
 Lego mi castillo y mis empresas a mi hijo Juan no a mi
sobrino Pedro

 Cortázar: “la coma es la puerta giratoria del


pensamiento”
 Si el hombre supiera el valor que tiene la mujer andaría
en cuatro patas en su búsqueda
La puntuación
 Es parte esencial de la ortografía
 Compromete el significado del texto
 Facilita la comprensión del mensaje
 Perdón imposible que cumpla la condena.
 Perdón imposible, que cumpla la condena
 Perdón, imposible que cumpla la condena

 Uno de los objetivos fundamentales del estudio


de la sintaxis es aplicar las reglas de puntuación
RAE: Ortografía 2010
 Es incorrecto escribir coma entre el grupo que desempeña
la función de sujeto y el verbo de una oración, incluso
cuando el sujeto está compuesto de varios elementos
separados por comas: Mis padres, mis tíos, mis abuelos me
felicitaron ayer.
 Es incorrecto separar con una coma el verbo de aquellos
complementos que vienen exigidos por su significado
léxico, como son el complemento directo, el indirecto,
el predicativo, el de régimen y el agente. (Salvo que tras
el verbo aparezca un inciso o cualquiera de los elementos
que se aíslan por comas): Espero, hijo mío, una respuesta
sensata.
9

La oración
1. LA ORACIÓN. FUNCIONES SINTÁCTICAS

SUJETO PREDICADO

Sintagma verbal
Sintagma nominal

ATRIBUTO
Copulativo SN- SAdj
COMPLEMENTOS
C. INDIRECTO CIRCUNSTANCIALES
C. DIRECTO SN
VERBO S. ADVERBIAL COMPLEMENTO
SN (pronombre)
Transitivo PREDICATIVO
“a”+ SN S. PREPOSICIONAL
a+ SN persona) (Del Sujeto

De extensión o del CD)


C. RÉGIMEN
preposicional S.ADJETIVAL
S. Preposicional
Pautas generales de puntuación
 Los signos de puntuación no separan
internamente sintagmas.

 Ni separan sirremas

 Los sirremas son agrupaciones de palabras que se


pronuncian normalmente en nuestra lengua de
forma conjunta, sin pausas intermedias.
Sirremas
 Determinante- sustantivo: el niño
 Sustantivo- adjetivo: la casa grande
 Sustantivo- complemento: la casa de Juan
 Verbo- adverbio: vive bien
 Verbo- complemento directo: lee una novela
 Verbo- atributo: es buenísimo.
 Enlace (preposición/ conjunción/ relativo)-
término: de la casa
 Verbo auxiliar- verbo principal en perífrasis verbal:
puedo estudiar
 Sustantivo- proposición subordinada adjetiva
especificativa: Los niños que estudian aprueban
PUNTO y ENUNCIADO

 Señala la pausa que se da al final de un enunciado:


oración o frase.
 Y seguido: entre oraciones relacionadas entre sí
 y aparte: separa párrafos, cuando tratamos de un asunto
diferente
 y final: señala el final del texto
Punto y aparte. Punto y seguido

 El punto y aparte separa dos párrafos distintos,


que suelen desarrollar, dentro de la unidad del
texto, ideas o contenidos diferentes.
 El punto y seguido separa los enunciados que
integran un párrafo.

 Si el punto y seguido coincide con el final de una


línea, se comienza a escribir en la siguiente con el
mismo margen, sin sangrado inicial.
García Márquez
Cien Años de Soledad [Col. 1967]

Estuvo rondando la casa varias horas, silbando


claves privadas, hasta que la proximidad del alba lo
obligó a regresar. En el cuarto de su madre, jugando
con la hermanita recién nacida y con una cara que se le
caía de inocencia, encontró a José Arcadio.
Úrsula había cumplido apenas su reposo de
cuarenta días, cuando volvieron los gitanos. Eran los
mismos saltimbanquis y malabaristas que llevaron el
hielo.
Otros usos del punto
 Se escribe punto detrás de las abreviaturas, con
muy pocas excepciones:
 Sra., Excmo., Ud.
 Si la abreviatura incluye alguna letra volada, el punto se
coloca delante de esta: D.ª, 1.º.
 Las siglas no llevan puntos entre las letras que las
componen (OTAN), salvo que formen parte de un
enunciado escrito todo él en mayúsculas
Combinación del punto con otros signos

 Siempre tras comillas, paréntesis y rayas de


cierre:
 Dijo: «Tú y yo hemos terminado». Tras estas palabras se
marchó, dando un portazo. (Creo que estaba muy
enfadada). En la calle la esperaba Emilio —un buen
amigo—. Este, al verla llegar, sonrió.
Combinación del punto con otros signos

 No tras los signos de cierre de interrogación o


de exclamación, aunque con ellos termine el
enunciado.
 Solo debe escribirse si tras los signos de
interrogación o de exclamación hay paréntesis
o comillas de cierre:
 Se puso a gritar como un loco (¡vaya genio que tiene el
amigo!).
 Me preguntó muy serio: «¿De veras puedo contar
contigo?».
Combinación del punto con otros signos
Si el punto de una abreviatura coincide con el punto
de cierre del enunciado, solo debe escribirse un punto,
nunca dos:
A la boda fueron todos sus parientes: tíos, primos,
sobrinos, etc.
Nunca otro punto tras los puntos suspensivos que
cierran un enunciado:
Le gusta todo tipo de cine: negro, histórico, de
aventuras... Es un cinéfilo empedernido.
Usos no lingüísticos del punto
 Para separar las horas de los minutos:
 8.30 h, 12.00 h. (También los dos puntos)

 Para separar, en la expresión numérica de las fechas,


las indicaciones de día, mes y año:
 21.6.2000. (También guion o barra)

 En los números escritos con cifras:


 La normativa internacional establece el uso de la coma
para separar la parte entera de la parte decimal:
 π = 3,1416
 También se acepta el uso del punto, propio de países de
habla inglesa y extendido en algunos países
hispanoamericanos.
No llevan punto
 La expresión numérica de los años, páginas,
portales de vías urbanas y códigos postales,
números de artículos, decretos o leyes:
 año 1987; página 1150; avenida de Mayo, 1370; 28010
Madrid; Real Decreto 1099/1986.

 Los símbolos:
 N por Norte, He por helio

 Tras los títulos y subtítulos de libros, artículos,


capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen
aislados y son el único texto del renglón:
 Cien años de soledad
COMA: SIGNO DE VALORES OPUESTOS

 Pausa breve dentro del enunciado y de la oración


 Señala coordinación (enumeración)
 Indica subordinación de incisos (explicación,
aclaración)
Coordinación

 Relación de dos o más unidades del mismo valor


 Relación con nexos coordinantes

Juan Pedro y Andrés

El mar azul y la playa dorada

Juan estudia pero Pedro trabaja


Juan estudia y Pedro trabaja
Coma: enumeración

Coordinación de palabras, sintagmas o


proposiciones, salvo antes del último elemento,
que está unido por la conjunción.
 Es un proceso integrado, complejo y fundamental.
 La competencia lingüística comunicativa que tiene el
alumno o usuario de la lengua se pone en funcionamiento
con la realización de distintas actividades de la lengua que
comprenden la comprensión, la expresión, la interacción
o la mediación (en concreto, interpretando o
traduciendo). (MCER 2002: 14)
Coma: enumeración/ coordinación
 Se coloca una coma delante de la conjunción de
coordinación cuando la secuencia que encabeza
expresa un contenido (consecutivo, de tiempo,
etc.) distinto a los elementos de la enumeración
:
 Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la

disposición de los muebles, y quedaron encantados.


Coma
 Aísla el vocativo del resto de la oración:

 Julio, ven aquí.


 Venid aquí, amigos, al momento
Coma: subordinación
Los incisos que interrumpen la oración, para
aclarar, ampliar o explicar, se escriben entre
comas (elementos subordinados con sentido
explicativo):
 Aposiciones explicativas:
 En ese momento Adrián, el marido de mi hermana,
dijo que nos ayudaría
 Oraciones subordinadas adjetivas explicativas:
 Los vientos del Sur, que en aquellas abrasadas
regiones son muy frecuentes, incomodan a los
viajeros.
Oraciones adjetivas: especificativas y explicativas

Los automóviles,
Las niñas que bailen mejor que van en la caravana,
irán al festival llegarán tarde a su destino
Oraciones adjetivas
 Los mariachis que
llevan sombrero tocan
muy bien.
 Los músicos, cuyos
instrumentos
desafinaban, ya han
salido de la orquesta.
 Ahora los músicos que
quedan en la
orquesta son los
mejores.
Coma: subordinación
 Cualquier comentario, explicación o precisión:
 Ella es, entre mis amigas, la más querida.

 Oraciones subordinadas intercaladas explicativas,


de gerundio, de participio o de infinitivo:
 Yolanda, animada por sus compañeros, decidió
participar en la carrera.
 La mujer, creyéndose responsable de la suerte de
los suyos, no dejaba de trabajar.
 Dada la extensión del concepto, la palabra función
resulta imprecisa en algunos contextos.
Coma: subordinación

 Modificadores oracionales intercalados:


 Ej.: generalmente, no obstante, por consiguiente, sin
embargo, generalmente, posiblemente, efectivamente,
etc.
 No creo, en absoluto, que sea necesario.
 Efectivamente, contamos con el apoyo de todos.
Expresión de la causalidad
CAUSALIDAD
Los
FINALIDAD hechos
CAUSA EFECTO-RESULTADO-
MOTIVO CONSECUENCIA
Comer mucho Engordar
FINALES:
CAUSALES: Come mucho para engordar
Porque come mucho, engordará Para engordar, come mucho
Engordará porque come mucho Come mucho para que engordes
Para que te enteres, engordarás
TEMPORAL CAUSAL:
Como comes mucho, engordarás La
CONDICIONALES: ex
CONCESIVAS: Aunque come Si comes mucho, engordarás pre-
mucho, no engorda Engordarás si comes mucho sión
No engorda aunque come mucho
CONSECUTIVAS:
Come tanto que engordará
Come muchísimo, así que seguramente engordará
Toda subordinada adverbial que antecede a la
principal debe ir separada de ésta por una coma

Cuando hace mucho frío, Después de este largo viaje,


sólo quiero estar quiero que te quedes con nosotros
todo el día junto al radiador. mucho tiempo.
Oraciones de lugar o locativas

Vamos a pasear por donde quieren los perros


Por donde quieren los perros, por ahí vamos a pasear
Coma: subordinación
 Se antepone a la conjunción o a la locución conjuntiva
de oraciones del tipo:

 Causal lógica/explicativa/periférica/de la
enunciación:
 Es noble, porque tiene un palacio.
 Consecutivas introducidas por conque, así que, de
manera que..., y antes de la conjunción que, precedida
de tanto, tal, tan:
 El sol me está dando en la cara, así que tendré que
cambiarme de asiento.
 Estaba tan cansado, que se quedó dormido en una
silla.
 Concesivas:
 No puedo creerte, aunque lo jures.
 Adversativas encabezadas por pero, mas, aunque, sino:
 No quiero comer, sino dormir.
Coma: subordinación

 Cuando una subordinada antecede a la


principal:
 Condicionales: Si nos visitas, podrás conocer a
nuestro hijo.
 Causales: Porque son verdes tus ojos, te quejas.
 Locativas: Donde las encontré, estaban desde
hacía tiempo.
 Temporales: Cuando llegó, todo había acabado.
 Modales: Como lo ves, así es.
 Finales: Para que lo sepas, tienes aquí todos los
detalles.
Oraciones temporales

Juan está en clase y


Juan hace los ejercicios
entiende todo

Después de hacer
Hace los ejercicios Hace ejercicios
los ejercicios,
antes de ir a clase mientras estudia
entiende todo en clase
Oraciones causales reales/ del enunciado/
integradas frente a periféricas/de la enunciación
 Ha engordado porque
come mucho.
 Ha engordado por comer
mucho.
 Porque come mucho, ha
engordado.
 Por comer mucho, ha
engordado.
Causales reales: causa, motivo, razón

Me duele la espalda porque


he levantado mucho peso.
Me duele la espalda Le han puesto una multa
por levantar mucho peso. por aparcar mal.
Porque he levantado mucho Pone una multa
peso, porque el coche está mal aparcado.
me duele la espalda Porque el coche está mal aparcado,
Por levantar mucho peso, le pone la multa
me duele la espalda
Causales explicativas/de la enunciación/
periféricas

Viene muy contento,


porque ha aprobado Ha aprobado el examen,
el examen de gramática porque viene muy contenta.
Oraciones finales

Para que no me moleste el ruido, Me gusta bailar


me pondré tapones en los oídos. para disfrutar y divertirme
con mis amigos.
 Si comes mucho,
engordarás.
Condición real  Si comes mucho,
engordas.
 Si quieres adelgazar,
come menos.

 Si + presente + futuro del


indicativo
 Si + presente + presente
 Si + presente +
imperativo
 *Si comerías…
Condición posible  Si hicieras deporte, te
sentirías mucho
mejor.
 Si hicieras deporte,
tendrías más salud.
Si + pretérito
imperfecto del
subjuntivo
+ condicional simple
* Si harías…
Condición irreal o imposible
 Si hubiera tenido dinero,
habría comprado estos
zapatos.
 Si hubiera tenido dinero,
hubiera comprado estos
zapatos.
 (No los compró)
 Si + pretérito pluscuamperfecto
de subjuntivo
 + pretérito pluscuamperfecto de
subjuntivo o condicional
compuesto.
 * Si habría tenido…
Otros usos formales de la coma
 En las cabeceras de cartas, entre el lugar y la
fecha:
 Madrid, 8 de diciembre de 2002
 Términos invertidos en una bibliografía:
 CUERVO, Rufino José: Diccionario de construcción y
régimen de la lengua castellana.
 Cuando se omite un verbo:
 El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa.
PUNTO Y COMA

El río lleva agua dulce ; el mar, salada


PUNTO Y COMA
 Pausa superior a la marcada por la coma e
inferior a la señalada por el punto.
 Entre los términos de una enumeración
(coordinación de sintagmas u oraciones),
cuando alguno de ellos incluye al menos una
coma:
 La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa,
blanca; y el abrigo, negro.
 La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus padres
acababan de llegar.
PUNTO Y COMA
 Entre oraciones de cierta longitud (si éstas son
breves, se prefiere la coma):
 Coordinadas:
 Los jugadores de la roja se entrenaron intensamente;
sin embargo, los resultados no fueron los que
esperábamos.
 Subordinadas:
 Todo lo había dejado por hacer para un después
siempre impreciso y ambiguo; por consiguiente, todo
estaba sin resolver.
Punto y coma en coordinación
 Cada elemento se puede estudiar de manera aislada,
pero solo adquiere significado en la medida que es
considerado parte integrante de un todo; por tanto,
cualquier estudio de un elemento aislado es parcial, y
cualquier elemento puede verse como un sistema que,
al mismo tiempo, forma parte de un sistema mayor.
(Traveset Vilaginés, 2007: 18)
DOS PUNTOS
 Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.

 Precede la cita textual de más de tres líneas:

 Suele identificarse la UD con lección, sesión de clase, un


apartado del manual que contiene ejercicios, o los
ejercicios mismos:
 Por lección se entiende el conjunto de acciones pedagógicas del
profesor con las que pretende que los alumnos aprendan algo en el
aula. Estas acciones pueden consistir en explicaciones, ejemplos,
material de apoyo, etc. El término lección también se refiere a la
unidad básica en que se organizan los manuales para la enseñanza
de lenguas. Aunque ésta puede recibir diversos nombres, en la
actualidad se usa más el término unidad que lección,
probablemente porque este último connote de alguna forma un tipo
de enseñanza tradicional. Una lección es el resultado de un
conjunto de decisiones para crear, seleccionar y organizar las
actividades, textos e información que contiene. (DTELE, 2012: s.v.
unidad didáctica> lección).
DOS PUNTOS
 Es un uso obligado cuando a la enumeración le
precede un elemento catafórico:
 Las funciones del lenguaje según Jakobson son las
siguientes: expresiva, referencial, apelativa,
metalingüística y poética.
 No es correcto cuando supone la separación de
una preposición:
 * Y todo concluye en: más vale pájaro en mano.
Dos puntos
Conectan oraciones relacionadas entre sí, la
segunda de las cuales expresa:
causa-efecto:
 No fue necesario aclararlo: era un concepto
diáfano.
conclusión o resumen:
 Las teorías sobre adquisición son múltiples y
variadas: no es posible el acuerdo unánime.
verificación o explicación de oración anterior:
 Ni se precisa el mismo grado de comprensión, ni se activan
los mismos procesos: cada texto impone la forma más
adecuada de abordaje.
Dos puntos
Preceden a las citas textuales (estilo directo):
 Ya lo dijo Descartes: “Pienso, luego existo”
Tras el nombre del destinatario de cartas:
 Querido Juan: Te extraño....
Tras la conjunción que introducida por verbos
como exponer, hacer constar, decir, declarar,
etc., en textos jurídicos y administrativos:
 D. Juan Hernández hace constar que:
Para presentar ejemplificaciones:
 Puedes escribir un texto sobre algún animal curioso:
el ornitorrinco, por ejemplo.
PUNTOS SUSPENSIVOS
 Suponen interrupción o un final impreciso de la
oración
 Enumeraciones (coordinaciones) abiertas o
incompletas:
 Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la
televisión, escuchar música...
 Suspensión del enunciado por duda, temor o
vacilación:
 No sé...Creo que...bueno, sí, me parece que voy a ir.

 (Cuando los puntos suspensivos no cierran un


enunciado y este continúa tras ellos, se escribe
minúscula; pero cuando cierran un enunciado, se usa
mayúscula.)
PARÉNTESIS
 Signos que encierran elementos incidentales o
aclaratorios intercalados en un enunciado.
 Sobre todo cuando el inciso aclaratorio es extenso:
 El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante
cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.
 Para precisar fechas, lugares, significado de siglas,
autor u obra citados, etc.:
 El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió
Cervantes.
 ¿En qué año se creó la ONU (Organización de las
Naciones Unidas)?
 “Más obran quintaesencias que fárragos” (Gracián)
Signos de interrogación y de exclamación: oralidad

-¡Por supuesto! ¡Sí!


- Hola, Marta. Claro que me encanta la idea.
¿Quieres venir al cine conmigo? Además, me apetece mucho
Me gustaría ver la película india charlar un rato contigo.
que ganó el Oscar ¿Cómo se llama la película?
y me encantaría ¿Dónde quieres que nos veamos?
que me acompañaras.
RAYA O GUIÓN LARGO
 Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen
el discurso:

 Llevaba la fidelidad del maestro –un buen profesor-


hasta extremos insospechados.

 Para señalar cada una de las intervenciones de un


diálogo, sin indicar el nombre del personaje o persona
al que corresponde:

 __ ¿Qué has hecho esta tarde?


 __ Nada en especial. He estado viendo la televisión un
rato.
RAYA O GUIÓN LARGO

 Para introducir o encerrar los comentarios o


precisiones del narrador a las intervenciones
de los personajes (estilo directo):

__ Espero que todo salga bien __ dijo Azucena con


gesto ilusionado.
__ Lo principal es sentirse viva __ añadió Pilar__ .
Afortunada o desafortunada, pero viva.
Guion/ paréntesis

 El texto periodístico es el centro de la lectura


cognoscitiva, pero también de las que correspondan a
los textos representados en sus diversos géneros –el
dialógico de la entrevista, el argumentativo de
editoriales y columnas de opinión, etc.-; y la imitativa y
la creativa podrán concretarse en el taller de
periodistas.
COMILLAS

 Para reproducir citas textuales de cualquier


extensión (estilo directo):
 Fue entonces cuando la novia dijo: “Sí”.

 Para citar títulos de artículos, poemas,


cuadros, etc.:
 El artículo de Amado Alonso titulado “Noción,
emoción, acción y fantasía en los diminutivos” está
recogido junto con otros en un volumen antológico:
Estudios lingüísticos. Temas españoles.
COMILLAS
 Para indicar que una palabra o expresión es impropia,
vulgar, de otra lengua, o se utiliza con un sentido
especial:
 Dijo, cargado de razón, que el asunto tenía algunas
“prerrogativas”.
 Últimamente está muy ocupado con sus “negocios”.
 Cuando se trata del significado de la unidad léxica:
 Espiar (`acechar´) no significa lo mismo que expiar.
 No emplear comillas y cursivas en la misma
unidad léxica: o comillas o cursivas.
Puntos suspensivos
Cuando se reproduce una cita textual, sentencia o
refrán, y se omite una parte:
 En este momento de indecisión pensé: “Más vale
pájaro en mano...”
 Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la
mancha y soy agora [...] Alonso Quijano el Bueno.
En español académico:
 Para una enumeración no completada, mejor: etc.
Puntos suspensivos
 Para toda intervención propia en la cita textual, con […] o
(…)
El lenguaje escrito es el instrumento esencial para los procesos
del pensamiento incluyendo, por una parte, operaciones
conscientes con categorías verbales (…); permitiendo por otra
parte volver a lo ya escrito, garantiza el control consciente sobre
las operaciones que se realizan. (Luria 1984: 189)

 Para indicar que la cita no se inicia con la oración:


[…] en la audición de mensajes orales como en la lectura de
textos escritos, el alumno reconoce un gran número de
palabras transparentes, que le permiten un rápido acceso al
significado, utilizando su vocabulario potencial. (Calvi 2004:23)
Reglas de acentuación
Grafemas
EL ACENTO
 Rasgo prosódico
 Pone de relieve un sonido o un grupo de sonidos
 Para dar realce a una sílaba, el acento cuenta con:
 intensidad: depende de la amplitud de vibración de las
cuerdas vocales (español, inglés)
 tono o altura musical: depende de la frecuencia del tono
fundamental del sonido (chino)
 duración: depende de la cantidad relativa del sonido
(francés)
Acento español
 Fonológico: semánticamente distintivo
 término - termino - terminó
 hábito – habito - habitó
 Prosódico: mayor intensidad con la que se
pronuncia una sílaba dentro de una palabra aislada o
un monosílabo dentro de su contexto fónico.
 Sólo de intensidad.
 Depende de la amplitud con que vibran las cuerdas
vocales.
 Posición libre del acento.
La sílaba acentuada o tónica

 Mayor energía articulatoria


 Las vocales presentan mayor tensión y mayor abertura.
 Consonantes que rodean el núcleo silábico tónico:
 mayor tensión
 y mayor cierre de los órganos articulatorios.
 Mayor sonoridad y mayor perceptibilidad
Esquemas acentuales
 Oxítona o aguda: sílaba última tónica
 — — — papel bailó
 Paroxítona, grave o llana: sílaba anteúltima
tónica
 — — — muñeca lápiz
 Proparoxítona o esdrújula: sílaba antepenúltima
tónica
 — — — teléfono
 Superproparoxítona:
 — — — — relátamelo
Palabras portadoras y no portadoras de
acento
 sustantivo: campo  artículo determinado: el, la
 preposición: por
 adjetivo: blanco
 conjunción: ni, pero
 pronombre tónico: tú, yo  primer elemento de
 numerales: dos, tres numerales compuestos: dos
mil
 verbo: corre, pasa  pronombres átonos: se lo
dije
 adverbio: bien, mal
 adjetivos posesivos
formas interrogativas: apocopados: mi padre
¿qué? Qué pronombres: que, quien
Acentuación gráfica: la tilde
Oxítona o aguda: termina en –n, -s, vocal
— — — bailó
 Paroxítona, grave o llana: no termina ni en -
n, ni en –s, ni en vocal
 — — — lápiz
 Proparoxítona o esdrújula: siempre
 — — — teléfono
 Superproparoxítona:
 — — — — relátamelo
Acentuación ortográfica

 No llevan tilde las agudas terminadas en y: virrey,


convoy.
 Sí llevan tilde las llanas terminadas en –s precedidas
de consonante: bíceps, cómics.
 En los diptongos formados por una vocal abierta
tónica y una cerrada, o viceversa, la tilde se coloca
sobre la abierta: adiós, después.
 En diptongos de vocales cerradas, la tilde se coloca en
la segunda vocal: lingüístico, cuídate.
 Los monosílabos no llevan tilde: pie, can, vil.
Tilde diacrítica
 Distingue palabras de diferentes categorías gramaticales,
que tienen idéntica forma.
 el /él: el niño, me lo dijo él
 tu/ tú: tu abrigo/ tú dices la verdad
 mi /mí: mi perro/ para mí
 te/ té: te he comprado / taza de té
 mas/más: quiso hacerlo, mas fue imposible/ dame más /
dos más cuatro
 si/ sí: si llueve, saldremos / composición en si bemol/ sí,
quiero
 de/ dé: libro de fotos/ espero que me lo dé.
 se/ sé: se fue a su casa/ no lo sé/ sé tú mismo
 o/ ó: vienes o te quedas, 3 ó 4
Casos especiales de acentuación ortográfica

 Demostrativos: este, ese, aquel.


 “Pueden llevar tilde cuando funcionan como
pronombres: Ésos son tus regalos, no éstos.”
 Solamente cuando se utilicen como pronombres y exista
riesgo de ambigüedad se acentuarán obligatoriamente
para evitarla: “Dijo que ésta mañana vendrá/ Dijo que
esta mañana vendrá” (RAE 2010)
Casos especiales de acentuación ortográfica
 Palabras compuestas
 se comportan como una sola palabra:
 busca + pies: buscapiés
 así + mismo: asimismo
 décimo + séptimo: decimoséptimo.
 Compuestas con guión: cada elemento conserva su
acento. hispano-alemán, histórico-crítico.
Casos especiales de acentuación ortográfica

 Adverbios en –mente:
 Palabras con dos sílabas acentuadas
 adverbios en –mente.
 solamente, miserablemente
 el adverbio conserva la tilde en el lugar en el que la
llevaba el adjetivo:
 plácidamente, fácilmente, buenamente.
Palabras de otras lenguas

 Cuando no están adaptadas al español, van en


cursiva y sólo se acentuarán si tienen acento en la
lengua original.
 Windsor
 Si ya están incorporadas al español, se ajustarán a
las reglas generales:
 búnker.
 Voces y expresiones latinas: se acentúan de
acuerdo con las reglas generales del español.
 memorándum
LETRA B
Regla Ejemplos Excepciones
Verbos terminados en recibir, concebir, escribir, exhibir, hervir, servir, vivir y sus
-bir prohibir, subir… derivados.
-buir contribuir, atribuir, distribuir,
imbuir...
Verbos deber, beber, caber, saber, haber y derivados. Bebido, sabido, sabiduría…
Característica Pret. Imperf. Indicativo -ba- (1ª cantaban, cantábamos…
c.)
Prefijos biblio- (`libro´) , bi-, bis- (`dos´), bicicleta, biblioteca, benefactor…
bio- (`vida), bene- y bien-
Sufijos –bilidad (`cualidad´), -bundo amabilidad, metidabundo… civilidad, movilidad
(`abundante´)
Delante de consonante: br, y bl abdicar, absolver, brazo, blusa… ovni
en cualquier posición brazo, blusa, cable, hambre…
En posición final de palabra baobab, club, esnob, Job…
Inmediatamente después de turbante, disturbio, enturbiar,
 la sílaba tur- perturbación, turbante, turbina,
turbulento, antidisturbios…
 las sílabas iniciales ra-, ri-, ro-, ru- rabadilla, rábano, rabia, rabino, raviol, rival y sus derivados
rabo, ribera (margen del río o del rivalizar, rivalidad, rivera
mar), ribete, robar, rubio, rubor… (`arroyo o río pequeño´),
Rávena, Rivas, riverense.
 las sílabas iniciales ha-, he-, hi-, hu- haba, habano, habitar, habitual, hevea (árbol de caucho) y
hebilla, hibernar, hibisco, hubo… sus derivados
 sílabas iniciales bu-, bur-, bus- busca, burla, buzo… vudú
LETRA V
Inmediatamente después de olvidar, polvo, solvencia, volver…
 la secuencia -ol-
 la sílaba cla clavo, clavel, clavícula, clavija, Derivados en –ble y –bilidad de
enclave, esclavo… verbos en –clar: anclable,
reciclable, mezclable,
mezclabilidad
 la sílaba inicial di- diva, divagación, diván, divergencia, dibujo y sus derivados.
diversión, dividir, divino, divisar, Cuando di- es prefijo de voces que
divorcio, divulgar… comienzan con b-: dibranquial

 las sílabas iniciales lla-, lle-, llo-, llave, llevar, llover, lluvia…
llu-
 las sílabas iniciales pri-, pro- priva, privado, privilegio, provecho, probar, probeta, problema, probo,
proveer, provisional, provocar… probóscide y sus derivados.
Cuando pro- es prefijo de una
palaba que empiece con b:
probritánico, probélico
 de prefijos ad-, sub-, ob- advertencia, suburbano, obsesivo,
obvio…
Inicios eva-, eve-, evi-, evo- evasión, evocar, eventual, evitar… ébano y sus derivados
Prefijos vice-, viz-, vi- (en lugar de) vicealmirante, vizconde, virrey…
Adjetivos llanos en -avo, -evo, -eve, -ivo esclavo, octava, nueve, longevo, suabo, mancebo
nuevo, decisiva, activo…
Esdrújulas en –voro (`que come´) carnívoro, omnívoro… víbora
Verbos acabados en -olver y sus absolver, volver, revolver, devolver…
derivados
Verbos mover, ver, venir y volar y sus movimiento, prever, vidente, valioso,
derivados vuelo, volante…
Pret. Perf. Simp. Indic. Pret., Fut. Imp. anduve, anduviera, anduviese,
Subj. de estar, andar, tener y sus anduviere; tuve, tuviera, tuviese,
derivados tuviere; estuve, estuviera, estuviese…
LETRA S Ejemplos Excepciones
Palabras que comienzan con aspirar, astuto, hasta, hastío, esposa, azteca, hazmerreír, izquierdo y
 sílabas as- (has-), es- (hes-), is- estudiar, hespéride, oscuro, ostentar, sus derivados. Algunos apellidos
(his-), os- (hos-), us- (hus-) hospedaje, hostil… y topónimos (Azcona, Aznar,
Ezquerra, Uzbekistán, etc.)
 sílabas des-, dis-, pos- describir, despierto, destino, díscolo, pozole, pozo y sus derivados
disponer, distraído; posar, posible…
 semi- semidiós, semilla, seminario,
semiótico…
 sil- sílaba, silbar, silencio, sílfide, cilanco, cilantro, cilio, cilicio,
silogismo, silvestre, silueta, silicona… cilindro y sus derivados
Prefijos des- (`negación´, `privación´), desacierto, desconfianza;
dis- (`separación´, `negación´), iso- discapacidad, disconformidad,
(`igual´), psico-, sub- (`inferioridad), isósceles, isotérmico; psicoanálisis;
super- (`superioridad´, `excelencia´, sobreactuar, sobrecoger;
`exceso´), supra- ( `superioridad´) superaburrido, subdesarrollo,
tra(n)s- (`detrás de´, `a través de´) suprarrenal, tranasgénico, trasnochar,
trasplante…
Sustantivos y adjetivos terminados en atasco, borrasca, frasco, hojarasca, bizco, blanquizco, pellizco, pizca,
–asco, -esco, -isco, -osco-a dantesco, parentesco, muesca, pizco, repizco
picaresca, asterisco, arenisca, tosco,
mosca…
Verbos terminados en –ascar, -ersar atascar, cascar, enfrascar, mascar,
rascar conversar, dispersar,
tergiversar…
Palabras terminadas alabastro, camastro, catastro, lastra,
 en –astro, -a madrastra, rastro…
 en –sor, -a confesor, divisor, emisora, espesor, avizor, azor, dulzor, escozor
impresora, precursor, transgresor…
 en -sura basura, censura, clausura, comisura, dulzura, sirvengüenzura (<dulce,
hermosura, mesura, usura… sinvergüenza)
Letra S II EJEMPLOS EXCEPCIONES
Adjetivos terminados vigésimo… décimo
 en –ésimo, -ésima
 en -sible, -sivo, -ense, -erso visible, inverso, lucense, nocivo, lascivo
comprensivo…
 en –oso, -osa mimoso, gracioso, hermoso… mozo
Sustantivos y adjetivos cortés, marqués, burgués; islandés, vascuence,
agudos terminados en –és, milanesa, montañesa; bonaerense,
-ense, -ismo, -ista, -ístico alpinismo, compañerismo, realismo,
humanista, futbolista, ecologista,
característica, humorístico, turístico…
Las palabras terminadas en –sión, atención,
cuando derivan de ascensión, comprensión, agresión, deglución
verbos terminados persuasión, comisión, versión,
 en –der, -dir, -ter, -tir que no diversión
conservan la d o t de la base dispersión, precisión, progresión…
 en –sar que no contienen la sílaba – impresión, opresión, conclusión,
sa- compresión, exclusión…
 en –primir, -cluir división, extensión, profesión,
palabras terminadas en –so, -sor, - repulsión…
sorio, -sivo, -sible. iluso > ilusión, profesor> profesión,
extensivo> extensión, extensible>
extensión…
Los aumentativos en –ísimo, ísima grandísimo, blanquísima…
LETRA C Ejemplo Excepciones
Palabras que empiezan por cerc-, cerca, cercar, cercenar, cerciorar, circo,
circ- círculo…
Prefijos –centi- (`centésima parte´), centímetro, décima, decimal,
décimo- (ordinal), vice- (`que hace vicepresidente
las veces de´)
Verbos terminados conducir, aducir, traducir, esparcir, asir
- en -cir y -ducir producir, relucir, zurcir, decir…
- en –cer, -ceder, -cender, -cir, conceder, encender, prescindir, decir, coser, asir, ser,
- -cindir, -cibir concebir… toser
- en -cer nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, toser, coser, ser.
retorcer, estremecer…
- en -ciar. apreciar, acariciar, negociar, vaciar, lisiar, ansiar,
negociar, viciar… extasiar,
anestesiar.
Esdrújulas terminadas en –áceo, - rosácea, grisáceo, crustáceo…
ácea (`perteneciente´, `semejante´)
- en -ice apéndice, vértice, códice…
Uso LETRA C EJEMPLOS EXCEPCIONES

Palabras terminadas en -ción. composición, bendición, rotación, atribución - Derivados de verbos en


(especialmente cuando derivan de atributo, canción, traducción… –sar que no contienen la
sustantivos terminados en –to, -tor) sílaba –sa- confesión,
-Derivados de verbos acusación, compensación, comunicación, profesión, progresión…
 en –ar eliminación, tergiversación… -visión, previsión,
 en –der, -dir, -tir si conservan perdición (perder), fundición, rendición, provisión…
d/t en última sílaba del infinitivo competición, repetición… absorción,
-Derivados de adjetivos en -to absolución, discreción, erudición, discreción,
sustitución, extinción…
Palabras terminadas agradecimiento, padecimiento,
- en -cimiento. restablecimiento, nacimiento, establecimiento,
enriquecimiento…
- en -acia, -icia, -icie, -icio. fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, dionisio, gimnasio, Asia,
malicia, falacia, inicio… anastasia, alisio,
eutanasia, anafrodisia
- en -ícito implícito, lícito, ilícito…
- en –cial, -cioso especial, beneficioso…
- en -ancia, -ancio, -encía constancia, excelencia, extravagancia, ansia, hortensia,
cansancio, decadencia, indulgencia, fragancia, Asencio.
conciencia…
- en -cción adicción, infección, succión, cocción,
confección…
- en –ciencia, -cencia conciencia, paciencia,
Letra C III Ejemplos Excepciones
Adjetivos en –ciente, -cente docente, inconsciente…

Sufijos pez - pececito, dulce - dulcecito, pie -


- diminutivos en -cito, -ecito, piececito, flor- florecita, mamá -
-ecillo, si proceden de palabras mamacita…
sin -S final.
- -cracia (`gobierno o poder´) gerontocracia, democracia, idiosincrasia
teocracia…
- -cida, -cido, /-cidio. (`que homicida, parricida, amanecido,
mata´/ `acción de matar´) aparecida, establecido, infanticida,
genocidio…
LETRA Z Ejemplos Excepciones
Sufijos: Martillazo, manaza, flechazo…
- aumentativos o despectivos en –azo,
-aza
- -zar (denotan acción que culmina caramelizar, amenizar, alfabetizar,
en la cualidad del adjetivo o aterrizar, realizar, tranquilizar…
sustantivo del que derivan)
- -zón (forma sustantivos de verbos cerrazón, hinchazón, ligazón,
en –ar: `acción y efecto´) quemazón…
- diminutivos en –zuelo, -zuela Ladronzuelo, bestezuela…
- –azgo, -uzco, -izco Mayorazgo, negruzco…
- -anza alianza, ordenanza, semejanza,
confianza, enseñanza, mudanza…
Adjetivos y sustantivos en –iz, -oz, -uz Avestruz, precoz, institutriz… Gris, anís, país, tos,
dos, Dios, pus
Sustantivos abstractos con sufijos –ez, - Esperanza, vejez, venganza,
eza, -anza que significan cualidades presteza, alianza, enseñanza,
mudanza…
Sustantivos en –izo, -iza (`lugar´) pasadizo, cobertizo, caballeriza
Patronímicos en –ez, -z Álvarez, Rodríguez, Ruiz…
Adjetivos terminados asustadizo, mestizo… liso
- en –izo, -iza (`semejanza´,
`propensión´)
- agudos en -az Veraz, pertinaz, falaz…
LETRA J

Reglas je-ji Ejemplos Excepciones


Palabras que empieza por eje- ejecutar, ejercer, ejército… egetano, Egeo, Egeria
Palabras que terminan en –aje, abordaje, brebaje, coraje, dopaje, ambages, enálage,
y -eje follaje, hospedaje, lenguaje, hipálage
hereje…
Llanas que terminan en –jero, - cajero, callejero, consejero, ligero y sus derivados
jera extranjero, lisonjero, pasajero…

Verbos terminados en -jear callejear, canjear, chantajear, aspergear


cojear, burbujear…

Sustantivos terminados en -jería brujería, cerrajería, consejería,


extranjería, relojería

Formas verbales de decir, traer, y dije, traje, dijera, dijese, trajera,


los acabados en –ducir que trajese; conduje, produje, aduje…
contengan el fonema /x/+ e/i
(pret. perf. Simple de indicativo y
subjuntivo, fut. de subjuntivo
LETRA G
Reglas ge/ gi Ejemplos Excepciones
Palabras que contienen ingeniero, ingenuo, laringe, ingerir injerir (`inmiscuirse´) injerencia,
-secuencia inge (`comer´)… injerto y sus derivados

- sílaba gen incluidas aborigen, gente, imagen, virgen, ajenjo, avejentar, piojento, y
terminaciones –gencia, - urgencia, agente, vigente… formas verbales de verbos
gente terminados en –jar, jer, -jir:
bajen, dejen, tejen, crujen…

- secuencia gest congestión, digestivo, gestar, majestad, vejestorio


gestionar, gesto, sugestión…
- secuencia gia, gio alergia, analogía, apología, litigio, bujía, canonjía, crujía, herejía,
demagogia, elegía, energía… lejía.
Palabras terminadas en –plejía, -
plejia: apoplejía, hemiplejía,
ajiaceite, ajiaco, monjía…
Palabras que empiezan por generoso, género, genético, genio,
- gene-, geni-, geno-, genu- genital, genuino, genoma…
- legi- legible, legión, legislar, legítimo… lejísimos, lejitos
Palabras que terminan por cuadragésimo, vigésimo,
- gésimo/a, -gesimal sexagesimal…
- -ginoso/a cartilaginoso, ferruginoso,
vertiginoso…
Verbos terminados en –ger, -gir coger, emerger, proteger, afligir,
corregir, dirigir, fingir, regir,
surgir…
Letra G Ejemplos Exc.
Elementos compositivos o raíces latinas angiografía, angioma, angioplastia…
- angio-
- geo- (`tierra´) geografía, geología, geopolítico, apogeo…

- germano/a germánico, germanizar, pangermanismo…

- ger (onto) (`vejez´) geriatría, geriátrico, gerontología…


- giga- (`mil millones de veces´) gigahercio, gigavatio…
- gine(co)- (`mujer´) ginerología, ginecólogo, gineceo…
- - algia
- -fagia
Elementos compositivos derivados de la raíz
grecolatina gen (`generar´)
- génesis génesis, oncogénesis…
- genia criogenia, filogenia…
- génito primogénito, congénito…
- geno/gena alérgeno, antígeno, endógeno…
- gero/a alígero, flamígero…
- -logía, -lógico filología, filológico, museología,
terminología…
Morfología
Sintaxis
Léxico
Algunos problemas sintácticos
 El temido anacoluto
 1. m. Gram. Inconsecuencia en la construcción del
discurso. (DRAE 2014: s.v. anacoluto)
 Recurso estilístico en el que la frase se nos presenta
desprovista de coherencia sintáctica, por adoptar el
hablante, en el desarrollo del discurso, una
construcción acorde con su cambio de pensamiento
mejor que con los usos gramaticales: El alma que por
su culpa se aparte de esta fuente y se planta en otra de
muy mal olor, todo lo que corre de ella es la misma
desventura y suciedad (Santa Teresa)
Uso preposicional: que/de que
Queísmo
Dequeísmo
 Uso incorrecto de la  Supresión indebida de una
preposición de preposición (generalmente
(superflua/parásita) de) delante de la conjunción
antepuesta a la conjunción que, cuando la preposición
que. viene exigida por alguna
 Me alegra QUE haya vuelto a palabra del enunciado.
casa (S)  Me alegro DE QUE hayáis
 *Me alegra DE QUE haya venido
vuelto a casa. (¿CR?)  * Me alegro QUE hayáis
venido.

Dequeísmo: un problema sintáctico
1.1. En función de sujeto
 * Resultó de que nadie tenía  Con verbos gustar, pasar, suceder:
razón > Resultó que nadie tenía  * Me gusto de que viniera. > Me
razón. gustó que viniera.
 * Me consta de que acudió  * Le sucedió de que encontró un
poca gente al concierto > Me piso fantástico. > Le sucedió que
encontró...
consta que acudió...
 Con predicados ser seguro, ser
 * Es seguro de que se va a probable:
suspender el acto > Es seguro
 * Es probable de que llueva. > Es
que se va a... probable que llueva.
Con verbos doblemente  Con verbos en pasiva refleja:
pronominales:  * Se dice/ se rumorea…de que va a
 * Se nos olvidó de que iban a haber nuevo director. > Se dice/ se
venir > Se nos olvidó que .... rumorea que va a haber...
 * Se le antojó de que lo hiciera  Con convenir:
Javier. > Se le antojó que lo  * Conviene de que llueva más. >
hiciera... Conviene que llueva más.
Dequeísmo: un problema sintáctico
 1.2. En función de  1.3. En función de atributo:
complemento directo con  * La idea es de que todos
verbos de percepción, de lengua, tenemos que colaborar.> La
de pensamiento, de voluntad, de idea es que todos tenemos que
mandato: colaborar.
 * Siempre habéis sospechado  * Mi impresión es de que se ha
de que estaba sola. > Siempre introducido ese tóxico. > Mi
habéis sospechado que estaba impresión es que se ha
sola. introducido...
 * Me contó de que tenía un  * Lo que sucede es de que no se
gato. > Me contó que tenía un puede usar. > Lo que sucede es
gato. que no se puede usar.
 * Puso en conocimiento de la  * El problema fundamental era
policía de que le habían de que tenía que ganar en todo.
robado el coche. > Puso en > El problema fundamental era
conocimiento de la policía que le que tenía que ganar en todo.
habían robado el coche.
Dequeísmo: un problema sintáctico
 1.4. Confusión de  1.5. En estructuras apositivas:
preposiciones regidas:  * Esto es lo que es un poco
 * Además, todos coincidimos mortal: de que no tiene
de que podía (en que). > suficiente voluntad. > Esto es
Además, todos coincidimos en lo que es un poco mortal: que no
que podía. tiene suficiente voluntad.
 * Confiaba de que me lo  * Incide en lo que estábamos
dijeras. (en que) > Confiaba en hablando: de que nuestra
que me lo dijeras. vocación no es el éxito. >
 * Tú siempre confiaste de que Incide en lo que estábamos
estaríamos a tu lado (en que). hablando: que nuestra vocación
> Tú siempre confiaste en que no es el éxito.
estaríamos a tu lado.  * Ese es el problema: de que la
cosa está dura. > Ese es el
problema: que la cosa está dura.
Dequeísmo: un problema sintáctico
 1.6. En algunas locuciones  1.7. En estructuras
conjuntivas: ecuacionales
 * A medida de que>, a (o perífrasis de relativo)
medida que  * Lo que me preocupa es de
 *una vez de que> una vez que no me hayas llamado. >
que Lo que me preocupa es que no
 *así es de que> así es que haya llamado.
 *de manera de que,  * Es por eso de que hoy día
 *a menos de que,
quizás…> Es por eso por lo que
hoy día…
 *a no ser de que.
 * Puedes usarla de manera
de que el alumno se
interese.
Dequeísmo: un problema sintáctico y semántico
 Informar, advertir, avisar,  Dar pena, dar miedo, dar
dudar (`informar´) vergüenza, dar rabia…
 Me informaron de que había sitio/  Me da pena que haya tanta gente
Me informaron que había sitio sin techo/ Me da pena de que
 Me advirtieron de que había un haya gente sin techo.
obstáculo/Me advirtieron que  Necesitar, saber
había un obstáculo  Necesito tu amistad/ Necesito de
 advertir, avisar (`aconsejar´o tu amistad.
amenazar´)  * Necesito de que seas mi
 *Me advirtieron de que no cogiera amigo/ Necesito que seas mi
el coche> Me advirtieron que no amigo.
cogiera el coche.  Sé tus intenciones/ Sé de tus
 *El policía avisó de que había una intenciones.
bomba> El policía avisó que había  Sé que tiene buenas intenciones/
una bomba *Se de que tiene buenas…
Queísmo. Problema sintáctico. No suprimir preposición
 2.1. Con verbos pronominales  Algunos de estos verbos,
que se construyen con CR: cuando se usan en forma no
 acordarse DE algo, alegrarse DE pronominal, se construyen
algo, arrepentirse DE algo, sin preposición, pues, en ese
fijarse EN algo, olvidarse DE caso, la oración subordinada
algo, preocuparse DE o POR ejerce de sujeto o de
algo, etc.: complemento directo:
 * Me alegro QUE hayáis venido.>  *Me alegró DE QUE vinieras> ; Me
Me alegro DE QUE hayáis venido alegró QUE vinieras
 *Me olvidé QUE tenía que llamarte  * Olvidé DE QUE tenía que ir al
> Me olvidé DE QUE tenía que … dentista> Olvidé QUE tenía que ir
 * Te preocupaste QUE no al dentista
pasáramos calamidades. > Te
preocupaste DE o POR QUE no
pasáramos calamidades
Queísmo. Problema sintáctico. No suprimir preposición
 2.2. Con verbos no  2.3 Con sustantivos que llevan
pronominales que se complementos
construyen con CR: convencer preposicionales:
DE algo, insistir EN algo, tratar  *Iré con la condición QUE vayáis
DE algo (‘procurarlo, intentarlo’), a recogerme > Iré con la
etc.: condición DE QUE vayáis a
 *Lo convencí QUE escribiera el recogerme
artículo > Lo convencí DE QUE  *Tengo ganas QUE llueva> Tengo
escribiera el artículo ganas DE QUE llueva
 *Insistió QUE nos quedáramos a  *Ardo en deseos QUE vengas a
cenar> Insistió EN QUE nos verme> Ardo en deseos DE QUE
quedáramos a cenar vengas a verme.
 *Trato QUE estéis a gusto> Trato
DE QUE estéis a gusto..
Queísmo. Problema sintáctico. No suprimir preposición

 2.4 Con adjetivos que llevan CP:  2.6. En locuciones verbales


 *Estamos seguros QUE caber/ haber duda DE algo, caer
acertaremos> Estamos seguros DE en la cuenta DE algo, darse
QUE acertaremos cuenta DE algo:
 *Estoy convencido QUE llegarás  *No cabe duda QUE es un gran
lejos> Estoy convencido DE QUE escritor> No cabe duda DE QUE es…
llegarás lejos. *Pronto cayó en la cuenta QUE
estaba solo> Pronto cayó en la
 2.5 En locuciones como a pesar cuenta DE QUE estaba sol
DE QUE (*a pesar QUE), a fin DE  No confundir las locuciones
QUE (*a fin QUE), a condición DE caer en la cuenta, darse cuenta,
QUE (*a condición QUE), en caso que exigen de, con tener en
DE QUE (*en caso QUE), hasta el cuenta: *No tiene en cuenta DE
punto DE QUE (*hasta el punto QUE nos esforzamos> No tiene en
QUE). cuenta QUE nos esforzamos.
Su majestad el gerundio y algunos cambios…
Se rechaza el gerundio: Ahora (RAE)
 Cuando expresa acción posterior  Posterioridad inmediata: El
respecto del verbo principal: * El ladrón escapó siendo detenido
ladrón escapó, siendo detenido inmediatamente. Salió de casa
dos días después dando un portazo.
 Cuando se refería a un CD con  Pintaron a mi hija tocando el
verbos que no fueran de violín> La pintaron tocando el
percepción (ver, oír, etc.) o de violín.
representación (pintar, grabar,  Con verbos de estado: *El
etc.): *Temió el castigo presidente teniendo fiebre.
pareciendo cruel.  Cuando complementa a un
 Con complemento distinto de nombre como un modificador
CD: *Entró con un paquete restrictivo: *La nueva ley
conteniendo libros. prohibiendo fumar será bien
recibida.
¿Regla o uso? Y algunos cambios académicos…
Antes Ahora
 Tilde obligada en mayúsculas  *Area
 Verbos en –cuar, -guar:  Se admiten ambas
Adecua, licua>adecúa, licúa
 Eran defectivos, solo tenían  Ya no son defectivos. Abolo,
las formas con vocal temática aboles, abole…
–i: abolir, agredir, compungir,  Rompido: vulgar. Se prefieren
desabrir y transgredir frito, provisto, aunque son
 Rompido/roto válidas freído, proveído.
 Palabras del tipo de guión:  Elimina la doble opción:
doble opción (con/sin tilde) siempre monosílabo.
 guíe, fíe, píe, frío, río, etc.  Hiato (vocal tónica es 1ª)
¿Regla o uso? Y algunos cambios académicos…
Antes Ahora

 Voy por el periódico/ * Voy a  Voy por el periódico/ Voy a


por el periódico por el periódico
 Hoy por la mañana/ *Hoy en  Hoy por la mañana/ Hoy en la
la mañana mañana
 Debe + estar (obligación)/  Debe + estar (obligación y
 Debe + de + estar posibilidad) Debes estudiar
(posibilidad, probabilidad o más/ Debe haber llovido
conjetura)  *Debe de estar
 *Debes de estudiar, hijo (obligación): *El gobierno
mío. * Deben ser las tres debe de buscar una
solución.
¿Regla o uso? Y algunos cambios académicos…
Antes Ahora
 Incorrecto todo tipo de  Se mantiene la norma, pero
laísmo, leísmo y loísmo se matiza según el significado
 Excepción: verbal. Por ej.:
 leísmo referido a persona  a) de afección psíquica
masculina (A mi novio le (Asustó a mi madre/ La
quiero), pero: ¿Tienes el asustó/ *Le asustó)
libro? *Le tengo.  b) de percepción, ver, oír: Oí
 y de cortesía (Le saluda a a María gritar/ La oí gritar/
usted). *Le oí gritar
 * la dije la verdad  c) hacer, dejar + inf.: Hice
 * señora, les saludo bajar a los alumnos/ Los/les
hice bajar
Vulgarismo:
 Dicho o frase especialmente usada por el vulgo. [DRAE]
 Empleo de palabras o expresiones propias de la lengua
hablada por el estrato menos culto de la población
 Se emplea como sinónimo de barbarismo, impropiedad,
solecismo:
 el barbarismo: falta contra la pronunciación correcta de una
palabra, o contra los accidentes gramaticales, o incluso contra
la ortografía;
 la impropiedad: empleo de una palabra con un significado o
valor que no le corresponde (por confusión con otra parecida
o por desconocimiento).
 el solecismo: incorrección de naturaleza sintáctica, falta
contra alguna regla de concordancia, de régimen o
construcción verbal, u otra norma sintáctica.
Vulgarismos espontáneos
 Fonológicos:  Distorsiones
 Metátesis (cambio de posición de morfológicas:
los fonemas dentro de la palabra):  Se dan en todas las partes de la
cocreta por croqueta, Grabiel por oración, pero fundamentalmente
Gabriel en el verbo: anduvistes, haiga,
 Alteraciones en grupos diptongos andé por anduve, sentaros por
por reducción: pacencia por sentaos, ties por tienes.
paciencia, anque por aunque, custión
por cuestión
 Formación de diptongos con  Distorsiones sintácticas:
vocales que estaban en hiato:  Laísmo: *la dije que viniera
 máiz por maíz, máestro por maestro.  Concordancia temporal: *si yo
 Alteraciones de timbre vocálico: estaría (si yo estuviera, en el
maistro por maestro, pasiar por período condicional)
pasear, pior por peor
 Reducción de grupos  Falsas concordancias: Plural en
consonánticos: lugar de singular, cuando haber se
aspeto por aspecto. emplea como impersonal.(No
suelen haber periódicos. )
Vulgarismos espontáneos
 Impropiedades léxicas: Propias de jergas y de
formas muy coloquiales:
 Tío (por personaje)
 largar chorradas (`decir impropiedades´)
 jorobar (`molestar´)
 cabrearse (`indignarse´), etc.
 En formas cultas:
 urbi et orbe por urbi et orbi,
 totum revoluto por totum revolutum, etc.
 Imprecisiones:
 adolecer por carecer
 cesar por destituir
 bianual y bienal
 catorceavo por décimocuarto, etc.
Bibliografía
 Cassany, D. 2004 (1995): La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
 Gómez Torrego, L. (2011a): Gramática didáctica del español (10.ª ed.). Madrid: SM.
 Gómez Torrego, L. (2011b): Ortografía de uso del español actual (5.ª ed. corr., act. y
aum.). Madrid: SM.
 Gómez Torrego, L. (2011c): Hablar y escribir correctamente: gramática normativa
del español actual (4.ª ed. actualizada), 2 vols. Madrid: Arco/Libros.
 Gómez Torrego, L. (2011d): Las normas académicas: últimos cambios. Madrid: SM.
 Millán, J. A. (2015): Perdón imposible. Guía para una puntuación más rica y
consciente. Barcelona: Ariel.
 RAE (2001): Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe [DRAE].
 RAE (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
 RAE (2010): Ortografía de la lengua española. Barcelona: Espasa-Calpe.
 RAE (2012): Ortografía básica de la lengua española. Barcelona: Espasa-Calpe.
 Regueiro Rodríguez, Mª. L. y D. Sáez Rivera (2013) [2015]: El español académico.
Guía práctica para la elaboración de textos académicos. Madrid: Arco Libros,
Bibliotheca Philologica.

También podría gustarte