Está en la página 1de 39

3. La cláusula u oración.

1. La oración en la gramática tradicional. Criterios empleados y


definiciones. Cláusula y enunciado. Cláusula y proposición.

2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.


3. Clases de cláusulas: según su modalidad y según su polaridad.

1
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.

1. La configuración básica: SUJETO – PREDICADO


• Hasta mediados del siglo XX todos los modelos lingüísticos han adoptado
como configuración básica de la oración-cláusula el modelo bimembre en
sujeto y predicado ( o SN-SV, SPred):
• Gramática tradicional desde la época clásica.
• Gramática estructural americana (Bloomfield) con su análisis en
constituyentes inmediatos.
O
SN SV
Poor John run away

• Su sucesora, la gramática generativa y transformacional, cuya primera


regla gramatical es:
O → SN SV
2
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.
• El fundamento de esta segmentación se halla, como ya se ha señalado, en el
análisis pragmático del juicio lógico en tema y rema:
Sócrates – es hombre V
Sócrates ?
Es hombre ?

• Apoya este argumento el hecho de que en algunas lenguas ambos constituyentes


sean obligatorios:
Ingl. It rains Fr. Il pleut
Lo que llevó a considerar que toda oración está formada por la expansión de esos dos
constituyentes:
Mi nuevo vecino adora la música clásica
Juan adora la música clásica
Mi nuevo vecino huyó
Juan huyó
3
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.

• El funcionalismo europeo admitió este análisis hasta que a principios de los años 60
surgió la gramática de valencias.
• Este análisis presenta una dificultad en las lenguas en las que el sujeto no es un
constituyente obligatorio (es decir, en las lenguas donde son posibles las denominadas
oraciones impersonales), como el castellano:
Tipo unipersonales:
Llovió toda la noche.
Es tarde, pronto va a anochecer.
Hace frío.
Tipo impersonales reflejas:
Se te ve triste.
Se ve preocupado a Juan últimamente.
(no nos referimos a los “fragmentos”, es decir, a oraciones con sujeto elidido pero recuperable: Volveré
pronto / Llamó dos veces).
(Nota: Para muchos gramáticos en it rains o il pleut, it o il no son verdaderos sujetos, sino entidades
relacionadas con los procesos morfológicos de concordancia o de flexión: marca la tercera persona verbal).
4
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.

Cabe aclarar que estas escuelas no son monolíticas: en la


gramática tradicional, aún aceptando la división básica en sujeto
predicado, no hubo acuerdo en cuanto a la relevancia de cada
constituyente:
• A. Alonso y P. Henríquez Ureña hablan de la división sujeto-
predicado como la “forma básica de la oración” (§I, 36), lo que
parece aludir a una interdependencia en términos actuales.
• A. Bello, por el contrario, considera que es el sujeto el
elemento principal (§ 42). Se basa en el concepto de rango,
que equipara adjetivos y verbos: la verdad amarga.
• S. Gili Gaya (§ 12) defiende la primacía del predicado, lo que
nos acerca a la postura que pronto consideraremos.
5
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.

Como se ha señalado, el funcionalismo europeo admitió el análisis bimembre hasta los


años 60 del siglo pasado, pero a partir de la publicación de los Elementos de Sintaxis
Estructural de L. Tesnière (1959) cobró fuerza una nueva teoría que se desarrollará bajo
el nombre de gramática de valencias.

(Stemma 135 de los Elementos de sintaxis estructural de L. Tesnière)

La gramática de valencias es una gramática de dependencias. El nudo dominante en la


oración es el verbo.
Los elementos dependientes del verbo (argumentos verbales) pueden ser de dos tipos:
• Actantes (Para Tesnière: Actante 1 (sujeto), 2 (CD), 3 (CI)).
• Circunstantes 6
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.

Los argumentos que podemos manejar en favor del análisis en dependencias son
básicamente dos:
• De una parte, el carácter psicológico o pragmático de la división en sujeto y
predicado. Asunto ya tratado al hablar de la triple aproximación en sintaxis (Nueva
Escuela de Praga): La división se corresponde con la oposición tema/rema más que
con la sintáctica sujeto-predicado:
A Juan – le duele la cabeza vs. A Juan le duele – la cabeza
Las comidas picantes – no las soporto.
• La existencia de oraciones impersonales determina que el sujeto no es un
constituyente necesario de la oración. Por tanto es un argumento opcional (como
el CD, SUPL., CI). El constituyente necesario de la cláusula es el predicado, función
desempeñada por un verbo.
Por tanto concluimos que una cláusula u oración es la expansión de un verbo:
Llueve, Llovió toda la tarde… 7
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.

8
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.

Conceptos básicos de la gramática de valencias son


1) La oposición entre argumentos centrales y marginales (NÚCLEO/CENTRO y
PERIFERIA en la Nueva Escuela de Praga), actantes y circunstantes
(Tesnière), complementos y adjuntos (terminología anglosajona).
2) La oposición entre argumentos valenciales y no valenciales.
Son conceptos emparentables, pero no coincidentes:
• El carácter nuclear de un complemento depende de sus características: el
sujeto, el CD… son nucleares, el CC es marginal.
• El carácter valencial de un complemento está determinado por el verbo
concreto: el sujeto es valencial en el verbo dar, pero no en llover; el CD es
valencial en dar, pero no en llorar. Un posible CC como “en Vigo” es valencial
para residir, pero no lo es para llover. 9
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.

• La valencia verbal puede ser cualitativa o cuantitativa.


Esta permite clasificar a los verbos en:
• Sin actancia (ceroactanciales): llover, nevar…
• Monoactanciales: llorar, nacer, morir; haber…
• Biactanciales: golpear, insultar, besar; gustar, carecer…
• Triactanciales: dar, ofrecer, pedir, quitar; discutir, discrepar…
• Si se suma la valencia cualitativa (tipo de complementos)
estableceremos los diferentes esquemas sintácticos o
sintáctico-semánticos de las cláusulas: 10
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.

Esquemas sintácticos
• Verbos monoactanciales (o monovalentes):
o SUJ-PRED: llorar, nacer, morir…
o PRED-CD: haber (hay mucha gente), hacer (hace calor).

• Verbos biactanciales (o divalentes):


o SUJ-PRED-CD: golpear, insultar, besar… (Juan golpeó el balón).
o SUJ-PRED-SUPL: dudar, carecer (Juan carece de sentido común).
o SUJ-PRED-CI: doler, apetecer, satisfacer, gustar… (A María le gusta la fruta).

También habrá verbos triactanciales (dar, recibir…) y, más raramente,


tetraactanciales (discrepar). Véanse los esquemas más frecuentes en el
documento “Esquemas sintácticos del español”. 11
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.

• Por otra parte, la oposición nuclear/marginal también ha sufrido


modificaciones: la distinción básica se ha visto completada con la adición de
otros miembros (complementos intermedios, atributo oracional, función
incidental…). Así, por ejemplo Salvador Gutiérrez Ordóñez (La oración y sus
funciones, p. 373) diferencia entre circunstantes, aditamentos y argumentos
(pero esto no anula la oposición básica: circunstantes y aditamentos son dos
tipos de complementos marginales, por oposición a los argumentos):
circunstantes

aditamentos
V

argumentos

Apud. Salvador Gutiérrez Ordóñez (La oración y sus funciones, p. 373). 12


2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.

Diferencias entre complementos nucleares y marginales:

a) Mayor carga gramatical/léxica (agente, objeto - instrumento, lugar…).


b) Substitución por proformas átonas (pronombres, adverbios...): no lo haré, no le parece adecuado... Francés,
italiano, catalán: en, y (cast. ant. ende, y: voy, estoy):
A-t-il parlé de ses voyages ? Oui, il en a parlé.
Penses-tu à ta famille? Oui, j'y pense tout le temps.
Allez-vous à Madrid? Oui, J'y vais.
Venez-vous de Madrid?Oui, j'en viens.
 c) Elisión (si un complemento no es elidible, es central):
(Ayer) le regalé *(un libro).
La fiesta resultó *(aburrida).
El niño dormía (tranquilo) (en su cuna).
Pero si no es elidible puede ser central o marginal (todo elemento es elidible en el contexto adecuado):
(Juan) Llegó tarde
Juan tiene (folios). Contexto: ¿Tienes algún folio?
 d) Conmutación por hacerlo: Hacerlo Núcleo Margen
Juan pintó el coche y lo hizo en el garaje: Pintar el coche en el garaje.
*Juan metió el coche y lo hizo en el garaje: Meter el coche en el garaje. 13
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.

Antes de detenernos en el análisis funcional de los complementos verbales


conviene que dediquemos unos minutos al proceso histórico de su identificación:
1. SUJETO-PREDICADO
Se corresponde, como se ha indicado, con el análisis inicial, de base logicista.
2. PREDICADO: Complemento directo/indirecto (CD/CI)
En un segundo momento (gramática escolar francesa de f. XIX) se reconoció la
existencia dentro del predicado de otros dos constituyentes:
Jean a donné un livre à l'enfant
Se trata de una distinción formal:
• El complemento directo se adjunta al verbo sin preposición.
• El complemento indirecto va unido mediante una preposición. 14
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.

3. PREDICADO: CD/CI/C. CIRCUNSTANCIAL


• Así entendido, el Complemento Indirecto es un complemento
complejo en el que entran casos como:
Donner un livre à l'enfant ‘dar un libro al niño’
Douter de sa sincérité ‘dudar de su sinceridad’
Entrer par la porte ‘entrar por la puerta’
La voiture est dans le garage ‘el coche está en el garaje’
• Por otra parte, el CD también se hace complejo cuando entra en
juego el adverbio, pues hay CD que equivalen a CI:
La voiture est ici (CD) = dans le garage (CI)
15
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.
Por esa razón en un segundo momento se completó la clasificación
acudiendo a criterios
– Funcionales (elementos necesarios/prescindibles)
– Semánticos (procedentes de la retórica: quién, qué, a quién, cuándo, cómo,
dónde, con qué, por qué…)
– Junto a los formales (directo/indirecto).
Llegamos así a la clasificación propia de gr. trad. francesa, todavía vigente en
muchas obras:
SUJETO
C. O. DIRECTO Donner un livre à l'enfant
C. OBJETO Donner un livre à l'enfant
C.O. INDIRECTO Douter de sa sincérité
C. CIRCUNSTANCIAL Entrer par la porte /elle est arrivée hier
16
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.
La adaptación de este modelo al español planteó ciertos problemas:
• La distinción directo/indirecto no se cumple siempre (objeto personal):
Dar algo a alguien
Pero: Amenazar a alguien (amenazarlo, CD).
Por eso se buscó una justificación alternativa. Para Gili Gaya el CD incide
directamente sobre el verbo en tanto que el CI incide sobre el conjunto
formado por verbo y CD, es decir, afecta indirectamente al verbo:

Dar algo a alguien


Esta justificación puede ser aplicable en este tipo de construcciones pero no
en otras donde no aparecen ambos complementos: A María (CI) le gusta el
pescado.

17
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.

• Por otra parte, en casos como dudar de su sinceridad, carecer de


recursos, hablar del tiempo… la gramática tradicional española prefirió
acudir a criterios semánticos para caracterizar esos constituyentes como
CC (algunos como RÉGIMEN) en lugar de CI.
Para el análisis de las funciones clausales partiremos del documento
“Esquemas sintácticos del español” y del siguiente cuadro:
NUCLEARES MARGINALES PERIFÉRICAS
SUJETO  
C.D.  
C.I.   MOD. CLAUSAL
SUPLEMENTO/ RÉGIMEN C.CIRC.
C. ADVERBIAL  
ATRIBUTO/ PREDICATIVO PREDICATIVO
18
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.

1. SUJETO / CD / CI
• Son las funciones más gramaticalizadas. Su valor varía de acuerdo
con el esquema sintáctico en que aparece:
1.1. SUJ/ CD
• En las lenguas acusativas el sujeto de un esquema monoactancial
lleva las marcas del agente de un esquema biactancial (prioridad
del agente), en las lenguas ergativas lleva las del objeto/paciente:
Juan visitó a Pedro – Juan salió.

19
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.

1.2. CD/CI
Lo mismo ocurre con la oposición CD/CI. El constituyente único de una cláusula biactancial puede
llevar las marcas del objeto/paciente de una construcción triactancial o las del receptor/beneficiario.
• El castellano es un caso excepcional porque el CD puede llevar las marcas del objeto o del
receptor de acuerdo con su naturaleza:
Esquema triactancial: Alguien da algo a alguien (objeto / receptor)
Esquema biactancial : Tengo un libro/ tengo un hermano.
Veo un árbol en el parque/ veo a un niño en el parque.
• Este hecho (la presencia de la preposición a ante el CD según grado de determinación y
personificación) es un rasgo característico del castellano que ha sido objeto de discusión (para E.
Alarcos no es una verdadera marca funcional como sí lo es en el CI sino una partícula
desambiguadora).
• Se suele señalar como uno de los motivos que justifican el leísmo (Vi a Juan/le ∼ lo vi; vi a
María/*le ∼ la vi) [Nota: el leísmo masculino es aceptable académicamente; el femenino, no].
• Cuando el CD está en posición temática se recupera mediante un pronombre clítico:
Vi a Juan en la calle - A Juan lo vi en la calle.
20
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.

• Desde el punto de vista semántico, se diferencian dos tipos de objeto:


 Objeto efectuado: Escribí una carta.
 Objeto afectado: Leí una carta, golpeé el balón.
Por lo que se refiere al CI cabe señalar que no siempre es valencial:
Dar algo a alguien / Gustarle algo a alguien… (valenciales).
A María se le murió el perro (no valencial).
A María le nació una rosa en el jardín (no valencial).
• Un tipo de CI no valencial (que recibe diferentes nombres según su valor: dativo ético, de interés,
posesivo, etc.) se representa únicamente mediante clíticos:
Me bebí un vaso de agua (*me bebí a mí un vaso de agua).
• La reduplicación pronominal (le, les) es prácticamente obligatoria en castellano, independientemente
de su posición (Le regalé un libro a Juan/ A Juan le regalé un libro).
• El pronombre le(s) se convierte en se en contacto con otro pronombre de 3ª persona: le lo > se lo: le di
un libro > se lo di.
21
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.

1.3. C. CIRCUNSTANCIAL / SUPLEMENTO (RÉGIMEN), C. ADVERBIAL


Hemos visto que el tradicional CI era un complemento muy complejo del que en un primer momento se
desgajó el CC por su carácter funcional (prescindible), por su valor semántico (las circunstancias) y por su
equivalencia a un adverbio.
Complementos como los siguientes en la gramática francesa se siguen considerando CI pero en la gramática
española se asociaron al C. CIRC. (de materia):
Dudar de su sinceridad
Hablar de política
E. Alarcos (1978) observó que las conmutaciones de estos complementos en absoluto coincidían con las de
los verdaderos circunstanciales (aditamentos):
• No son marginales
• Conmutan por pronombres (con rección preposicional)
Hablaban de política → de ello (suplemento ‘Régimen’)
Hablaban de noche → entonces (aditamento ‘CC’)
Diferenció así entre ADITAMENTO y SUPLEMENTO, que en terminología tradicional se puede denominar
RÉGIMEN. 22
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.

• Más tarde (1990) G. Rojo observó que todavía se podían desgajar del tronco del CC
algunos complementos conmutables por adverbio pero nucleares: los denominó C.
ADVERBIALES:
 Lo puso en la mesa / ahí
 Vive en Vigo / ahí
 Salió de casa /de ahí
 Se comporta con educación / bien
(Incluye aquí también los c. de peso, medida y precio: cuesta diez euros (mucho), mide tres
metros, pesa dos gramos).
  NUCLEAR RECCIÓN
SUPLEMENTO/
REG. + +
C. ADVERBIAL + –
C.
CIRCUNSTANCIAL – –
23
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.
La distinción Suplemento/ C. Adverbial es objeto de discrepancia entre los
principales modelos funcionalistas españoles como se ve en el siguiente
cuadro:
ROJO ALARCOS
SUPLEMENTO/ SUPLEMENTO
RÉGIMEN SUPLEMENTO INDIRECTO
C. ADVERBIAL SUPLEMENTO INHERENTE
C. CIRCUNSTANCIAL ADITAMENTO
ATRIBUTO/MODIFICADOR
MOD. CLAUSAL
ORACIONAL
Las principales discrepancias son las siguientes:
• Alarcos considera que el C. Adverbial es un tipo de suplemento, que
denomina suplemento inherente (salir de casa, entrar en el cine…). Pero
estos complementos carecen de régimen preposicional por lo que
difícilmente se pueden incluir entre los suplementos. 24
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.

• Suplemento indirecto: Alarcos considera que el suplemento es


incompatible con el implemento (CD), pues son funciones equiparables
seleccionadas por distintos verbos:
Recordar algo / Acordarse de algo
Acordar algo / Acordarse de algo
No tener algo / Carecer de algo
Sin embargo, distintos autores (como I. Bosque) comprobaron que esto no era
cierto. En esquemas triactanciales ambos complementos son compatibles:
Obligar a alguien a hacer algo
Mezclar algo con algo
Privar a alguien de algo
Incluso son compatibles dos suplementos: coincidir con alguien en algo,
disentir de alguien en algo.
A esos suplementos compatibles con el implemento (llenar de agua un vaso)
Alarcos los denominó suplementos indirectos. 25
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.
• ATRIBUTO, C. PREDICATIVO, ATRIBUTIVO
Este tipo de complementos se caracteriza por una doble predicación: inciden sobre el
verbo y sobre otro argumento (con el que concuerdan de ser posible): el sujeto o el
CD:
Juan es simpático/ María está contenta
El niño duerme tranquilo/ Ella duerme tranquila
Los niños llegaron puntuales
Encontré roto el espejo
Vi abierta la puerta.
• Pueden ser valenciales (ser, estar, resultar, considerar, nombrar…) o no valenciales:
Lo nombraron *(embajador)
La fiesta resultó *(aburrida)
María llegó (cansada) a su casa.
Tomó el café (frío). 26
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.
• En la tradición española se suele diferenciar entre atributo y c. predicativo. El primero conmuta por lo
(verbos copulativos: ser, estar, parecer):
Juan está contento – lo está
María es alta – lo es
María parece simpática – lo parece
Pero otras escuelas agrupan a los dos bajo la etiqueta de atributivo.
• Es característica del español la existencia de un considerable número de verbos semicopulativos, es decir
gramaticalizados:
Juan anda triste últimamente.
El niño salió listo.
Pedro se puso colorado.
• Con frecuencia se neutraliza la diferencia entre predicativo y CC (de modo). En estos casos hay exclusión
paradigmática:
Juan llegó tarde/rápidamente (CC)
Juan llegó contento (ATR)
*Juan llegó tarde contento, Juan llegó tarde y contento.
Juan llegó con retraso (ATR/CC?)
• En castellano hay una construcción próxima introducida por la preposición con:
Me saludó con la mano levantada.
Me miró con los ojos lacrimosos. 27
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.

La periferia de la cláusula. El modificador clausal


E. Alarcos diferenció entre
(1) Todo terminó desgraciadamente
(2) Todo terminó, desgraciadamente
En (1) aparece un aditamento (CC), al complemento de (2) lo denominó
atributo oracional por su equivalencia con:
Es una desgracia que todo terminara

El atributo oracional es una expansión


de la oración. Actúa como modificador
de toda la cláusula:
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.

• El modificador clausal queda fuera del alcance de la negación.


Compárense:
Juan no se acercó, prudentemente, al precipicio (= Juan no se acercó).
Juan no se acercó prudentemente al precipicio (= Juan se acercó no
prudentemente).
• Va separado por pausas del resto de la construcción y su
posición es libre. Puede aparecer en (1)-(4):
(1) Juan (2) no se acercó (3) al precipicio (4)
• Desde el punto de vista semántico puede tener varios valores,
como se verá en la siguiente lista:
29
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.
RÉGIMEN/SUPLEMENTOS (Alarcos):
Juan optó por quedarse
Juan carece de recursos.
Juan se arrepintió de lo hecho.
Se conforma con poco.
Discrepo de ti en dos puntos (doble suplemento)
Confunde el rojo con el verde (Alarcos: indirecto).
 
CC. ADVERBIALES (Alarcos: Suplemento inherente)
En casa guardamos el jamón en la bodega.
Salió de casa temprano.
Se fue al trabajo.
Se quedó/Está en casa.
Se portó mal.
Duró tres horas/Costó 30 euros/Mide tres metros (duración, medida y precio).
 
CC. CIRCUNSTANCIALES
Siempre contesta educadamente.
Ayer optó por quedarse .
Discutían acaloradamente en la calle.
Cortó la carne en lonchas con un cuchillo muy afilando.
Plantó ese esqueje en otoño por ignorancia.
Anotó pausadamente en un viejo cuaderno las sugerencias que le hacían.
Esta mañana ignoró despectivamente todas las sugerencias que le hicimos con nuestra mejor intención.
 
MOD. CLAUSAL:
Francamente, no es posible hacerlo (acto de hablar).
Lamentablemente, no es posible hacerlo (comentario del hablante).
Probablemente, no sea fácil hacerlo (modalidad).
Científicamente, eso no es posible (ámbito o punto de vista).
Geográficamente, están muy distantes (id.). 30
3. La cláusula u oración.

1. La oración en la gramática tradicional. Criterios empleados y definiciones.


Cláusula y enunciado. Cláusula y proposición.
2. La cláusula. Configuración básica. Las funciones clausales.

3. Clases de cláusulas: según su modalidad y según su polaridad.

31
3. Clases de cláusulas: según su modalidad y según su polaridad.

• La gramática tradicional ha clasificado la oración de acuerdo


con dos criterios, que continuaron los modelos posteriores:
 Según su estructura (dictum)
 Según su modalidad o actitud del hablante (modus)
• También es muy utilizada la clasificación de acuerdo con el
aspecto léxico (Aktionsart ‘modo de acción’), que primero se
aplicó al verbo y, posteriormente, a los predicados verbales (y
consecuentemente es válida para la oración).

32
3. Clases de cláusulas: según su modalidad y según su polaridad.

1. Según su estructura (dictum)


De esta clasificación nos puede servir de modelo la realizada por S. Gili Gaya (Curso
superior de sintaxis, 1973, p. 40).
1. Atributivas o copulativas
2.1. Intransitivas
2.2. Transitivas
2.3. Pasivas
2. Predicativas
2.4. Reflexivas
2.5. Recíprocas
2.6. Impersonales

Se trata de una clasificación deficiente desde el punto de vista de su taxonomía, pues


entremezcla criterios. Por ejemplo, una cláusula puede ser transitiva y reflexiva al
mismo tiempo (Juan se afeitó), impersonal y transitiva (había muchas personas allí), etc.
33
3. Clases de cláusulas: según su modalidad y según su polaridad.
Una posible adaptación podría ser la siguiente:
1. De acuerdo con la naturaleza del verbo: Copulativas / Predicativas:
– La verdad es amarga / la verdad puede herir.
2. Las predicativas se dividen, a su vez, en transitivas e intransitivas (se discute si esta es una propiedad
del verbo o del predicado en su conjunto):
– El niño durmió toda la noche (intransitiva).
– Juan estudia en Santiago / Juan bebe demasiado (intransitivas).
– Juan estudia matemáticas / Juan bebió un vaso de agua (transitivas).
– Yo tengo (transitiva con CD elidido. Fragmento, interpretable solo en su contexto).
3. De acuerdo con la diátesis o voz: Activas / Pasivas (Medias).
– Juan golpeó el balón (activa).
– El balón fue golpeado con fuerza / el balón se vendió barato (pasivas perifrástica / refleja).
– Juan se golpeó la cabeza sin querer (media o pseudorreflexiva).
4. De acuerdo con la presencia del sujeto: Personales / Impersonales:
– Juan llamó a Pedro por teléfono / Se llamó a Pedro con toda urgencia.
5. De acuerdo con las relaciones de correferencia entre el sujeto y algún complemento: Reflexivas / No
reflexivas (la reciprocidad es un subtipo de reflexividad, con sujeto múltiple):
– Juan lo peinó / Juan se peinó (refl.) / Los niños se peinaron (refl. con interpretación refl., recípr. o distr.ibutiva).34
3. Clases de cláusulas: según su modalidad y según su polaridad.

2. Según su modalidad (modus)


S. Gili Gaya (1973, 40) ofrece la siguiente clasificación, que también debe ser reorganizada:
-Exclamativas
-De posibilidad
-Dubitativas
-Interrogativas
-Afirmativas
-Negativas
-Optativas
-Exhortativas
Esta clasificación parte del modo verbal de las lenguas antiguas (modo indicativo, optativo,
imperativo, subjuntivo), el cual se muestra insuficiente para dar cuenta de todas las
posibilidades de modalidad oracional (por ejemplo, la interrogación), cuestión agravada en
las lenguas modernas al disminuir el número de modos, por lo que ha sido completada de la
manera arriba indicada. 35
• Las clasificaciones tradicionales adolecen de una serie de deficiencias,
como la mezcla de criterios, que hacen necesaria su reconsideración:
por ejemplo, una oración dubitativa puede ser también negativa (Quizás
Juan no venga) o, incluso, una oración afirmativa puede ser negativa
(Juan no vino y Juan vino son afirmaciones de alguien, la segunda de
carácter negativo). Este último ejemplo nos muestra como el concepto
de afirmación se utiliza con dos valores en la tradición gramatical. Por
ello, la primera distinción que hace la gramática moderna es diferenciar
entre
• Modalidad (actitud del hablante)
• Polaridad (afirmativa/negativa)
De este modo, Juan no vino expresa una aseveración (modalidad) en
polaridad negativa. Por el contrario, Juan vino expresa una aseveración
en polaridad afirmativa.
36
3. Clases de cláusulas: según su modalidad y según su polaridad.
Siguiendo a Jiménez Juliá (1989), con mayor coherencia podemos organizar la modalidad de la siguiente manera.
Según este autor existen tres causas que mueven al hablante a establecer la comunicación:
– La exhortación o solicitud: un miembro se dirige a otro para que le provea algo (petición, orden…).
– La mera declaración, esto es, la transmisión de información que no supone una petición directa. Esta
información puede ser transmitida por parte del emisor como algo seguro (aseveración), incierto
(posibilidad, probabilidad) o como un deseo (subjetividad).
– La interrogación. La exhortación se desdobla en la modalidad interrogativa cuando se solicita una respuesta
lingüística (no factual).

Interrogación ¿Estás bien?


Exhortación ¿Me da fuego? / Siéntate
Aseveración Mañana lloverá/ Sería feliz si vinieras
Posibilidad Quizá venga
Incertidumbre
Declaración Duda Probabilidad Ahora serán las diez
Probablemente venga a las diez
Subjetividad Desiderativa Ojalá sea verdad
37
3. Clases de cláusulas: según su modalidad y según su polaridad.

3. Desde el punto de vista del aspecto léxico (Aktionsart), los eventos


expresados por la oración se han clasificado en perfectivos, no perfectivos,
durativos, puntuales, iterativos…, que origina oposiciones como la siguiente:
Leí una novela en tres horas (perfectivo, télico)
Leí una novela durante tres horas (no perfectivo, atélico)
El Almirante Cervera perdió la flota de Cuba en/*durante cuatro horas.

Bello (1847) hizo aportaciones importantes en este campo (verbos desinentes


y permanentes):
Nótese que en unos verbos el atributo, por el hecho de haber llegado a su perfección,
expira, y en otros, sin embargo, subsiste durando: a los primeros llamo desinentes, y a
los segundos permanentes. «Nacer, morir, son verbos desinentes porque luego que
uno nace o muere deja de nacer o morir; pero ser, ver, oír son verbos permanentes
porque sin embargo de que la existencia, la visión o la audición sea desde el principio
perfecta, puede seguir durando gran tiempo (4, §625).
38
3. Clases de cláusulas: según su modalidad y según su polaridad.

Entre las propuestas más influyentes en la lingüística moderna figuran las de


Vendler (1967) que diferencia eventos
No dinámicos Juan tiene un libro
ESTADOS
No delimitados Juan nadó durante media hora
ACTIVIDADES
Dinámicos Con duración Juan leyó un libro
REALIZACIONES
Delimitados
Sin duración El globo explotó de
LOGROS golpe

Y la de S. Dik (1978):
Dinámicos No dinámicos

Controlado ACCIÓN POSICIÓN

No controlado PROCESO ESTADO 39

También podría gustarte