S4.Act4 - JESUS ISRAEL - PUC MAGAÑA 07-04-24

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

Reporte de entrevista

Nombre del autor

Jesus Israel Puc Magaña

Nombre de la Universidad

Universidad IEXPRO

Asignatura

Seminario de creatividad y habilidades docentes

Nombre del Docente Asesor

Dra. Abigail González Álvarez

Fecha

07 de abril de 2024
Informe de entrevista

 De acuerdo al FODA, qué debilidades y amenazas rescató para implementar su


planeación con líderes creativos.

Al realizar mi análisis FODA, tome en cuenta las siguientes debilidades del colegio
donde laboro, una de las principales finalidades al realizar las actividades con líderes
creativos era precisamente atender estas debilidades para fortalecer mi labor docente y
contribuir con las mejoras correspondientes de la preparatoria donde se desarrolló la
planeación, una de las limitantes y debilidades que contemple es el Poco personal
administrativo con el que cuenta el colegio, también se tiene una mala organización de los
grupos de estudiantes, los grupos no son equitativos, hay que hacer mejoras servicio de
Internet en todo el plantel, falta de espacios que fomenten el desarrollo integral a través
de actividades deportivas, falta de espacio en la biblioteca para que los estudiantes
puedan realizar sus tareas o actividades, además que es bodega del paraescolar de
música.

Las debilidades observadas que requieren de atención y seguimiento, aunque a veces


la solución no depende directamente del plantel como es la mala señal del internet
situación que ha persistido, falta de infraestructura para el desarrollo de las actividades
paraescolar tanto deportivas como culturales, cívicas y artísticas, no se cuenta con una
cancha deportiva, cuando se realizan las actividades deportivas se usa la plaza cívica, se
hacen adecuaciones para que esta pueda usarse, tampoco se tiene una biblioteca formal.

Así mismo, más que la falta de voluntad del personal administrativo por cumplir con
las funciones se debe a que cuenta con una plantilla escasa, se ha identificado que los
grupos no están integrados de manera equitativa, hay grupos con mayor número de
alumnos y otros con menor número.

En lo referente a las amenazas, tenemos un foco rojo en deserción escolar al no


colaborar los padres de familia con la institución para mejorar el rendimiento escolar del
estudiante, factor económico de algunos estudiantes que impidan su asistencia constante
a clases, la falta de motivación de los alumnos para realizar sus actividades escolares, en
ocasiones los alumnos llegan tarde al plantel y pierden las primeras horas por diversos
factores, así mismo la falta de planeación para el crecimiento sostenido de matrícula, en
cuanto a las amenazas estar en una zona de alto riesgo con un alto índice delictivo, de
inseguridad, asesinatos, , violaciones, robos, por ello es primordial cubrir todo con una
barda perimetral, ya que al menos de esa manera podría estar un poco más seguro el
plantel, y este debe ser de concreto, o block ya que la malla ciclónica la roban
constantemente, situación que no se ha podido resolver debido a la poca absorción
económica.

Desde el inicio de los últimos dos ciclos escolares la aportación voluntaria de


sociedad de padres de familia, los insumos proporcionados al Plantel por parte del
Estado, no son suficientes , se requiere de manera urgente mejorar la plantilla del plantel
y la infraestructura. Preocupa y ocupa la falta de interés de los estudiantes en la entrega y
cumplimiento de sus como la poca colaboración de los padres de familia para la mejora
del rendimiento de sus hijos, pues existe un mínimo esfuerzo de su parte y eso da lugar a
la deserción escolar, muchos de ellos se deben a que realizan actividades que da lugar a
las inasistencias, ya que existen factores diversos que impiden prestarle importancia a sus
estudios porque tienen la necesidad de trabajar o tienen alguna actividad comercial, así
como a veces en algunas familias donde sólo los padres trabajan el factor económico les
impide asistir, es decir no les alcanza para su transporte, todo lo anterior es más
observable con los alumnos del turno vespertino. Por otra parte existe también la
incertidumbre laboral para algunos trabajadores cada semestre, mismo que da lugar a
una desmotivación.

 ¿Qué criterios empleó para elegir a los líderes creativos?

Para elegir a los líderes creativos se tomaron en cuenta varios criterios, uno de los
primeros que se pusieron en marcha fue realizar el análisis del contexto, ya que la
institución donde laboro se encuentra en una zona al norte de la ciudad, está alejado de
todo y es una zona de alto riesgo, es uno de los principales focos rojos en Cancún
Quintana Roo, hay varias limitantes en el contexto en el que se desarrollan los alumnos
con los que se trabajó esta actividad, el nivel socioeconómico de la mayoría de las
personas que viven en el Fraccionamiento Prado Norte es bajo, pero aun asi es
impresionante lo mucho que han logrado con tantas limitantes y con escasas
oportunidades.

También se tomó en cuenta datos recabados por el departamento de orientación


escolar y el departamento de apoyo académico, ya que al inicio del semestre generan una
carpeta de cada uno de los alumnos, donde tienen información referente a los padres,
dirección, número telefónico, ocupación del tutor o tutores, también se tienen datos
relacionados a padecimientos médicos etc.

Como desde el inicio del semestre se laboró con todos los grupos de segundo poco a
poco lo he ido conociendo, así que para esta actividad también utilice la observación, que
fue una de las herramientas fundamentales para elegir a los líderes creativos, también se
platicó con ellos y se valoró el historial de actividades realizadas y entregadas por los
mismos.

Los líderes creativos con los que se trabajó pertenecen al grupo 2°B, se puso
principal énfasis en tres alumnos; Dariana Alejandra, Gabriel Ernesto y Brissa del
Carmen, estos alumnos son dinámicos, creativos y gustan de hacer para aprender,
Dariana es muy buena haciendo manualidades con todo tipo de materiales, foami, fieltro,
abatelenguas, limpia pipas etc. En clase ha comentado que le gustaría ser educadora de
preescolar, por su parte.

Gabriel es el deportista del salón gusta mucho de jugar voleibol y béisbol, es muy
ocurrente y gusta de construir cosas, colecciona y arma juguetes, es muy extrovertido y
siempre esta hable y hable, en clase siempre se distrae con facilidad cuando no lo tiene
ocupado haciendo algo, manifiesta que le gustaría ser maestro de Educación física, es de
buenas calificaciones, sin embargo este último parcial está a punto de reprobar tres de
sus asignaturas ya que en semanas pasadas no asistía a clase porque su familia tuvo
problemas económicos y por ende no tenían dinero para mandarlo a la escuela, inclusive
salía a trabajar con su papa, quien vende empanadas de casa en casa en el
fraccionamiento Prado Norte de Cancún.

Por último, la última líder creativa con la que se trabajo fue Brissa, ella es una alumna
ocurrente, le gusta el teatro, gusta mucho de escribir cuentos y relatos fantasiosos,
también le gusta cantar y bailar, siempre participa en los eventos culturales del plantel, es
dinámica y socializa con facilidad, sin embargo en ocasiones ocupa mucho de su tiempo
en las actividades que realiza y no entrega a tiempo sus tareas, a ella le gustaría ser
medica veterinaria.

Este grupo de donde salieron estos líderes creativos, son un gran reto para los
docentes de la institución, ya que Impartir una clase en este grupo utilizando únicamente
diapositivas no es la mejor idea del mundo, ya que tienden a perder la atención y
distraerse con facilidad, algo similar, algo característico del grupo es que les gusta escribir
y tomar notas en clase, anotan prácticamente todo, por ello en ciencias sociales dos
trabajamos con un cuadernillo, las actividades que se trabajaron los lideres creativos van
de acorde a la Nueva Escuela Mexicana, aplicada a la Educación Media Superior, y se
desarrollan por progresiones, con las actividades implementadas a los líderes creativos
se buscó favorecer el aprendizaje de los alumnos y combatir los índices de deserción
escolar que tenemos en el plantel.

 Cómo fueron los resultados de la planeación con líderes creativos en comparación


con la planeación incluyente, en cuanto a resultados actitudinales?

Tanto la planeación con los líderes creativos como la planeación incluyente dieron
buenos resultados, se realizaron y llevaron a cabo sin contratiempos, los alumnos
mostraron gran interés en las actividades y tuvieron la mejor actitud al momento de
realizarlas, cumplieron con lo establecido, y lo mejor de todo es que aprendieron mucho y
se divirtieron.

Sin embargo, siendo completamente sincero se obtuvo un mayor logro con los líderes
creativos, ya que como docente considero tengo mejores herramientas para trabajar y
seguir fomentando la creatividad en ellos, considero me desempeñe mejor en esa
planeación, como docentes debemos estar preparados para trabajar, planear o adecuar
nuestras planeaciones para los alumnos diversos que atendemos, pero también es una
realidad que muchas veces aunque queramos no tenemos los recursos y la capacitación
debida para tener una intervención pertinente, sin embargo siempre estamos dispuestos
dar lo mejor para nuestros alumnos, pero si debo reconocer que la poner en marcha la
planeación incluyente fue todo un reto para mí.

 ¿Cuál fue el resultado de la entrevista aplicada?

Para comenzar debo decir que tuve una gran limitante, ya que al revisar la actividad
de la semana y leer que se tendría que aplicar una entrevista tuve que encontrar la forma
de hacerles llegar el material a los alumnos con los que se trabajó la actividad ya que nos
encontramos en periodo vacacional, yo laboro en una preparatoria de Cancún y volvemos
hasta el lunes 08 a clases, así que lo que hice fue pasar a digital las preguntas redactadas
y enviarles a su correo electrónico institucional las preguntas a los estudiantes
participantes, sin embargo, al estar de vacaciones no estaban muy al pendiente de su
correo y las entrevistas me fueron llegando en diferentes momentos, inclusive ayer en la
tarde me llego la última entrevista, aunado a ello gran parte de las vacaciones estuve
enfermo.

Sin embargo al analizar las respuestas a los cuestionamientos se pueden percibir


respuestas coherentes y hasta cierto punto entusiasta, lo cual me da a entender que las
actividades tuvieron gran aceptación entre los alumnos, las disfrutaron mucho y sobre
todo aprendieron de ellas, fueron muy asertivos en sus respuestas, lo único que falto fue
una observación directa al momento de aplicar la entrevista.

 Conclusión personal de las actividades desarrolladas.

Después de realizar y poner en marcha la planeación didáctica con líderes creativos y


posteriormente adecuar dicha planeación para ponerla en marcha de forma incluyente me
hizo reflexionar y analizar mi práctica docente y las herramientas con las que cuento para
favorecer el aprendizaje de mis alumnos, inclusive me hice una pregunta ¿estoy haciendo
bien mi labor docente? Esa pregunta me dejo pensando como por tres días, días en los
cuales estuve en busca de respuestas, y la verdad es que si, llevo al aula de clase la
mejor disposición por transmitir conocimientos a mis alumnos, llevo un mensaje de paz y
armonía, enfocado en ser incluyente y tolerante a la gran diversidad de alumnos que
atendemos en la educación media superior.

Sin embargo a pesar de ser docente y tratar de hacer y dar lo mejor en mi salón de
clase, debo reconocer que hay muchas áreas de oportunidad en la que puedo trabajar
para mejorar mi desempeño como maestro, en muchas ocasiones realizo mi planeación
pero lo hago de forma general pensando que todos aprenden de una misma manera,
cuando la realidad es que hay diversos tipos de inteligencia y por ende diversas formar de
aprendizaje por parte de mis alumnos.

Esta asignatura me hizo revalorar y enserio que me dejo pensando mucho en que hay
ocasiones que no tomamos en cuenta muchos factores al momento de planear, por eso
es importante estar actualizado y analizar cuáles son esas áreas de conocimiento o
habilidades que se pueden mejorar para capacitarme y fortalecer mis herramientas para
un mejor desempeño como profesor, puesto que en el plantel donde laboro hay muchos
factores de riesgo para los alumnos, es una zona muy insegura y hay muchos estudiantes
que tienen como uno recurso de paz la escuela, en ocasiones tenemos alumnos
verdaderamente brillantes que llevan a creatividad a otro nivel y si como docentes no
estamos preparados para trabajar con su talento podemos cometer el error de
desperdiciar todo su talento y potencial.

Esta asignatura permitirá mejorar mi práctica y desempeño docente y permitirá


también no solo llevar los conocimientos con líderes creativos, sino que también permitirá
combatir uno de los focos rojos de la institución donde laboro ya que en los últimos años
han incrementado los casos de reprobación y de abandono escolar en los estudiantes de
educación media superior del colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo, Plantel
Cancún 4, una de las razones que han más influye en los alumnos para abandonar sus
estudios es la falta de atención de los padres, que por cuestiones laborales, tienen uno o
dos empleos, pasando muy poco tiempo en casa, lo cual impide que estén al pendiente
de sus hijos y su formación académica.

Cancún es una ciudad de riesgos, los barrios, regiones y colonias tienen muchos
peligros latentes para las personas en general, pero en espacio para los jóvenes de entre
13 a 18 años, es una etapa donde se necesita orientación y acompañamiento de los
padres de familia, sin embargo, la mayoría de los estudiantes de EMS no cuentan con
ella, en Cancún prevalece la desintegración familiar, desatención de los padres, mucho
jóvenes viven con sus abuelos o familia cercana, porque ya se que la mamá o el papá
decide iniciar una relación con una nueva de pareja y consideran a los hijos como un
obstáculo, es muy común tener estos casos en Benito Juárez.

Por ende los estudiantes sienten que no son importantes para sus padres, alguna
inclusive son abandonados a su surte, así mismo hay una alta prevalencia de hijos que
solo viven o con su mamá o con su papá y en la mayoría de los casos por cuestiones
laborales no pueden compartir tiempo con sus hijos, Cancún es una ciudad hotelera, casi
todos los trabajos giran en torno a esta fuente de ingresos, la gran mayoría de las
personas que trabajan lo hacen en el área de servicio y atención hotelera, la ciudad es
muy grande, las distancias largas, a la gran mayoría de las personas, les toma de una a
dos horas llegar a sus trabajos y más si esos están en la zona hotelera o riviera maya,
cuando los padres descansan que esto ocurre un día a la semana, generalmente
duermen todo el día.
En este contexto el adolescente que acude a la escuela lleva experiencias de falta de
atención y de no aceptación de sus propios padres, esto influyen de manera negativa en
lo socioemocional, su comportamiento, relaciones con pares y figuras de autoridad, se le
dificulta la integración al trabajo colaborativo; por ende, en su rendimiento académico más
aún en ese estado de bienestar en el que deberían estar nuestros estudiantes para poder
acceder al conocimiento, lo cual a ocasionado que el número de alumnos que reprueba
vaya en aumento, así como los jóvenes que abandonan sus estudios, actualmente
tenemos alumnos que están bajo resguardo del DIF de Cancún por la desatención de sus
padres, algunos de ellos inclusive fueron abandonados a su suerte, por ende como
docente trato de rescatar y apoyar a mis alumnos que atraviesan por diversas
problemáticas.

Aunado a ello también se tienen otras problemáticas, como lo son; dificultades


económicas, problemas, personales o familiares, puesto que en Cancún, la mayoría de
las familias son disfuncionales, hay una alta prevalencia de madres solteras y de
estudiantes que no viven con sus familias directas, es decir, no viven con mamá o papá,
sino que viven en casa de la abuela, algún tío o tía.

Así mismo, se tienen casos registrados de estudiantes que viven con algún hermano o
hermana mayor, que los apoya con sus estudios, ya que en el municipio mencionado
anteriormente prevalece la desatención por parte de los padres, que en su gran mayoría
se desempeñan en labores del área de la hotelería, son provenientes de otros estados de
la república y en muchos casos, llegan a Cancún a trabajar durante la temporada alta y al
culminar se regresan a su lugar de origen.

Los índices de reprobación y deserción escolar están en aumento en nuestro colegio,


por diversas problemáticas que presentan los alumnos de nuestra institución,
problemáticas que han sido descritas durante la redacción del texto, algo que tenemos a
nuestro favor es que la escuela cuenta con el departamento de orientación escolar que,
dentro de sus funciones, está dar seguimiento a los alumnos que tienen problemas de
bajo aprovechamiento escolar, de indisciplina, de atender casos de deserción escolar, de
apoyo a los jóvenes que presentan necesidades educativas para que en conjunto con los
psicólogos los guíen a culminar su bachillerato. Los alumnos son provenientes de distintos
estados de la República Mexicana, puesto que Cancún es un polo turístico de gran
importancia muchas familias llegan a este destino a trabajar.
Como docente considero que las actividades que fortalecen y complementan nuestra
acción docente provienen de dos programas, del programa Construye-T y del programa
yo no abandono, estas actividades de estos programas permiten una enseñanza inclusiva
y son muy importantes ya que contribuyen con la motivación de nuestros estudiantes y les
ayuda a tener un mejor panorama y distraer la mente ante las diversas problemáticas que
enfrentan en casa, estas problemáticas entre muchas otras causas juegan un papel
importante en la deserción y reprobación de los alumnos de nuestro colegio, las cifras han
aumentado en los últimos años y es algo que nos preocupa mucho y por eso trabajamos
para reducir dicho números y mejorar las condiciones de educación y enseñanza para
nuestros alumnos.

Referencias bibliográficas

Herrán, A. (2008). Capítulo 8: Didáctica de la creatividad. Didáctica General: La

práctica de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Mc

Graw- Hill. Pp. 1-20.

Klimenko, O. (2008). Teoría de la Educación. La creatividad como un desafío para

la educación del siglo XXI. Pp. 191- 207.

https:biblat.unam.mx/hevila//Educacionyeducadores/2008/vol11/no2/12.pdf
 Hay que integrar (en el apartado de anexos) el formato de la entrevista realizada y
el informe de resultados. Puede compartir imágenes de evidencia de los trabajos
desarrollados. *Fotografías (opcional).

ANEXO 1

Entrevista líder creativo 1.

1.- ¿Qué es la creatividad para ti?

R: La imaginación de una persona y su capacidad para hacer cosas como dibujar y


escribir o socializar con demás gente

2.- ¿Cómo se puede saber si una persona es creativa?

R: Por su comportamiento o por su forma de hacer actividades como dibujar también por
su forma de responder y escribir preguntas y también por su estado de animo

3.- ¿Qué actividades consideras se deben trabajar en el aula de clase para favorecer la
creatividad en los estudiantes?

R:Actividades como exposiciones y trabajos en equipo son buenos para la imaginación y


creatividad de los alumnos o también redactar un texto de un tema de su elección

4.- ¿Qué es la educación incluyente para ti?

R: No excluir a nadie sin importar que tengan enfermedades,discapacidades o diferente


color de piel

5.- ¿Qué actividades consideras se deben aplicar en el aula de clase para que la
enseñanza pueda darse de forma incluyente?

R: Actividades como trabajos en equipo son importantes para que se empiece a incluir a
estos alumnos a los grupos sociales dentro del aula escocar
ANEXO 2

Entrevista líder creativo 2.

1.- ¿Qué es la creatividad para ti?

R: Es una expresión que se usa para llevar a cabo distintas actividades o trabajos de una
manera diferente, ya sea más entretenida o con una mejor esencia

2.- ¿Cómo se puede saber si una persona es creativa?

R: La manera peculiar/diferente de cómo ve las cosas o como las elabora

3.- ¿Qué actividades consideras se deben trabajar en el aula de clase para favorecer la
creatividad en los estudiantes?

R: llevar a cabo distintas actividades en las que se use la imaginación del alumno

4.- ¿Qué es la educación incluyente para ti?

R: Una educación que une a cualquier tipo de alumno sin discriminación y exclusión

5.- ¿Qué actividades consideras se deben aplicar en el aula de clase para que la
enseñanza pueda darse de forma incluyente?

R: Actividades que fomenten la igualdad, tomando en cuenta cualquier tipo de


discapacidad u opinión de los alumnos
ANEXO 3

Entrevista líder creativo 3.

1.- ¿Qué es la creatividad para ti?

R: para mí, es tener diferentes ideas, ver el mundo y al mismo tiempo ir creando
imágenes e ideas en él, es poder hacer y construir.

2.- ¿Cómo se puede saber si una persona es creativa?

R: viendo cómo trabaja y se desenvuelve en sus tareas y actividades.

3.- ¿Qué actividades consideras se deben trabajar en el aula de clase para favorecer la
creatividad en los estudiantes?

R: actividades que se hagan fuera del salón de clase, al aire libre, juegos divertidos.

4.- ¿Qué es la educación incluyente para ti?

R: Es no dejar fuera nadie, es tomar en cuenta a todos.

5.- ¿Qué actividades consideras se deben aplicar en el aula de clase para que la
enseñanza pueda darse de forma incluyente?

R: yo considero que hay que identificar cual es la necesidad del alumno, se puede ser
incluyente de diferentes maneras, cuando ya se sepa la necesidad se podrán diseñar las
actividades, por ejemplo si no alcanza ver bien a la pizarra, si presenta algún tipo de
discapacidad etc. En base a ello se podrán diseñar las actividades.
ANEXO 4

Entrevista (alumno que colaboro en la planeación incluyente).

1.- ¿Qué es la creatividad para ti?

R: Es hacer lo que la mente nos permita hacer, llegar más allá de donde pensaron
que no llegaríamos.

2.- ¿Cómo se puede saber si una persona es creativa?

R: siempre hace más que los demás y lo hace bien.

3.- ¿Qué actividades consideras se deben trabajar en el aula de clase para


favorecer la creatividad en los estudiantes?

R: todo lo que salga de la rutina, todo lo que sea innovador.

4.- ¿Qué es la educación incluyente para ti?

R: que me incluyan en las actividades, siempre se me deja fuera porque no puedo


caminar, se siente feo.

5.- ¿Qué actividades consideras se deben aplicar en el aula de clase para que la
enseñanza pueda darse de forma incluyente?

R: todas aquellas donde se me incluyan.


Anexo 5. Fotografías

Imagen 1.1 alumnos participando en la feria de manejo de materias primas.


Imagen 1.2 alumnos explicando la temática asignada.

Imagen 1.3 alumnos en ponencia de taller


Imagen 1.4 alumnos cerrando la actividad

También podría gustarte