Está en la página 1de 21

Vicerrectorado de Docencia

Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Pedagogía

Tema n.°1

Historia del Pensamiento Pedagógico


Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Índice
Pág.

1.1. Historia del Pensamiento Pedagógico…………………………….3

1.1.1. La Educación en las Antiguas Culturas Orientales………..4


1.1.2. La Paideia Griega……………………………………………13
1.1.3. La Educación Durante la Edad Media……………………..14
1.1.4. La Educación en el Humanismo, Realismo e Ilustración...15

Recursos Complementarios……………………………………………..17
Referencias……………………………………………………………….18
Autoevaluación……………………………………………………………19

Tema no.1 : Historia del pensamiento pedagógico


2
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

1.1. Historia del Pensamiento Pedagógico

El pensamiento pedagógico se relaciona directamente con el desarrollo de la


educación debido a que constituye la base teórica y filosófica para la práctica
educativa puesto que, a lo largo de la historia, la educación ha evolucionado desde
las civilizaciones, como la griega y la romana, hasta conformar una serie de
lineamientos que han determinado el quehacer pedagógico en el aula.
En este documento, se pretende consolidar los aspectos más relevantes del
pensamiento pedagógico, así como personajes sobresalientes.

Personajes como Mario Fabio Quintiliano, se considera como una de las


figuras influyentes en la historia de la educación romana, nacido en el siglo I d.C. en
España. Fue un retórico y pedagogo latino que ejerció como docente la mayor parte
de su vida. La calidad y excelencia de su labor profesional fue reconocida a través
de la concesión de diferentes reconocimientos y condecoraciones, llegando incluso
a convertirse en el primer docente remunerado por el Estado. Roith, C. (2021).

Sus enfoques pedagógicos representaron una auténtica transformación en el


ámbito educativo y han perdurado a lo largo del tiempo, ejerciendo su influencia en
numerosos pensadores y destacados educadores en la historia occidental. (Roith,
C. 2021, pp85).

Jean Jacques Rosseau, se puede considerar como el personaje que dio inicio
a la transformación del pensamiento pedagógico, destacando en la historia del
mundo por sus planteamientos pedagógicos que constituyeron una verdadera
renovación educativa y que siguen vigentes en la actualidad.

Uno de los aportes más significativos fue Emilio, obra publicada en 1762 y
cuyo pensamiento revolucionó la educación pues en su tesis resaltó el objeto de la
educación y el respeto de la dignidad propia del niño y adolescente. Estableció
algunos principios que destacaron el aprendizaje del niño por sí solo mediante la
experiencia. (Roith, C. 2021, pp170).

Tema no.1 : Historia del pensamiento pedagógico


3
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

La estrecha relación entre la historia y el pensamiento pedagógico se


manifiesta claramente a lo largo de las civilizaciones, desde las antiguas culturas
griega y romana hasta la actualidad. Esta conexión histórica no solo fundamenta
teóricamente la práctica educativa, sino que también destaca la influencia
perdurable de figuras como Quintiliano y Rousseau, cuyos enfoques pedagógicos
han dejado una huella significativa en la evolución educativa, consolidando así una
rica herencia para los educadores contemporáneos.

1.1.1. La Educación en las Antiguas Culturas Orientales

Las culturas orientales han sido el referente político, social y religioso, así
como de educación para la humanidad por cuanto ha sido fundamental en la
construcción de las sociedades occidentales, transmitiendo su organización, su
concepción y valor a lo largo del tiempo. Entre las principales culturas que se
destacan están:
La Cultura Hebrea, típicamente teocéntrica cuya educación fue
esencialmente religiosa y cuyo objetivo es la santidad necesaria para cumplir la
voluntad de Dios expresada en una promesa. Básicamente en esta cultura la ética y
la moral desempeñaron un papel crucial debido a que proporcionaba leyes y
principios éticos que guían la conducta. (Pernil & Vergara, 2008)
En la cultura hebrea el objetivo de la educación es definido por Yahvéh, Dios
de los judíos expresado a través de leyes y normativas. Como el fin es la santidad,
ésta se obtiene a través de la transformación del hombre carnal por la guía y
orientación de Yahvéh. Los contenidos que se aprenden están fijados en normas
que forman el carácter del individuo, instruyéndolos en las costumbres y conducta
moral. En los primeros años, a los niños se los educa en la moral, en la
adolescencia la formación en oficios y técnicas lo hacen los padres y las niñas
aprenden oficios de esposa y señoras de casa, enseñadas por su madre.

Tema no.1 : Historia del pensamiento pedagógico


4
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

El padre es el responsable de la educación de sus hijos y la madre educa a


sus hijas. Los aprendizajes son básicamente del rol que cada uno debe cumplir
conforme a los mandamientos de Yahvéh. (Pernil & Vergara, 2008)
La educación radicada principalmente en la religión tiene como principal
responsable a Dios. Esta educación es esencialmente normativa y moral para
practicar un estilo de vida que los lleve a la santidad. Las sinagogas se convierten
en las escuelas y colegios de los escribas quienes reemplazarían a los profetas
escogidos por Dios para transmitir, exponer e interpretar la ley. No se han
encontrado indicios de una organización escolar documentada por lo que al parecer
era exclusivamente familiar. (Pernil & Vergara, 2008)

Figura 1
Educación en la cultura hebrea

Nota. Tomado de Caillagua J. (2017). La educación en la cultura Hebrea

Una institución escolar se cree establecida en el siglo II a.C. done se


estructuró un nivel elemental, para los niños de 6 a 7 años en donde leían la Toráh,
para luego ir a una especie de escuela secundaria donde asistían de 16 a 17 años y
el nivel superior donde se formaba a los futuros rabinos o maestros de la ley.
En suma, la cultura hebrea, rige una educación teocéntrica como un proceso
esencialmente religioso en búsqueda de una santidad orientada por Yahvéh. Esta

Tema no.1 : Historia del pensamiento pedagógico


5
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

búsqueda implica la transformación de un individuo a través del cumplimiento de los


mandamientos divinos. En esta cultura, se establecen roles específicos a los
hombres y a las mujeres, pero además se confiere la responsabilidad de la
formación a los padres, siendo la ética moral un papel crucial porque se convierten
en guías fundamentales para la conducta, formada por un marco moral arraigado a
las promesas y voluntad de Dios.

La Cultura Egipcia, la cultura egipcia es básicamente politeísta con sentido


religioso profundo reconoce a un dios creador de los otros dioses. El gobernante es
por lo general quien ejerce la función de educar, aparte de los padres que lo hacen
al interior de su familia.
En la cultura egipcia, se rescata la alta consideración pedagógica y social a la
mujer quien ejercía liderazgo inclusive en las relaciones amorosas. En lo familiar la
mujer solo es dueña y señora de las propiedades y su casa, pero por la influencia de
los pueblos conquistados fue perdiendo ese protagonismo.

Figura 1
Educación en la cultura egipcia

Nota. Tablero de jeroglifo egipcio

Básicamente, los contenidos de la educación egipcia estaban constituido por


literatura didáctica, moralizante y sapiencial, como educación cívica, política,
Tema no.1 : Historia del pensamiento pedagógico
6
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

moralidad, urbanidad, consejos del buen vivir, consejos prácticos y útiles para la
convivencia. Se dio importancia ala lectura y escritura que empezaba a temprana
edad. La educación iniciada en el seno familiar donde se aprendía oficio,
costumbres sociales y ético-religiosas hasta la instrucción formal en el tempo donde
se aprendía lectura y escritura principalmente.
En síntesis, la cultura egipcia, también arraigada en lo religioso pero
politeísta, destacó por su consideración a la mujer y la formación en el entorno
familiar siendo exclusiva de una élite donde se transmitieron conocimientos, valores
y oficios transmitidos de padres a hijos desde tempranas edades con la lectura y
escritura, esenciales para gobernar el país y mantener la organización social.

La Cultura Romana, destacada por su constante evolución tanto política


como social, cultural y económica, ejerció influencia en la sociedad actual. La
educación se caracterizaba por ser exclusiva para los ciudadanos romanos y
centraba en una educación militar. Los hijos eran educados principalmente en el
núcleo familiar. Durante los primeros 7 años, las madres inculcaban las enseñanzas
de valores morales y tradicionales y continuaba hasta la edad adulta de la niñas,
pero para los niños eran sus padres asumían esa responsabilidad enseñando
lectura, escritura, religión, agricultura, bélicas, moralidad, legislación, entre otras.
Luego a partir de los 17 años eran preparados para su carrera política o militar
(Roith, 2021).

Figura 3
Quintiliano: un pensamiento proyectado hacia la verdadera educación

Tema no.1 : Historia del pensamiento pedagógico


7
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Nota. Tomado de Nataly Carrillo. Ávaco News #68 sf.

En su adolescencia y juventud, podían asistir a la escuela de retórica en


donde se les enseñaba el arte de la persuasión, el discurso público y la elocuencia,
aspecto muy importante para los estrategas romanos (Treggiari 1978). Esta
educación romana también fue influenciada por los griegos, lo que contribuyó al
bilingüismo en el sistema educativo romano.
La estructura del sistema educativo romano constaba de tres niveles:
primaria, que estaba impartida de los 7 a los 12 años, donde se aprendía lectura,
escritura, cálculo y recitación y quien se encargaba del este oficio era el literator o
ludi magister, de escaso prestigio y mal pagado; secundaria impartida de los 12 a 16
años, donde se aprendía lenguaje historia, matemáticas, mitología, astronomía,
música, filosofía, geografía, etc., y quien estaba a cargo de dicha enseñanza era el
gammaticus, continuando con un oficio mal retribuido aun cuando era superior al de
ludi magister; y superior desde los 16 a 20 años, donde se enseñaba oratoria,
retórica y derecho y quien enseñaba era el rethor, oficio mejor considerado. A este
último nivel solo accedían ciertos estudiantes de las familias acomodadas que
querían tener una carrera política. Al ser responsabilidad de las familias la
educación, el estado permanecía desvinculado y con ello también el sistema
educativo adquirió el carácter bilingüe generado por la influencia ejercida de la
cultura griega. (Roith (2021).

Tema no.1 : Historia del pensamiento pedagógico


8
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Personajes como Marco Fabio Quintiliano, conocido por ejercer alrededor de


20 años la enseñanza de retórica, lo que le permitió ejercer tal influencia que fue el
primer docente remunerado y con nombramiento honorífico.
En conclusión, la cultura romana fue marcada por su dinámica evolución en
todos los ámbitos de desarrollo y su sistema educativo, exclusivo para los
ciudadanos romanos, se centró en la formación desde la infancia en valores, artes y
disciplinas que le volvió un pueblo muy poderoso. La estructura escolar
jerarquizada reflejó la progresión gradual de los conocimientos, enfocados en la
retórica y oratoria útil para los profesionales político-militares.

La Cultura Griega, caracterizada porque el saber leer y escribir no era un


requisito para la vida política, ya que no todos los ciudadanos estaban obligados a
ser educados. La educación temprana de los niños estaba a cargo de la familia y
los niños se educaban en el hogar hasta los siete años.
Esta educación no era gratuita, ya que los ciudadanos la financiaban. Las
actividades que complementaban la enseñanza primaria de los niños incluían la
retórica, literatura, música y geometría.

Figura 4
Educación romana

Tema no.1 : Historia del pensamiento pedagógico


9
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Nota. Ilustración tomada de https://www.piqsels.com/es/search?q=fil%C3%B3sofo

Platón y Aristóteles fueron grandes referentes del pensamiento filosófico y


científico que influenciaron en el pensamiento occidental y cuyas obras han tenido
un impacto hasta el día de hoy en toda una gama amplia de disciplinas como la
ética, lógica, política, biológica y física. Ambos personajes consideran a la
educación como una virtud que no debe deslindarse; en donde la educación se
considera como la formación del alma que conduce a la virtud ética, por lo que
desde la edad temprana debe formarse la conducta y los hábitos para conseguir un
carácter virtuoso. Knoll (2017).
En resumen, la cultura griega se caracterizó por no imponer requisitos de
saber leer y escribir para la participación política y revelar una única aproximación a
la educación exclusiva. La responsabilidad que recaía en la familia continuó hasta
los siete años y financiada por los mismos ciudadanos. Actividades
complementarias también fueron parte de la formación, constituyéndose en una
educación completa en conducta y hábitos desde tempranas edades dejando un
legado importante a la sociedad en general.
La Cultura Hindú, conocida por la prevalencia clara del espíritu religioso y
un escaso sentido político, por lo que su organización político-social, está regida por

Tema no.1 : Historia del pensamiento pedagógico


10
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

lo religioso, estableciéndose una división de castas de origen divino. (Pernil &


Vergara, 2008)
La cultura hindú entiende a la educación como un medio de
perfeccionamiento del carácter liberador, en dos sentidos; uno refiriéndose a la
liberación de la ignorancia y otro a la liberación de las condiciones que se somete el
hombre como consecuencia de su relación con el cosmos. (Pernil & Vergara, 2008)
Al tener una marcada división de castas, la educación era limitada a las
castas superiores como los brahmanes, kchatrias y vaisyas y cumplir ciertas
condiciones.

Figura 5
Momentos importantes de la historia de la pedagogía

Nota. Ilustración tomada de https://www.timetoast.com/timelines/momentos-


importantes-de-la-historia-de-la-pedagogia-496d9044-83e4-4c40-9c94-
90e894c222cb
La labor de educador, lo cumplía el guru, término que se refiere a una
persona de “peso respetable”, que puede ser un líder religioso o un profesor de una
materia determinada o un maestro espiritual. El fin de la educación es hombres y
mujeres virtuosos, según los ideales plasmados, para el hombre con el perfil del
príncipe Rama y para la mujer, según las leyes del Manu. (Pernil & Vergara, 2008)
Los contenidos enseñados, son básicamente libros que sostienen una
supuesta revelación primitiva que contienen himnos y fórmulas sagradas que
Tema no.1 : Historia del pensamiento pedagógico
11
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

recogen tradiciones culturales religiosas. Así también existe otro grupo de


contenidos que se enseñan como técnica de sonido, lexicografía, gramática,
matemática, astronomía, derecho civil e historia épica. (Pernil & Vergara, 2008)
Todos los contenidos se transmiten de manera oral y bajo la autoridad del
maestro, cumpliendo reglas y técnicas de memorización en instituciones o escuelas
al aire libre.
En suma, la cultura hindú se destaca por su arraigado espíritu religioso, que
atraviesa su organización político-social con la división de castas de origen divino.
La educación en esta cultura es entendida como un medio para perfeccionar el
carácter del ser humano tanto en la ignorancia de conocimientos como de su
libertad en el cosmos. A pesar de la limitación educativa impuesta a las castas
superiores, el papel del educador se levanta como un guía respetado en una
educación cuyo fin es la formación de un ser humano virtuoso.

La Cultura China, básicamente caracterizada por tener principios de


autoridad y jerarquía con total formalismo ritual y legalista. (Pernil & Vergara, 2008)
Para la cultura china, la educación es reconocerse y aceptarse uno mismo de
manera sincera, para lo que seguir lo natural de manera espontánea hacia lo bueno
y lo justo. Es decir que la educación es el autodesarrollo ordenado de las fuerzas
naturales guiadas por el maestro o educador. (Pernil & Vergara, 2008)
El objetivo principal de la educación en la cultura china se deriva entre
aspectos:
1. Carácter ético
2. Cariz intelectual
3. Naturaleza biológica
Estos aspectos, resumen en el mismo orden, la virtud, el saber y el
crecimiento y maduración, destacándose de toda la virtud con el carácter ético
donde se incluye el respeto, la sumisión, la obediencia a los padres y a los
superiores y a los demás. Esta formación constituye base política y de vida social
(Pernil & Vergara, 2008).

Tema no.1 : Historia del pensamiento pedagógico


12
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Figura 6
Enciclopedia de la cultura china

Nota. Ilustración tomada de Enciclopedia de la cultura china.


http://spanish.china.org.cn/spanishapp/2014-10/09/content_34256401.htm

Los chinos eran educados en disciplinas como música, formación física, tito a
arco, conducción de carros de guerra, escritura y matemáticas. Todos los saberes
se plasmaban en libros sagrados, que recopilan las tradiciones, la restauración de la
sabiduría tradicional, elaborada por Confucio, personaje referente de la cultura y
filosofía china quien logró tener gran influencia por sus enseñanzas en la historia de
la sociedad china. Él mismo configuró la imagen de un maestro como un ser con
rasgos como independencia, fuerza de carácter, responsable de apariencia
reverencial, con paz y armonía que además debía guiar a sus discípulos sin
arrastrar, exhorta, sin sofocar para conducirlo a la meta. (Pernil & Vergara, 2008)

En suma, la cultura china arraigada en principios de autoridad y jerarquía,


construyo su educación en un sistema que va más allá de los conocimientos pues
representa un proceso de reconocimiento y aceptación sincera de uno mismo,
guiado y en autodesarrollo, ordenado por las fuerzas naturales bajo la orientación de
Tema no.1 : Historia del pensamiento pedagógico
13
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

un maestro. Su objetivo central es la educación que incluye aspectos éticos,


intelectuales y biológicos, destacando a la virtud como respeto, sumisión y
obediencia.

1.1.2. La Paideia Griega

Limitar el término paideia a una sola definición, es imposible por cuanto abarca
mucho más que la simple educación, especialmente para el pueblo griego. La
paideia implica, educación, cultura, formación, instrucción, con un carácter dinámico,
equivale a un tipo de crianza en donde el ser humano se apropia de su naturaleza.
(Vergara, 1988)
La paideia griega se divide en tres etapas: arcaica y de transición, clásica y
helenística, (Pernil & Vergara, 2008):
Paideia Arcaica. En esta etapa surgen ideas pedagógicas cuyos autores fueron Homero
y Hesíodo. Según Homero, el objetivo de la educación es la excelencia heroica (areté
heórica).
Además de la preparación técnica también existe la preparación física y deportiva, además
la destreza en el manejo de las armas, así como la formación espiritual y cultural que
incluye artes musicales, de expresión y dominio de lenguaje.
Homero, por su parte, vislumbra una educación cuyo objetivo es en la excelencia del
trabajo. Propone como ideal la lucha tenaz y sigiloso del trabajo cotidiano junto con otro
pilar denominado justicia, que se entiende como un derecho a la realización y bienestar que
conducen a la felicidad.
Paideia Clásica. En esta etapa, se rescata la intensa vida espiritual que busca un
modelo de educación que permanezca. Esta paideia originada en la Grecia antigua que fue
Atenas, destacó una estructura social y política muy diferente a los otros pueblos
espartanos.
La educación cívica, como la ética y política es importante para el individuo y para que
resulte efectiva debe estar fundamentada en tres pilares: eunomía, que es la capacidad de
idear buenas leyes, la isonomía que sugiere el sometimiento libre a leyes para todos y
eukosmía, que significa el orden como patrón de comportamiento en el ámbito público como
privado.

Tema no.1 : Historia del pensamiento pedagógico


14
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Paideia Helenística. Esta etapa denominada así por el término Helenismo, entendido
como hablar griego o volver algo griego. Es aquí que surgió una nueva estructura política, la
monarquía, dejado muchas ciudades de ser independientes y pasaron a formar parte de los
reinos.
En la paideia helenística, los científicos de la época se dedicaron a reproducir los modelos
heredados de la época clásica y crear manuales escolares que sistematizaron contendidos
de matemáticas, farmacia, botánica, astronomía, geografía, entre otros. La enseñanza se
estructuraba en tres niveles:
 Elemental o básico: formación poético – musical integrado por el aprendizaje
de la lectura, escritura, cálculo. Incluían canto, música y danza.
 Medio: formación filológico, estudiaba literatura y ciencia, además de
gramática.
 Superior: formación de tipo retórico y filosófico. La cultura generar y
enseñanzas técnicas como arquitectura, agrimensura, medicina entre otras,
eran los estudios, en este nivel.

1.1.3. La Educación Durante la Edad Media

La edad media es un periodo de tiempo transcurrido de la humanidad que inicia


en el siglo V hasta el siglo XV antes del Renacimiento. La edad media es reconocida
en la historia por su fuerte estructura en torno a la fe cristiana, que aunque se
consideró un periodo de obscuridad con la antigua Roma y el Renacimiento
posterior, fue una época de transformación, desarrollo y preservación del
conocimiento y la cultura. Roith,(2021).

Esta edad media se divide en tres etapas:

Tema no.1 : Historia del pensamiento pedagógico


15
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Alta edad media (siglo V-siglo X)

Empieza la caída del imperio Romano


Expansión de los reinos germanos
Desarrollo de la sociedad feudal

Baja edad media (siglo XI - siglo XIV)

Cambios significativos en la sociedad europera


Surge el sistema feudal como estructura social, económica, política
dominante
Renace la actividad comercail, cultural, permitiendo la expansión
de ciudades y desarrollo de universidades.

Tardía edad media (siglo XV)

Llegada del renacimiento cultural y artístico


Nuevas ideas y perspectivas centradas en el ser humano

1.1.4. La educación en el Humanismo, Realismo e Ilustración

A lo largo de la historia y las diferentes épocas por las que atravesó la


educación, se distinguen corrientes educativas divididas en fases históricas que son:
(Pernil & Vergara, 2008)
 Humanismo: su concepto de educación se enfoca en el pensamiento
antropológico con la búsqueda de la lógica hacia la verdad. Más allá de
expresar la verdad, lo que interesa es la expresión elocuente de las
verdades ya conocidas.
El proceso formativo debe empezar antes del nacimiento y los padres
deben tomar las precauciones debidas para criar un hijo en las mejores
condiciones posibles.
 Realismo: nace a partir de la reforma Luterana y la educación quedaría
extraída a una instrucción religiosa con el objetivo de infundir convicciones
y sentimientos piadosos en la persona.

Tema no.1 : Historia del pensamiento pedagógico


16
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Se valora la posibilidad de educar en la infancia, en especial desde los


primeros siete años de vida, a fin de aprovecharla porque de ella
dependería la educación posterior. Educar es sinónimo de disciplinar.
 Ilustración: básicamente es un movimiento intelectual cuyo propósito es
establecer un nuevo orden cultural, político, social, económico y religioso.
Los ilustrados defienden el uso de la razón y la aplicación del método
científico en todos los aspectos de la vida.
Se promovía la educación para formar ciudadanos racionales y críticos
para que sean seres reflexivos que contribuyan a la sociedad. Además de
ampliar la educación universal para hombres y mujeres.

Tema no.1 : Historia del pensamiento pedagógico


17
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Recursos complementarios
 La antigua Grecia

Fuente: https://youtu.be/9LMlD7L4Vdk?si=wmhDAn0eTLu9tD_7
 Historia de la educación griega

Fuente: https://youtu.be/k9JXNACF1VA?si=Z8AX4paJDB5Y207D

 ¿Qué es la Paideia?

Fuente: https://youtu.be/h_v24RIrIps?si=vNvsJNLXygD_qi53
Tema no.1 : Historia del pensamiento pedagógico
18
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Referencias (según Normas APA última edición)

Roith, C. (Il.). (2021). Historia de la educación: reflexiones teóricas e investigaciones


contemporáneas: (1 ed.). Delta Publicaciones.
https://elibro.net/es/ereader/espe/227415?page=120

Treggiari, S. (1978). Roman History, Education, History of Slavery. American


Historical Review, 14, https://doi.org/10.2307/1861864

Pernil P. & Vergara J. (2008). Historia de la educación (Edad antigua, media y


moderna). Guía didáctica. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.
Knoll M. (2017). Aristóteles y el pensamiento político aristocrático. Vol.73. Revista
de Filosofía. Universidad de Chile.
https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/47649/

Vergara, F. (1988). La Paideia Griega. Revista Universitas Philosphica. No.11-12.


Colombia

Tema no.1 : Historia del pensamiento pedagógico


19
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Autoevaluación

1. ¿Quién fue un retórico y pedagogo latino reconocido en la historia de la


educación romana?

a) Jean Jacques Rousseau


b) Marco Fabio Quintiliano
c) Platón

2. ¿Cuál es el aporte más significativo de Emilio, según el texto?

a) Desarrollo de la educación militar


b) Transformación en el ámbito educativo
c) Establecimiento de la educación politeísta

3. ¿En qué etapa de la paideia griega se destaca la preparación técnica y


física, así como la formación espiritual y cultural?

a) Paideia Arcaica
b) Paideia Clásica
c) Paideia Helenística

4. ¿Cómo se caracteriza la cultura hebrea en cuanto a la educación de los


niños en su hogar?

a) Los padres son responsables de las educación de sus hijos


b) La educación se basa en instituciones escolares exclusivamente
c) Los niños aprenden principalmente en sinagogas

5. ¿Quién es considerado un personaje referente de la cultura y filosofía


china en el ámbito educativo?

a) Confucio
b) Marco Favio Quintiliano
c) Jean Jacques Rousseau

6. ¿En qué etapa de la educación durante la Edad Media se destaca la


preservación del conocimiento y la cultura?

a) Etapa inicial
b) Etapa posterior
c) Etapa intermedia

Tema no.1 : Historia del pensamiento pedagógico


20
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

7. ¿Qué movimiento educativo defendía el uso de la razón y la aplicación del


método científico?

a) Humanismo
b) Ilustración
c) Realismo

8. ¿Cuál era el propósito principal del movimiento de Realismo en la


educación?

a) Infundir convicciones y sentimientos piadosos


b) Buscar la verdad a través de la lógica
c) Establecer un nuevo orden cultural y social

9. ¿En qué cultura a la educación es esencialmente normativa y moral para


practicar un estilo de vida que conduzca a la santidad?

a) Cultura romana
b) Cultura egipcia
c) Cultura hebrea

10.¿Qué aspecto resalta como objetivo principal de la educación en la cultura


china?

a) Desarrollo ético
b) Desarrollo militar
c) Desarrollo intelectual

Tema no.1 : Historia del pensamiento pedagógico


21

También podría gustarte