Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL

PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA


PRIVADA NIÑOS CANTORES DE VILLA DE CURA MUNICIPIO
ZAMORA-ESTADO ARAGUA.

Música Colonial Venezolana del siglo XVI y XVII.

Profesor: Integrantes:

Tirso Romero. 02 Braulio Escalona.

08 Francisco López.

09 Leonardo Martínez.

20 Diego Jiménez.

05 Diego Álvarez.

19 Yoycer Carrillo.

28 Edgardo Lugo.
La música tradicional de cada país al igual que las diversas artes se remontan a un pasado,
lleno de mucha historia y sucesos que han marcado un antes y un después. Para comprender de
donde surgen y como llegamos a los géneros musicales actuales en nuestro país es necesario
rebobinar hasta hace varios años y apreciar las bases que lo comenzaron todo.

Cuando los españoles llegaron a América, se encontraron con culturas indígenas ricas en
tradiciones musicales. La fusión de estas tradiciones con las influencias europeas dio lugar a una
música única y diversa. Los españoles trajeron consigo instrumentos como la guitarra, el clave, el
órgano y otros, que se incorporaron a las prácticas musicales locales.

Guitarra. Clave.

Órgano.

La música colonial venezolana del siglo XVI y XVII se caracterizaba por estar influenciada
por las tradiciones musicales europeas de la época, además de esto ocurrió una mezcla de
culturas entre la africana, española e indígena ligada con la religión católica. Es por esto que, la
música colonial se interpretó principalmente en iglesias y capillas, ya que gran parte de la
producción musical de la época estaba destinada a la liturgia católica. Se utilizaban instrumentos
como el órgano, la vihuela, la guitarra, la flauta y el violín, entre otros. Las principales ciudades,
como Caracas, Maracaibo y Coro, tenían sus propias capillas musicales y coros que interpretaban
música religiosa y secular.

En cuanto a los géneros musicales, destacaban las misas, motetes, villancicos y cantatas.
Estas composiciones estaban escritas en latín y en español, y en ocasiones se incorporaban
elementos indígenas o africanos en la música y en la letra de las canciones. En general, la música
colonial venezolana del siglo XVI y XVII era solemne, religiosa y de carácter ceremonial, reflejando
la influencia de la Iglesia Católica en la vida cultural de la época.

Hablando sobre algunos músicos destacados de este periodo podríamos mencionar a:

Primero que nada, hay que mencionar a uno los


primeros músicos de los que se tiene constancia en esta época
Pérez Camacho, Francisco. El Tocuyo
(Venezuela), 1659 – Caracas (Venezuela) Presbítero
criollo, músico, maestro de capilla de la Catedral de Caracas.

Juan de Espinosa: Maestro de capilla y compositor español


que trabajó en Venezuela en el siglo XVI, siendo uno de los
primeros músicos documentados en el país.
Juan de Velasco: Músico y compositor español que también
se destacó en Venezuela durante el siglo XVI, dejando un legado
importante en la música sacra.

Alonso López: Organista y compositor español que llegó a Venezuela en el siglo XVII y
contribuyó al desarrollo de la música religiosa en el país.

Francisco Xavier Carreño: Músico y compositor venezolano que se destacó en el siglo XVII,
conocido por sus obras musicales de carácter religioso.

Pedro Ramón Palacios Gil Arriata, conocido como el " Padre Sojo ",
fue un sacerdote y maestro de música venezolano nacido el 17 de enero
de 1739 en Guatire, El Padre Sojo es considerado el iniciador de los
estudios musicales formales en Venezuela. Fundó el Oratorio San Felipe
Neri en Caracas en 1769, que se dedicó al cultivo de la música sacra.

Estos son algunos de los músicos más relevantes de la época colonial en Venezuela
durante los siglos XVI y XVII, que contribuyeron al desarrollo de la música en el país en ese
período y reafirmando lo antes visto la mayoría de estos dedicaron su obra a la música religiosa.

En resumen, la música colonial venezolana refleja una rica mezcla de influencias


culturales y desempeñó un papel importante en la formación de la identidad del país. Aunque
los detalles son fragmentarios, estos músicos y su legado nos conectan con un pasado musical
vibrante y diverso.
Géneros musicales, como el joropo, la gaita y el pasillo, que reflejan la mezcla de
culturas y son únicos de Venezuela. La música colonial venezolana es un legado cultural que
aún se aprecia hoy en día y se considera un importante aspecto de la identidad nacional
venezolana.
Además de las formas musicales tradicionales, la música colonial venezolana fue
influenciada por los eventos históricos y políticos de la época. Por ejemplo, durante la época de
la independencia de Venezuela, muchos de los músicos usaron la música como una forma de
expresar su apoyo al movimiento revolucionario

También podría gustarte