Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
UNEFA
NÚCLEO LARA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA
COORDINACIÓN CARRERA INGENIERÍA ELÉCTRICA

Música
Popular
Integrantes/Cédula:
Fernando Rojas. 27826154.

Antonio Torrealba. 28259358.

Gabriel Giménez. 26668189.

Carrera/Sección:
Ing. Eléctrica 06S-2213-D1.

Profesor:
Justo Gil.

Barquisimeto; 10 de noviembre del 2021.

1
Introducción
Con el presente trabajo de investigación se quiere dar a entender todo
lo investigado a través de esta, referente a la historia de la música popular y
sus corrientes introduciéndonos y recordándonos acerca de dónde viene
nuestra cultura musical y como se ha venido desarrollando a medidas que
pasan los años, donde nos hacemos preguntas como ¿Cuál es el origen de
la música popular y como dio esté?, ¿Cuáles son estas corrientes?, además
saber de qué parte de nuestro país se ven la influencias foráneas en la
música venezolana, y saber más hacer acerca de estas como: el joropo y las
gaitas y no solo eso sino que conocer más sobre aquellas personas que han
conmocionado con la música popular que se ha venido originando en
Venezuela, por otro lado instrumentos y manifestaciones autóctonas de los
pueblos indígenas de los que se puede decir que son ricos culturalmente ya
que adoran a la madre tierra por los que les da. De tal manera que se puede
conocer de manera más profunda este tema a continuación.

2
Índice

Contenido Pág.

Historia de la música popular y sus Corrientes 4

Influencias foráneas en la música venezolana 5

Compositores y músicos emblemáticos 7

Música Popular Venezolana 10

Instrumentos y Manifestaciones
autóctonas de los Pueblos Indígenas 11

Cartografía de Regiones Venezolana 12

Conclusión 16

Bibliografía 17

3
Historia de la música popular y sus corrientes:

En Venezuela la religión y el culto espiritual desciende de un legado


dejado por culturas hispánicas y africanas que se mezclaron con nuestros
aborígenes, por lo tanto, el folclore musical del pueblo venezolano proviene
del mestizaje de estas tres herencias. Es por esto que los venezolanos han
desarrollado una gran cantidad de cultos que expresan a través del canto, los
bailes e innumerables costumbres que corresponden a simples actos de
devoción a sus santos y creencias religiosas. Sin embargo, en la época en
que vivimos el poder de la fe está en decadencia, cada día hay menos
creyentes y por consiguiente el uso de estos cantos y bailes se hace cada
vez menos frecuente. Entre algunos ejemplos de estas tradiciones tenemos
los siguientes:

 El velorio de Cruz:

Que es una celebración que comienza desde las primeras horas de la


noche cantándose los tonos propios de este festejo y rezando el rosario,
(muchas veces el rosario también es cantado) que se realiza en
determinadas regiones de Venezuela (Guárico, Apure, Portuguesa, Cojedes,
Lara, Yaracuy, Carabobo y algunas partes de Aragua).

 La Fulía:

Es un ritmo musical empleado en toda Venezuela la cual se tocan


específicamente en fiestas de velorios santos y demás fiestas religiosas que
tengan que ver con velorios. Ramón y Rivera explica que la Fulía mirandina,
diferente a la oriental, se caracteriza por ser una melodía irregular en la que
un solista interpreta un tema de 8 a 10 compases, al que responde un coro
con frases de 5, 6 o 7 compases.

4
 El galerón:

Que consta de dos estribillos fijos y cuartetas octosílabas y por ello puede
decirse que son decimas improvisadas en torno al amor, la política, la religión
y la historia.

Influencias foráneas en la música venezolana:

Venezuela presenta una gran variedad musical a lo largo de toda su


geografía nacional. Y esto no se ha generado por casualidad, sino que se ha
dado en respuesta a la mezcla de las influencias europeas, africanas e
indígenas; que en algunos casos se hacen sentir de una manera muy
evidente, como, por ejemplo: los aguinaldos, el polo oriental, y el punto
tienen una marcada descendencia europea; mientras que los cantos de pilar,
la fulía, el toque de tambor mina dahomeyano y los Quitaplás de Curiepe
poseen una influencia africana. Por otro lado, un Calipso guayanés tiene una
influencia de habla inglesa. Y en algunos casos estas descendencias se han
mezclado como por ejemplo en el Zulia, las gaitas (que se usan en la época
navideña, en el resto del país) es una combinación de elementos europeos y
africanos a base de un poderoso acompañamiento de percusión.

Siguiendo en la línea de la variedad musical no podemos dejar a un


lado al Joropo Venezolano que según muchos autores "tiene sus raíces en el
viejo continente, pues esta tiene gran similitud con los bailes Lusos
(Portugueses) de los bailes Flamenco (De Brasil, que a su vez son
originarios de Portugal) y de los antiguos bailes españoles, por lo que es fácil
deducir que estos bailes, los cuales fueron traídos por los antiguos
"Conquistadores", le añadimos nuestra identidad venezolana y dio como

5
resultado el Joropo Venezolano."12 El joropo actualmente es el baile y la
música que representa a Venezuela, es un símbolo de identidad nacional.
Originariamente se utilizaba el termino español "fandango" para hablar del
joropo, pero este término fue cambiado "a mediados de 1700 cuando el
campesino venezolano prefirió utilizar el término "joropo" en vez de
"fandango" para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares".

Venezuela posee un gran repertorio en canciones, serenatas, valses y


bambucos que son realizados con un texto enriquecido y de ritmo suave.
Como ejemplo de esto tenemos a la Región Andina donde la música
tradicional es una muestra de esta hermosa combinación de texto y poesía.

A partir del desarrollo del vals, la identificación del compositor venezolano


con los ritmos y melodías de su pueblo se hace más intensa que en otros
países latinoamericanos. "Entre los géneros musicales urbanos que forman
parte de la tradición podemos mencionar el vals"14 corriente musical donde
sobresalen artistas como Manuel Aizpurúa, Manuel Guadalajara, Rafael
Isaza, Rogerio Caraballo, Ramón Delgado Palacios, Antonio Lauro quienes
fueron los precursores de este género.

Por otra parte, tenemos al Merengue que originariamente se creó en


la República Dominicana, pero que a comienzos del año 1920 se convirtió en
merengue venezolano, y fue una combinación de ritmos populares como la
polka, la danza y el tango español, o el tango gaditano. Que se daba
especialmente en Caracas, y que se extendió por toda la cuenca del Caribe.
Para el venezolano es parte de su cultura la salsa y el merengue, son criados
con ellos, quienes aman, bailan y disfrutan estos bailes como si los llevaran
en la sangre.

6
Compositores y músicos emblemáticos:

Tenemos que en Venezuela se han desarrollado una gran variedad de


expresiones musicales, y a lo largo de la historia debido a los variados
matices culturales, los venezolanos han logrado un sitial de preferencia tanto
local como internacionalmente.

 Francisco de Paula Aguirre:

Sentimiento y bellas melodías describen la vida musical de este ilustre


compositor caraqueño, que cierra el ciclo romántico de la música popular de
la capital de principios de siglo.

Sus composiciones conforman un rico archivo romántico, picaresco y


criollo, y denotan su amor entrañable hacia su tierra.

Sus obras se convirtieron en el clásico repertorio de las radioemisoras del


país. Como conductor de banda fue distinguido como subdirector de la
Banda Marcial y director de la Banda Presidencial en la década de los treinta.
Fue precursor de la industria de la fabricación de rollos de pianola, labor
comercial a la que dedicó gran parte de su vida. Su amplio trabajo creativo
está impregnado de su personalidad sencilla, tranquila, metódica y familiar.
Sus composiciones fueron ampliamente galardonadas, destacando varios
premios de vals "Dama Antañona", que recorrió los salones de las
aristocráticas casas coloniales y las estrechas habitaciones de las casas de
vecindad.

Entre sus creaciones destacan también importantes legados musicales de


nuestra ciudad capital: "Claveles de Galipán", "Qué Bellas Son Las Flores" y
su joropo profundamente nacionalista "Amalia". Muere en el año de 1939.

7
 Pedro Elías Gutiérrez:

El General Gutiérrez, padre del ilustre músico y compositor guaireño, fue


un destacado hombre público. Magistrado, político, diplomático, institutor,
legislador.

A los 16 años de edad escribió su "Marcha triunfal a María" que desde


entonces se interpretó en las iglesias.

En 1889 estrenó en el Teatro Municipal su "Sinfonía" con asistencia del


entonces presidente de la República, Doctor Juan Pablo Rojas Paúl, quien
felicitó efusivamente al joven músico.

El 21 de octubre de 1893 contrajo matrimonio con la señorita Laura


Santos Alfaro, de cuya unión nacieron: Pedro Antonio Gutiérrez Alfaro,
distinguido médico, Tito y José Gutiérrez Alfaro y Doña Margarita Gutiérrez
de Del Corral, casada con él médico, político y ex-Senador de la República,
Doctor Pedro Del Corral. En 1895, muerta su madre, en momentos de
intenso dolor, escribió su famosa Misa de Réquiem. Esta Misa fue ejecutada
en los funerales que hizo celebrar el presidente Joaquín Crespo en honor al
General Antonio Guzmán Blanco, quien había fallecido en esos días. En
1899 obtiene el premio "Laurel de Oro" en un certamen de la Escuela de
Bellas Artes sobre el tema "Ave María".

Viajó a Quito, ¡invitado por el presidente de aquel país, General Eloy


Alfaro, del cual su esposa era prima hermana. le dejó como recuerdo el vals
"Geranio".

En 19l2 fue nombrado director de la Banda Marcial. E1 19 de septiembre


de 1914 se estrenó el joropo.

 Borges Raúl:

8
Fue profesor de guitarra clásica en la Escuela Superior de Música de
Caracas por espacio de 27 años en la puede considerarse como una cátedra
pionera en su género en Latinoamérica. De allí egresaron los grandes
intérpretes que dan vida al movimiento guitarrístico venezolano del siglo XX.
Las composiciones de Borges están dedicadas a la guitarra y resalta en ellas
su carácter romántico y el uso de géneros populares.

Composiciones: Vals venezolano, El criollito, Fuente morisca.

 Vicente Emilio Sojo:

Se desempeñó a lo largo de su vida como musicólogo y compositor;


descendiente de una familia con tradición musical tanto por el linaje paterno
como materno, Sojo inclina su vocación hacia la música.

 Juan Manuel Olivares:

Notable musicólogo, ejecutante, profesor de música Juan Manuel Olivares,


uno de los mejores compositores de la colonia. Hijo de mulatos libres y
hermano mayor de Juan Bautista Olivares, músico también. El Padre Sojo,
gran aficionado de la música era amigo de la familia Olivares y pudo influir en
la vocación musical de los hermanos Olivares. Juan Manuel tocaba violín,
clave y órgano.

Dirigió la Escuela de Música que agrupaba el Padre Sojo, donde tuvo el


honor de formar a grandes cultores de este arte. Entre sus obras musicales
figuran el "Stabat Mater" a cuatro voces, "Lamentación primera del Viernes
Santo" para un solo tenor y "Salve Regina" a tres voces.

9
MÚSICA POPULAR VENEZOLANA

Igual que en todos los pueblos de otras naciones, los venezolanos


poseen un patrimonio musical, que los acompaña en diferentes etapas de su
vida; desde su nacimiento, crecimiento y desarrollo son muchas las
canciones que pasan por la vida de un venezolano, y que lo hacen generar
esa identidad nacionalista, ese sentimiento de arraigo social. La mayoría de
estas canciones fueron distribuidas a lo largo del Continente Sur Americano
en los siglos pasados. En el día de hoy, gracias a muchos estudios
realizados sobre la música, se ha comprobado que canciones como La
Viudita, La Pájara Pinta. El Aserrín Aserrán, están en toda América Latina8 y
se les reconoce como acervo cultural.

Cabe destacar que estas canciones proceden de una tradición oral y


de regiones muy distintas entre sí, pero que lamentablemente a través de las
décadas se ha venido perdiendo y que su uso se hace cada día menos
común entre las nuevas generaciones

Esta tradición de cantarles a los niños es muy común para los


venezolanos. Quienes poseen u repertorio bastante variado en canciones de
arrullo, y canciones de juegos para niños. Las canciones de arrullos son
aquellas que son utilizadas para dormir a los niños y que a la vez ayudan a
los venezolanos a dar esa identidad de origen desde la infancia a sus hijos.
En un dato muy curioso que lei en el libro “La música Folklórica de
Venezuela”, el autor propone que tal vez, las primeras notas musicales del
himno nacional de Venezuela fueron tomadas de una canción de arrullo, y
expone que quizás “fuera el compositor culto, quien se inspirara y tomara
para arrullar la naciente libertad, el tema de una canción popular”9, por

10
supuesto el autor hace esta suposición basado en el repetido uso de los
primeros compases de himno nacional como canción de arrullo a lo largo de
la geografía venezolana, en lo que corresponde a las costas desde el estado
Falcón, toda la costa central hasta el distrito Federal.

INSTRUMRENTOS Y MANIFESTACIONES
AUTOCTONAS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

La cultura indígena venezolana es una de las más ricas en


Latinoamérica, pues constituye la representación perfecta de la relación entre
el hombre y la naturaleza a través de sus colores y sus sonidos.

En Venezuela hay 51 etnias indígenas que se ubican a lo largo y


ancho del territorio nacional.

Cabe destacar que la artesanía es una de las principales


manifestaciones culturales indígenas, esta consiste en la elaboración de
vasijas y escultura en arcilla y madera, al igual que la confección de
vestimentas tejidas. Según datos de la Misión Cultura y la Fundación Red de
Arte, la cifra de artesanos por pueblos indígenas es de 884, entre ellos: 646
mujeres y 238 hombres.

Otros de los aspectos que debemos tener en cuenta es la música,


pues estos pueblos originarios rinden homenaje a la naturaleza mediante el
sonar de los instrumentos. Es por ello que el Centro Nacional del Disco y la
Dirección de Interculturalidad del MPPE han grabado más de 4 mil 091
discos sobre cantos indígenas.

11
A su vez, la poesía que logra dibujar esa alabanza a la madre tierra y
el sentir de los indígenas, también se manifiesta en sus tradiciones y
costumbres. De acuerdo con datos de la Dirección de Interculturalidad el
número de trovadores, escritores y narradores indígenas registrados hasta la
fecha es de 30 personas: 19 hombres y 11 mujeres.

Cada uno de estos ámbitos han inspirado documentales realizados


por los más grandes directores cinematográficos del país, en cuyas piezas
audiovisuales se evidencia de forma estética y detallada la esencia de estas
comunidades. Especialmente, el Centro Nacional Autónomo de
Cinematografía (CNAC) y la Misión Cultura, Corazón Adentro han realizado
un total de 37 documentales dedicados a los indígenas venezolanos.

Cartografía de Regiones Venezolanas

Región Central

Esta región contiene una gran diversidad de manifestaciones culturales y


musicales. La presencia africana es muy acentuada sobre todo en sus costas

12
y en la zona mirandina conocida como Barlovento. De estos lugares
provienen parrandas y fulías navideñas, tonos de velorio en la Cruz de Mayo,
los Diablos Danzantes de Corpus Christi, toques y bailes de tambor Cumaco,
Pipas, Quichimba, Mina y Redondos en San Juan; en Carnaval el baile-teatro
"Canto para matar a la culebra" o Sambarambulé y el Entierro de la Sardina.
Se ejecuta en esta zona el Carángano de bambú, primer monocordio de
Venezuela. El estado Miranda es especialmente rico y variado con
manifestaciones como el San Pedro de Guarenas y Guatire.

Región Centro-Occidental

El Estado Lara con su capital Barquisimeto, ha sido siempre llamada la


“región musical de Venezuela,” donde los niños nacen cantando y todos son
músicos natos. Esta región, con su variedad de diferentes Cuatros, nos
brinda la alegría del Golpe Larense. En las festividades al santo patrón San
Antonio en junio, se puede escuchar y bailar en todos los pueblos un
conjunto de piezas o “suite” del Tamunangue, así como salves, décimas y
tonos de velorio. En el Día de los Inocentes se festeja por las calles con
comparsas de los Zaragoza.

Región de Los Andes

Nuestra zona de altas montañas entorna a sus habitantes con un clima frío y
sereno. Los bailes se acompañan con aguinaldos, bambucos, valses,
pasajes y merengues en conjuntos variados de voz, Violín, Mandolina,
Cuatro, Guitarra, Tiple y Maracas. Entre muchas fiestas tradicionales, se
destacan las Semejanzas de los Pastores, Bajada de los Reyes Magos, la
Paradura del Niño para dura Rafael mucuchies y el Espontón después de
diciembre y los Vasallos o Danceros de la Candelaria en febrero. Pastores
Se festeja a San Isidro con los bueyes adornados de flores en Trujillo y a San
Benito con los Giros de San Benito y con golpes de los tambores

13
Chimbanqueles para la procesión del Santo. El único instrumento de cuerda
existente en Venezuela antes de la llegada de los españoles, el Carángano
de una sola cuerda, se ejecuta en las Parrandas de Carángano en Trujillo.

Región de Guayana

La Bandola Guayanesa es típica del estado Bolívar. En los carnavales de


Ciudad Bolívar se celebra El Paloteo y se encuentra también el toque en
Navidad del Mare-Mare con Carrizos. Mare mare mesa Guanipa Anzoátegui,
Guayana es la gran zona minera de Venezuela, de densa selva tropical aún
con zonas inexploradas. Por contacto minero con el vecino país Trinidad,
recibió la influencia de habla inglesa y un ritmo caribeño, el Calipso. En El
Callao, así como en el resto del país, se celebran los carnavales con
múltiples bandas de Calipso, cantando una mezcla de inglés, francés y
español.

Región de Los Llanos

El llanero se acompaña en sus trabajos con el ganado, entonando cantos de


arreo y de ordeño, libres e inspirados. En sus bailes o joropos, se tiempla la
recia Arpa o Bandola Llanera junto con el Cuatro y las Maracas, baile joropo
llanero para que el cantante dispare su voz en alto con coplas y
contrapunteos de versos tejidos. Con pasajes, golpes y corridos, la música
llanera ha representado a Venezuela como su principal género musical. En la
parte noroeste de Guárico, existe una tradición criolla única de aerófonos de
origen Kariña: Los Carrizos de San José de Guaribe, junto con el Cuatro,
Maracas y el Tambor, ejecutan golpes para bailes familiares. Muy cerca, en
Altagracia de Orituco se celebra el Baile de los Pintaos en el Día de las
Marías.

Región Nor-Oriental

14
La región Nor-Oriental del país mantiene una fuerte esencia española en su
música, a razón de los instrumentos cordófonos utilizados como la
Mandolina, el Cuatro y la Guitarra. Utilizan además la voz, las Maracas y la
Cuereta o acordeón. Muy español también es el canto del Galerón para los
Velorios de Cruz de Mayo junto con el Punto de Velorio y la Fulía Oriental.
En los bailes y reuniones sociales escuchamos el Joropo Oriental, Golpes y
una variación formal típica de Oriente, el Estribillo.

Región Zuliana

La Gaita Zuliana se desarrolló de las gaitas tradicionales como la Gaita


Perijanera, Gaita de Furro, la Gaita de Tambó Largo y la Gaita de Tambora, y
se ha extendido a un plano nacional y comercial de gran despliegue en todo
el país, especialmente en la época de Navidad.

La formación de conjuntos de gaitas en las escuelas, sobretodo de


muchachas, es tradición rigurosa a partir del mes de agosto, en preparación
para las competencias de fin de año. Para las festividades de San Benito,
repican los golpes de los siete tambores Chimbángueles, chimbangueles de
descendencia africana, especialmente en Gibraltar y Bobures.

15
Conclusión

Culminado el trabajo de investigación se quiso dar a entender la gran


importancia de conocer este tema acerca de la historia de la música popular
de la cual surge de un legado dejado por culturas hispánicas, europeas y
africanas que se mezclaron con los aborígenes, o que trajo una gran
herencia folclórica músicas, haciéndolo muy alegre y las corrientes creadas
en la religión y el culto espiritual como: el velorio de la cruz, la fulía y el
galerón, además de la influencia foráneas en la música donde tenemos el
joropo, las gaitas, los tambores de barlovento, etc.. de gran sentimiento
cultural. Por otro lado, aquellos personajes compositores y músicos
emblemáticos que conmocionaron al país hasta internacionalmente como:
Francisco Aguirre, Pedro Elías, Borges Raúl, Vicente Emilio y Juan olivares.
Siendo esto anterior lo que marca la historia de la música popular en
Venezuela.

Por otro lado, se puede observar la pasión cultural en los indígenas con los
instrumentos y manifestaciones culturales de los cuales siempre agradecen a
la madre naturaleza por todo lo que les da, a través del canto y música con
instrumentos artesanales, lo cual nos hace comprender la importancia de
conocer de cómo se originó nuestra cultura y lo orgulloso que no sentimos al
escuchar esa música y expresar los sentimiento a través de esta.

16
Bibliografía

https://ozonojazz.com/nuestra_musica/folklore_regiones.html

https://wikipedia.org/musica_popular_venezolana/odbjwd

https://slideshare.com/Cultura_2/Daniel_Montero

https://pdfcoffe.com/los/indigenas/cultura287gdb

https://google.site.com/cultura428/Javieroz

17

También podría gustarte