Está en la página 1de 9

HISTORIA DE

LA MÚSICA
EN
VENEZUELA
Roberto Cabrita
CONTEXTO
CONTEXTO
La música de Venezuela se caracteriza por tener una
marcada influencia de elementos españoles, indígenas

CONTEXTO
y africanos. El cúmulo de géneros musicales
autóctonos de Venezuela, conforman uno de los

CONTEXTO
repertorios más ricos del continente americano. El

CONTEXTO
género más representativo del país es el joropo, que
utiliza instrumentos como el cuatro, el arpa

CONTEXTO
venezolana, las maracas y la bandola venezolana.
VENEZUELA
COLONIAL
La musica en la Venezuela Colonial del siglo XVI La llegada de Cristóbal
Colón y los españoles a América el 12 de octubre de 1492,
específicamente, a nuestro país le otorgaron el nombre de Provincia de
Venezuela. En cuanto a la música, existió un “periodo colonial
venezolano” y sólo se conoce con exactitud que se conservan algunos
manuscritos musicales que se originaron entre el siglo XVIII y el siglo
XIX. Venezuela y los demás países de América Latina fueron sometidos a
un proceso de evangelización y conversión católica de sus habitantes.
Esto quiere decir, que la historia cultural y musical venezolana está
estrechamente ligada a eso principios religiosos.

Como tal, el desarrollo de la actividad musical en


Venezuela ocurrió con lentitud debido a que la
sociedad colonial estaba alejada de los esplendores
de los virreinatos, había poca incidencia de
manifestaciones musicales indígenas y el aporte de
los esclavos africanos hacen que la música a lo
largo del primer periodo colonial sea poco
valorada. Gracias a diversos documentos sabemos
de la actividad musical en las catedrales
venezolanas y así poco a poco la música comenzó a
estar siempre presente en las celebraciones
religiosas de nuestro país. Asimismo, una variedad
de documentos señalan el profundo interés que
tuvieron los obispos venezolanos en acompañar las
festividades religiosas con música.
MUSICA EN EL SIGLO
XVII
La música en Venezuela en el siglo XVII El nacimiento de la música académica
o culta en Venezuela comenzó en la segunda mitad del siglo XVII, exactamente,
en octubre de 1673, que se creó el Colegio Seminario de Santa Rosa de Lima
en la ciudad de Santiago de León de Caracas, por orden del obispo Fray
Antonio González de Acuña. Este colegio se convirtió en la real y pontificia
Universidad de Caracas. El primer órgano musical llegó a Caracas en 1591 y
fue instalado en la Iglesia Mayor, lo tocaba Melchor Quintuela. Básicamente, la
enseñanza musical era dominio de la iglesia. Por ejemplo, en 1640 el Cabildo
Metropolitano ordenó la creación de la primera escuela musical de Canto
Llano. A su vez, en 1696 se fundó una cátedra de Canto Llano en el colegio
anteriormente mencionado.
NACIONALISMO EN
VENEZUELA
Nacionalismo musical en Venezuela Después de una época colonial fructífera para el
desarrollo de la música académica venezolana (1779-1830), nuestra música no hizo más
que descender hasta casi desaparecer al comenzar el Gobierno dictatorial de Juan
Vicente Gómez, como producto de la inestabilidad política del país, entre otras cosas.
Es sólo hasta la década de 1920 cuando se inicia un importante movimiento de
renovación musical conocido como el nacionalismo musical venezolano. Este
crecimiento musical fue producto de tres factores: - El deseo creciente entre los
venezolanos de concretar una identidad cultural nacional. - El deseo de combatir un
sentimiento de inferioridad nacional logrando mejoras de las condiciones culturales y
siguiendo modelos Europeos. El movimiento generado en este proceso tiene sede
principal en la hoy escuela de música “José Ángel Lamas”. Ubicado este local en la
esquina de Santa Capilla, al movimiento de composición ahí generado se llamó “Escuela
de Santa Capilla”, en la cual se formó una extraordinaria generación de compositores
que conformaron la escuela nacionalista venezolana.
Se impulsa también la formación del Orfeón
Lamas y la Orquesta Sinfónica de Venezuela. En el
Arte, en la segunda mitad del siglo XIX, la
producción musical cambió por completo de
carácter. La ternura romántica se apoderó de
nuestros músicos. La actividad artística disminuyó
a conciertos privados y la composición musical
pasó a ser primordialmente “música de salón”,
danzas, valses y canciones para piano. De allí se
crea el vals venezolano que, adopta elementos
rítmicos de la música venezolana pero mantiene la
estructura armónica y formal del vals vienés. Este
sería el género que más se acercaría a la expresión
nacional en la música académica durante el siglo
XIX.
GRANDES
EXPONENTES
LA primera generación fue
integrada por el Padre Sojo, Juan Manuel Olivare José
Ángel Lamas y Bartolomé Bello. La segunda
generación y quizás una de las más importantes en
la historia venezolana fue integrada por Cayetano Carreño
(abuelo de la famosa pianista venezolana Teresa
Carreño) y Lino Gallardo, José Antonio Calcaño,
Juan Vicente Lecuna, Juan Bautista Plaza, Moisés Moleiro y Vicente Emilio Sojo. Este
último fue uno de los músicos más destacados de
toda la historia venezolana, ya que durante el siglo XX
enriqueció esta unión de la corriente popular con la
académica.
A finales del siglo del siglo XX tenemos a Chelique
Sarabia, (margariteño) quien alcanzo el reconocimiento
internacional. Y al maestro Simón Díaz, músico
cantautor e interprete, creador de la famosísima
canción "Caballo viejo", y quien por su gran trayectoria
alcanzo el reconocimiento que otorga el Grammy a músicos
destacados (premiación del 2008). Por otro lado están
Aldemaro Romero, Soledad Bravo, Lilia Vera, Rubén
Cedeño, Hugo Blanco, Alí Primera. En los inicios del siglo XXI, la
música venezolana se representa en la figura de
Gustavo Dudamel, músico y director de Orquesta,
quien es considerado el "Beethoven" latinoamericano
"del sigo XXI" 7. Por otro lado tenemos a
Huáscar Guarradas, Cheo Hurtado, y los grupos
Ensamble Gurrufío, y Ensamble Orinoco.

También podría gustarte