Está en la página 1de 5

HISTORIA DE

LA MUSICA
EN
VENEZUELA I
Nombre de estudiante:
Sarah Andreína Alvarez Quintero
Profesora:
Rhonmar Castro
Materia:
Historia de la Música en Venezuela I
Fecha de entrega:
Viernes 29-01-21

Pedro Ramón Palacios Gil Arratía


(Padre Sojo)
Pedro Ramón Palacios Gil Arratía y Sojo (Padre Sojo) nació el 17 de enero
de 1739, en la Hacienda Santa Cruz, en Guatire, Estado Miranda, y murió en
Caracas el 17 de junio de 1799.
El Padre Sojo fue hijo de Feliciano Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y
Gedler y de Isabel María Gil de Arratia y Aguirre-Villela. Su hermano fue
Feliciano Palacios quien fue abuelo materno de nuestro libertador. El Padre
Sojo fue religioso del Oratorio de San Felipe Neri, músico, compositor,
pedagogo y organizador musical.
Desde que él era un niño, el Padre Sojo mostró interés por el estudio de las
prácticas religiosas. En el año 1761 solicitó la autorización para entrar en la
carrera eclesiástica en el Seminario de Caracas. Era por entonces Provisor y
Vicario General el Presbítero Lorenzo Fernández de León, hermano del futuro
Marqués de Casa León, a quien se dirigió el Padre y le envió también la
documentación requerida; legitimidad, limpieza de sangre, certificado de
buenas costumbres, entre otros.
A tan solo dos meses de haber comenzado los estudios religiosos pidió que
lo admitieran a las órdenes siguientes, a la primera tonsura y cuatro grados.
A los ocho meses de su ingreso solicitó el subdiaconado después de haber
invertido tres mil pesos para obtener el título de una Capellanía. Y después de
seis meses de llegar al subdiácono pasó a ser diaconó en 1792, y para
diciembre del mismo año el Obispo Diez Madroñero aceptó la solicitud del
Padre Sojo para ser Presbítero.
Y así, en menos de dos años el Padre Sojo terminó sus estudios religiosos.
Luego de terminar sus estudios religiosos, el 28 de abril de 1769 viajó a
España y a Italia, y fue allí donde se originó su idea de hacer una escuela de
música. Después de su regreso de Europa, el 4 de diciembre de ese año el
Papa Clemente XIV aprobó la Bula necesaria para la fundación de su
Congregación, la cual fue inaugurada en Caracas por el Obispo Mariano Martí
en 1771, con el nombre de Oratorio San Felipe Neri, que se dedicó a enseñar
la música sacra.
Dos años después inició junto a Juan Manuel Olivares, la organización para
la educación formal de música en Venezuela. El proyecto culminó con la
fundación de una Academia de Música en la hacienda cafetalera que poseía el
Padre en Chacao. A partir de 1784 empieza a funcionar la escuela de Chacao,
“la más importante escuela de música de la Venezuela colonial”.
Al anochecer del primero de marzo de 1797, falleció el primer y principal
maestro de la Academia, Juan Manuel Olivares. Causando profunda tristeza
en el Padre Sojo y en la escuela.

En mayo de 1798, los miembros de la Congregación, procedieron por


primera vez desde su fundación, a efectuar elecciones libres para designar
Prepósito, Diputados, Confesor y Secretario. Resultó electo Prepósito el Padre
Sojo, como en toda justicia le correspondía por ser el verdadero fundador y
principal sostenedor de la Congregación.

Al año siguiente el padre enfermó y se vio grave de salud, lo que lo indujo a


firmar el 17 de junio de 1799 su testamento, segúcn el cual legaba a Juan José
Landaeta «el violín y la viola que tiene en su poder», y a Lino Gallardo el
violoncello.

En las semanas que siguieron fue agravándose, y falleció en Caracas el 17


de junio de 1799. . Sus restos fueron sepultados en la iglesia del Oratorio.
Escuela de Chacao
Los orígenes de la escuela de Chacao se remontan alrededor de los años
1771 después de que el Padre Sojo regresó de sus viajes. Allí el Padre Sojo
concreta una de las aspiraciones más importantes de su vida, servir a Dios a
través de la música.
Juan Manuel Olivares fue director de esta escuela y desde este cargo dio
gran impulso a la música en esa época, poniendo énfasis en el repertorio
religiosos europeo del siglo XVIII.
Juan Manuel Olivares y José Antonio Caro eran músicos profesionales
cuando decidieron fundar la Escuela de Chacao, en aquellos años de la época
colonial y comenzaron a reunirse en las haciendas del Padre Sojo.
Algunos de los compositores que formaron parte de esta escuela fueron Juan
Manuel Olivares, José Francisco Velásquez, José Antonio Caro de Boesi,
Bartolomé Bello, Francisco Javier Istúriz y José Ángel Lamas.
En el libro La Ciudad y su Música, José Antonio Calcaño señala el interés
que tenía el Padre Sojo en la formación musical, que desde que estuvo en sus
viajes en Europa, ya pensaba en fundar una escuela de música, y que trajo
con el desde Europa libros y partituras.
El Padre Sojo dedicó la mayor parte de sus rentas y todo su empeño a la
organización formal de la enseñanza de la música, lo cual se concretó en el
año1783. Es por ello que se le recuerda como unos de los más importantes
personajes en la historia de la música en nuestro país.
El estilo de la Escuela de Chacao era el sentimentalismo que le era propio
por su sencillez de recursos. Fue conservado por nuestros compositores hasta
el siglo XIX, logrando mantenerse del desastre de la Guerra de Independencia,
de la subsiguiente guerra civil, y la acostumbrada amnesia histórica de la
modernidad.
Habría que agregar a este impulso conservador, el elemento que proporciona
nuestro orgullo nacional, ya que todos los compositores de la Escuela de
Chacao, músicos venezolanos de la Colonia, nacen y se forman en Venezuela,
llegando incluso a estar activamente involucrados con la causa
independentista.
Juan Bautista Plaza, en un estudio detallado sobre la música colonial
venezolana, observa que los músicos venezolanos de la de la época de la
colonia hacían una música que estaba al día con la europea de entonces. Hubo
que esperar mucho tiempo para que en Venezuela se repitiera esta
contemporaneidad en producciones musicales.

De la Escuela de Chacao Salieron algunos de los más grandes músicos que


hemos tenido. El más destacado entre ellos fue José Ángel Lamas.

Otros distinguidos discípulos de la Academia del Padre Sojo fueron


Cayetano Carreño, Juan José Landaeta, Lino Gallardo, Juan Meserón, José
Izaza, Atanasio Bello Montero, Marcos Pompa, Pedro Pereira, Mateo
Villalobos, Dionisio Montero...y muchos más.

También podría gustarte