Análisis Sobre La Historia de La Música en Venezuela

También podría gustarte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Análisis sobre la historia de la música en Venezuela

La espiritualidad de las sociedades antiguas y modernas han estada acompañadas de


música, desde antes del encuentro entre los dos continentes, el europeo y el americano,
lo que hoy mal llamamos el descubrimiento de América, los antepasados que habitaban
el territorio americano, tenían sociedades muy avanzadas como lo es el caso de los
Maya en México y los Incas en Perú, estas culturas con todas sus ventajas y
desventajas, como toda sociedad, acompañaban sus festividades con la música.
Debido a los hechos que acontecen el encuentro, fueron muchas las informaciones que
se perdieron o destruyeron y en la actualidad los especialistas se encuentran a ciegas
en este tema, lo que si podemos afirmar es que la música siempre ha estado presente en
nuestro continente porque ella esta donde el hombre ha estado y estará.
En Venezuela es muy poca la información que se tiene en la materia, puesto que no se
desarrollaron grandes sociedades indígenas, como la que mencionamos antes (la Maya
y la Inca), más sin embargo tenemos en la actualidades grupos indígenas que mucho
pueden aportarnos.
Nuestra historia musical prácticamente empieza desde que Los indios con Bagaje
cultural. Tocaban flautas y maracas antes del año 1942. Después de 1492. Los negros y
su cultura. Tocaban tambores y empezaron las primeras mezclas musicales populares.
Nuestra historia musical en un principio se dividió entre lo académico representado
por el poder de la iglesia católica y lo popular representado por los esclavos y nuestros
indígenas.
En el año 1532 se decreta que en la catedral de Santa Ana de Coro debe haber un
organista, desde esta fecha podemos mencionar algunos acontecimientos siempre
acompañados de la iglesia como lo son:
- 1547. Juan Rodríguez de Robledo. Cantor contralto. Primer músico de oficio.
- 1591. la capital es mudada a caracas y primer órgano traído a esta ciudad y
organista designado Melchor Quintuela.
- 1641. Se establece la primera escuela de canto llano.
- 1654. Llega el primer bajonista a caracas y la catedral cuenta con el organista y el
bajonista.
- 1671. Aparece el primer maestro de capilla, con la obligación de enseñar órgano y
canto llano, la responsabilidad es del padre Gonzalo Cordero.
- 1680. Fraile Diego de los Ríos. Realizo las primeras composiciones venezolanas,
estas eran motetes y villancicos. Con la particularidad de estar en la lengua Caribe.
- Con la llegada de la guitarra de los españoles, las flautas y maracas de los indios y
los tambores de los negros, empieza a darse las primeras mezclas poco a poco.
- 1659. Francisco Pérez Camacho el músico del Tocuyo. Se formo como tal en la
catedral y se perfecciono en Puerto Rico.
- 1696. Francisco es nombrado músico del seminario Santa Rosa de Lima.
- 1725. Francisco es nombrado profesor de música de la recién creada universidad.
- 1712. Aparece la primera escuela particular de solfeo.
- 1759. aparece la primera orquesta filarmónica que tocaba obras que estaban en boga
en España.
- 1774. Bartolomé Bello. (Padre de Andrés). Es reconocido como compositor.
- 1739. Nace el padre Sojo (tío abuelo de Simón Bolívar). Su nombre es Pedro Ramón
Palacios Sojo.
- 1760. El padre Sojo bajo la guía de Juan Manuel Olivares, prepara mas de 30
compositores y más de 150 ejecutantes de diferentes instrumentos.
- 1799. A la muerte del padre Sojo poco a poco los músicos formados en la escuela de
Chacao van dejando la música religiosa para dedicarse a la música para concierto y
reuniones.
Es indiscutible la herencia musical que nos deja el padre Sojo, puesto que, la estructura
bien sólida que tenía la escuela de Chacao de esos años, es nuestra ABC de la música
Venezolana y la muerte del padre Sojo da inicio a la apertura de la música en todas sus
manifestaciones populares y académicas como lo podemos clasificar.
Estos otros acontecimientos sin dudas están presente en la evolución de nuestras raíces
musicales y cada uno de los personajes que continuación mencionamos aportaros o
dejaron su esencia musical.
- 1784. Es inaugurado y se encontraba de Conde a carmelitas, y la música algunas
veces acompañaba las obras de teatro.
- 1808. Representa la primera opera en el país, con una compañía francesa.
- 1780. a 1814. Nace y muere Juan José Landaeta.
- 1770 a 1837. Nace y muere Lino Gallardo.
- 1775 a 1815 nace y muere José ángel Lama.
- 1766 a 1836 Cayetano Carreño. Padre de Manuel Antonio (escritor del Manual de
Urbanidad), Abuelo de Teresa Carreño y), y hermano de Simón Rodríguez (el Insigne
maestro, quien se cambia el nombre por una disputa).
- .? a 1843. Juan Meserón, músico flautista y compositor, escribió el primer método de
enseñanza musical en Venezuela.
- 1812. con la guerra. Los músicos decidieron irse al interior y empezar los
movimientos musical, donde solo se escuchaba arpa, cuatro y maraca
- 1849. Se crea la academia de Bellas Artes. La área musical estaba a cargo de
Atanasio bello Montero.
- 1854. Se termino de construir el teatro de caracas y se estrena la ópera de Verdi.
- 1816 a 1873. Felipe Larrazábal. Quien se dice que fue el músico más resaltante de la
crisis política de esa época.
- 1782 a 1869. José María Montero. Fue alumno de José Luís Landaeta, sus
composiciones eran de carácter ingenuo.
- 1853 a 1917. Teresa Carreña, quien es sin duda la pianista venezolana con mayor
trascendencia mundial.
- 1877. se creó el instituto Nacional de Bellas Artes.
Con este último hecho los venezolanos aseguramos nuestros géneros y estilos
musicales, los músicos antes mencionados aparte de poner nuestro país en alto,
también estaban sistematizando nuestros aportes culturales.
Para el siglo 20 lo empezamos un poco tarde (según algunos especialistas) por la
consecuencia de la guerra civil que acabábamos de vivir, como toda guerra no deja
nada bueno, solo atraso, más sin embargo, empezamos como teníamos que empezar.
Estos últimos hechos es la cosecha de aquellas siembras.
- 1886. se creó La Unión Filarmónica.
- 1854 a 1940. Salvador LLamozas, es considerado el primer músico nacionalista por
haber empleado en los valses melodías tradicionales y giros folkloristas.
- 1869 a 1910. Pedro Elías Gutiérrez. Contrabajista, en el campo de la composición se
dedico a la zarzuela y los valses. Su celebre alma llanera es parte de una zarzuela
homónima.

- 1887 a 1974. Vicente Emilio Sojo. Dirige la academia de Bellas Artes. Crea el orfeón
lamas y la orquesta sinfónica de Venezuela 1930.
- 1900 a 1978. José Antonio Calcaño, fue crítico, compositor, musicólogo y fundador de
corales, su libro la ciudad y su música resume gran parte de su labor investigativa.
- 1898 a 1965. Juan bautista Plaza, dedico gran parte de su vida al rescate de la
música colonial, fue organista y maestro de capilla de la catedral por 25 años, fundo la
escuela de música Juan Manuel Olivares, fue enviado a estados unidos y a México para
estudiar la organización de la educación musical, entre sus mejores composiciones esta
la Misa de Réquiem 1933.
- 1891 a 1954. Juan Vicente Lecuna. Diplomático musical.
- 1882 a 1967. Raúl Borges. Maestro de Alirio Díaz y Antonio Lauro.
- 1917 a 1986. Antonio Lauro, Compositor y ejecutante de Guitarra.
- 1942. se funda la coral de la UCV, a manos de Antonio Estévez.
- 1967. Schola Cantorum de Caracas. A manos de Alberto Grau
- 1975. Se crea el Orquestal Juvenil. A manos de José Antonio Abreu.

También podría gustarte