Está en la página 1de 8

Curso: Ciudadanía y Reflexión Ética

Título: Reflexión ética sobre la violencia de género en las mujeres afroperuanas

Docente: Dilmer Huamán Gálvez

Apellidos y nombres

Grupo 8

Lima – 2022
Introducción:

Las mujeres afrodescendientes en el Perú han estado históricamente subordinadas a razón de

la discriminación por género, raza y clase, como consecuencia de la colonización y del sistema

esclavista, el racismo y la violencia de genero contra la mujer afroperuana, es una acción que

causa daños psicológicos, acoso sexual o insultos con un contenido racista y sexista, en algunos

casos hasta la muerte.

A lo largo de los años, las organizaciones de la sociedad civil en el Perú no han desarrollado

mayor análisis referente a la población de origen africano dejando vacíos, evidenciando como

los prejuicios y estereotipos determinan el racismo como fenómeno ideológico. Sin embargo,

existen diversas medidas y normas a nivel nacional que busca prevenir, investigar y sancionar

las prácticas discriminatorias con el objetivo de atender sus demandas y necesidades. Ante ello

surge la siguiente controversia: ¿Consideras importante la reflexión ética sobre la violencia

de género en las mujeres afroperuanas? Desde nuestra posición, consideramos que la

reflexión ética sobre la violencia de genero a las mujeres afroperuana, si es importante porque

generaría una sociedad en la que se practica la ética y la inclusión social. Por esa razón, en el

presente ensayo se pretende argumentar desde los límites éticos y la libertad, la responsabilidad

y estadios del razonamiento moral humano con el propósito de responder a la pregunta

planteada. A continuación, se presentarán nuestros argumentos.


Argumento

En primer lugar, consideramos importante la reflexión ética porque no estamos a favor de los

estereotipos y discriminación hacia las mujeres afroperuanas, ya que, se vulnera y afecta gravemente

el ejercicio de los derechos fundamentales de las mujeres afroperuanas, lo cual genera una exclusión

social y un aumento de las brechas étnicas en el Perú, además la ética civil propone mínimos

normativos compartidos en una sociedad pluralista, la cual son principios de convivencia que se

obtienen por consenso social. Con respecto a este punto Cortina y Martínez (1998):

Las éticas de la justicia o éticas de mínimos se ocupan únicamente de la dimensión

universalizable del fenómeno moral, es decir, de aquellos deberes de justicia que son exigibles

a cualquier ser racional y que, en definitiva, sólo componen unas exigencias mínimas. (p.4).

Por lo expuesto podemos entender que en el Perú hay ausencia de un enfoque intercultural hacia las

mujeres afroperuanas, por eso la importancia de la reflexión ética en la sociedad con las mujeres

afroperuanas para acabar con la violencia de genero.

Las mujeres afroperuanas se enfrentan de manera cotidiana a insultos y comentarios negativos en

torno a su origen étnico racial y su condición de género. Esto ocasiona la vulneración de su autoestima,

por lo cual se ve un falso reconocimiento hacia las mujeres afroperuanas. según el Tylor (1992)

menciona los siguiente: “El falso reconocimiento o la falta de reconocimiento puede causar daño,

pueden ser una forma de opresión que subyugue a alguien en un modo falso deformado y reducido”

(p.53).

Se entiende que como miembros plenos de una comunidad tenemos que cumplir deberes y derechos,

y que discriminación hacia las mujeres afroperuanas hace que no se las reconozca, sabiendo que ellas

tienen los mismos derechos y deberes ante la sociedad, que merecen ser atendidos con igualdad por

todos.
En segundo lugar, la Constitución Política de 1993, reconoce y protege la pluralidad étnica y

cultural de la Nación. Este enfoque intercultural hace posible la valoración y el reconocimiento

de lo diferente, así como la búsqueda de la igualdad en la diferencia, erradicando la

estigmatización y la discriminación sociocultural. Asimismo, existen diversos marcos jurídicos

que amparan a este sector, ante esto Giusti (2013), señala lo siguiente:

El hecho es que la proclamación de los derechos humanos contiene, en su esencia

misma, una defensa del igualitarismo. No obstante, no es una defensa de cualquier

igualitarismo, sino solo de la igualdad de derechos y de la igualdad ante la ley, vale

decir, no del uso o del ejercicio que se haga de dicha igualdad o de dicho derecho. Si,

pues, sobre la base de la igualdad, se lleva a cabo un desarrollo desigual del ejercicio

del derecho, los resultados que de allí provengan serán perfectamente legítimos (p.2)

Respecto a lo anteriormente mencionado, si bien es cierto esta población está protegida por la

ley, aún existe gran cantidad de casos de discriminación generando consecuencias psicológicas

a causa de la violencia hacia las mujeres afroperuanas, debido a que sus derechos son

vulnerados.

Con la llegada de los españoles al antiguo Perú los pobladores se vieron obligados a adaptarse

a una nueva forma de vida. Al respecto Taylor (1993), en su libro El multiculturalismo y "la

política del reconocimiento" señala:

“Se sostiene que, a partir de 1492, los europeos proyectaron una imagen de tales pueblos como

inferiores, “civilizados” y mediante la fuerza de la conquista lograron imponer esta imagen a

los conquistados” (p2).


Por lo expuesto podemos inferir, que se dio paso a la discriminación, más aún con la llegada de

los “negros” que eran esclavos, sin derechos. Sin embargo, es sabido que con el paso de los

años y la evolución de los derechos humanos se ha realizado innumerables avances, que no son

sido suficientes. Es sumamente importante el reconocimiento pues va ligado a la identidad que

en parte se moldea por el reconocimiento o no, también por el falso reconocimiento de otros,

lo que afecta a un grupo o a algunas personas. Pues puede ser una forma de opresión, limitante

y degradante

En tercer lugar, la sociedad peruana ha influenciado en las mujeres afrodescendientes,

limitándolas como nos dice Taylor(1993):

Se estableció ya un punto análogo en relación con los negros: que la sociedad blanca les

proyectó durante generaciones una imagen deprimente de sí mismos, imagen que algunos de

ellos no pudieron dejar de adoptar. (p3)

De lo que podemos comprender que en general la “sociedad blanca” ha limitado la imagen de

negros y que incluso ellos han adoptado y aceptado las conductas de discriminación y la falta

de ética de los ciudadanos.

Consideramos que el racismo hacia las mujeres afroperuanas va en contra del Estado de

Derecho y por esto nos referimos a un modelo de orden para el país, en donde la sociedad debe

acatar las leyes que son equitativas e imparciales. Según estudios, la mujer afroperuana sufre

tres clases de discriminación a la vez, por género, raza y por clase socio-económica, estando

estas asociadas a dos principales elementos; su cuerpo y color de piel. Por eso Giusti (2013)

sostiene que:
Los derechos humanos son tributarios de esta tradición. La igualdad de los seres humanos que

ellos proclaman está basada sobre el desconocimiento de las tradiciones y sobre el

reconocimiento de una única instancia de validación moral y política, que es la libertad racional

de los individuos, sean estos hombres o mujeres, blancos o negros, nobles o plebeyos. Para la

defensa de la igualdad, es indispensable desligar la definición de los individuos de todas sus

raíces naturales, culturales, religiosas o históricas, pues todas ellas pueden ser fuente de

discriminación (p.3)

Debemos entender que el estado a través de las normativas correspondientes busca lograr el

respeto mutuo en la sociedad, pero entre buscarlo y lograrlo existe una gran brecha, ya que las

mismas leyes limitan un castigo riguroso para quien incumpla o cometa el acto de

discriminación.
Conclusión:

En síntesis podemos indicar que consideramos importante la reflexión ética sobre la violencia

de género en las mujeres afroperuanas porque viven constantemente una lucha contra las

diversas faltas de respeto hacia su condición racial, ya que están expuestas tanto a insultos,

comentarios denigrantes y sarcásticos hacia su origen racial y sumándole a su condición de

género, esto afecta totalmente el autoestima de la mujer y su integridad, cabe advertir que el

Código Penal Peruano, considera a la discriminación como delito, sin embargo, muchas veces

no se denuncia los insultos, acosos racistas o sexistas pues no se tiene pleno conocimiento de

los procesos a seguir.

Con la finalidad de poder revertir estas consecuencias se comparten algunas sugerencias:

El Estado, en consenso con el ministerio de justicia y de defensoría del pueblo, deben brindar

más atención a las denuncias sobre racismo/discriminación y violencia de género, para dar fin

a todo lo que propicia estos hechos denigrantes hacia estas mujeres Afroperuanas

También es importante que desde la familia y entorno fortalezcamos el empoderamiento de la

mujer afroperuana y sea capaz de hacer valer sus derechos, pues el reconocimiento es una

necesidad humana vital,

En ese sentido, lo que queremos lograr es que la sociedad reflexione éticamente sobre la

violencia de género en las mujeres afroperuanas, que se restablezca la seguridad, aceptación y

respeto hacia estas ellas, al nivel más alto al que podamos aspirar.
Referencias:
Toledo, E. (2017, 10 abril). Ch. Taylor- El Multiculturalismo y la Política del
Reconocimiento [1992].
https://www.academia.edu/32370322/Ch_Taylor_El_Multiculturalismo_y_la_Pol%C3
%ADtica_del_Reconocimiento_1992_

Giusti (2013). Pobreza, discriminación y derechos humanos


Ministerio de la mujer y población vulnerable (2104). AFROPERUANAS situación y
marco legal de sus derechos.
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/AFROPERUANAS-
Situacion-y-marco-legal-de-sus-derechos-T1-2014.pdf

Carrillo M., Carrillo G. Diagnostico (2011). Sobre la problemática de género y la situación de


las mujeres afrodescendientes en el Perú.
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgignd/documentos/diagnostico_problemati
ca_mujeres_afrodescendientes.pdf
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgignd/documentos/diagnos

Taylor, Ch. (1993) El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”. México, D.F:


Fondo de Cultura Económica. 1a. ed. en español.

También podría gustarte