Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Parcial No. 2

Integrantes: Stacy Rodríguez 8-995-1226

Yailin Baldonado 8-962-975

PROFA. YESSENIA VEGA


HRPE 165

INDICACIONES: 

● ASOCIÉSE EN GRUPOS DE DOS ESTUDIANTES COMO MÁXIMO. 

Preguntas de ensayo: argumente los siguientes acontecimientos. No plagie.

1. La reorganización del Estado, las políticas neoliberales y el papel de Estados Unidos en


la reconfiguración del nuevo orden social y económico. 40 pts.

● Acontecimientos que marcan la reorganización del Estado panameño dentro del marco
histórico (Leyenda negra, dorada y ecléctica).

R= Una revisión histórica y una reflexión sobre lo que representan y


aportan las leyendas, ya sea de forma negativa y, por qué no, positiva.

LEYENDA NEGRA

Temas que surgen cada noviembre, con nuestras fiestas patrias.


La leyenda negra aparece inmediatamente en 1903, pero en 1968 toma más
fuerza pues facilitaría al gobierno militar desprestigiar la oligarquía e impulsar la
recuperación de la soberanía nacional.

La “leyenda negra” o las críticas adversas al surgimiento de la República de


Panamá Esta corriente de opinión sostiene que el movimiento separatista de
Panamá del 3 de noviembre de 1903 y el surgimiento de la nueva República, se
deben primordialmente a la intervención directa de EEUU a fin de celebrar un
nuevo tratado del canal para construir, controlar y defender la ruta interoceánica
en forma exclusiva.
LEYENDA DORADA

La actuación de los próceres La denominada “leyenda blanca” o versión dorada


sobre el 3 de noviembre de 1903, está representada inicialmente por los escritos
de los principales partícipes del suceso, los llamados próceres, quienes plantean
que, para llevar adelante la secesión, arriesgaron sus vidas, sus fortunas y su
posición social a fin de librar al Istmo del yugo colombiano. Aunque algunos de
ellos mencionan la participación del gobierno de Estados Unidos, en realidad se
concentran en su actuación personal.

En otras palabras, Beers debía valerse “de personas de alta posición e influencia”
para asegurarse de que el gobierno estadounidense “no prestaría auxilio alguno a
Colombia para incorporar el Istmo a esa república; y que, por el contrario,
pudiéramos contar con la decidida protección de los Estados Unidos, en el sentido
de reconocer nuestra independencia una vez persuadido aquel Gobierno de que
era un movimiento unánime de los pueblos del Istmo”.

LEYENDA ECLÉCTICA

Ante el cúmulo de evidencias, los más inteligentes analistas panameños se


mueven a lo que se ha llamado la "versión ecléctica", es decir, no niegan la
intervención yanqui, pero la atenúan diciendo que los conspiradores panameños
tuvieron la idea de proclamar la separación independientemente de Estados
Unidos. Aceptan que Roosevelt deseaba "tomar el Istmo" por la fuerza ante el
rechazo del Tratado Herrán-Hay, alegando "razones de utilidad internacional", pero
que el móvil de los próceres era distinto y nacionalista. La "versión ecléctica"
pretende explicar la separación como una conjunción "casual" de intereses entre
panameños y norteamericanos.

Autores como Jorge Thomas (en su novela histórica Con ardientes fulgores de
gloria) o Humberto Ricord (El 3 de noviembre visto desde el centenario. Tomo I)
sostienen que son los conspiradores panameños los que tienen que convencer al
gobierno norteamericano de apoyar la separación que ellos han planeado. La base
para esta interpretación son los "Datos" de Arango, según el cual, a él se le ocurre
la idea en mayo de 1903 y manda primero al "noble capitán Beers" y luego a
Amador a Estados Unidos.
2. Política intervencionista de los Estados Unidos: Desarrollar los siguientes
acontecimientos. Valor 60 pts- Debe escoger la cantidad de preguntas que sumen
60 puntos.

● Primera intervención de EEUU. 25 pt


● Comicios electorales desde 1906 hasta 1946. 35 pts
● Intervenciones militares: Movimiento inquilinarios. 25 pts
● Tratado Arias- Roosevelt. 20 pts
● Tratado Remón- Eisenhower.35 pts
● Golpe de estado de 1932 y 1941. 40.pts
● 9 de enero de 1964. 40 pts
● Tratados Robles – Johnson.20.pts
● Tratado Filos – Hines. 25 pts

DESARROLLO

INTERVENCIONES MILITARES: MOVIMIENTO INQUILINARIO.

El Movimiento Inquilinario de 1925 es, sin duda, uno de los sucesos más
estudiados de la historia panameña. De él se desprenden varios aspectos de
interés, pues no solo fue la primera gran demostración del poder insurreccional de
las masas citadinas sino, también, un claro ejemplo de cómo la falta de
comprensión y mal manejo de los problemas puede terminar en derramamientos
de sangre y avergonzar a las futuras generaciones.
Dentro de sus causas podemos mencionar las siguientes: Aumento del costo del
alquiler en Panamá, La ley N.o 29 (Roberto Chiari en su tiempo presidente de
Panamá, exigió a los propietarios que rebajaran el alquiler a hasta un 10 % menos
que en la tarifa que impuso en 1925), La muerte de Ferdin Jaén, Mariano Mirones,
Emilio Olivardia y Lorenzo Brown, La respuesta violenta por parte del gobierno en
la “Huelga de no pago”.
Sobresalen sus consecuencias en donde expresa Armando Muñoz P,
inevitablemente se produciría un enfrentamiento entre los inquilinos y la poderosa
clase de propietarios urbanos.
Esta fue una lucha espontánea de la clase trabajadora y a la vez, desenmascara a
una minoría propietaria de casas que, sin sensibilidad social, se aprovechaban de
su poder económico y político para defender a toda costa sus intereses. En este
movimiento participaron representantes de ideologías, tales como anarquistas, etc.
En conclusión gracias a esa lucha y unión de este pueblo panameño, su voz como
ciudadanos es tomada en cuenta, lamentablemente para conseguir esto, se tienen
muchas pérdidas en nuestro suelo panameño, pero es importante resaltar que
gracias a la entrega de estas personas que hasta el ultimo dia lucharon por sus
derechos, somos cada vez más fuertes y demostramos que la política no está por
encima del bienestar de cada civil que se encuentra en la patria.

TRATADO REMÓN - EISENHOWER.

El Tratado Remón-Eisenhower fue tratado firmado el 25 de enero de 1955, poco


más de veinte días después del asesinato del Presidente José Antonio Remón
Cantera, entre el ministro de Relaciones Exteriores de Panamá Octavio Fábregas
y el embajador de los Estados Unidos Salden Chapín.
Estados Unidos y Panamá firmaron el Tratado de Mutuo Entendimiento y
Cooperación con el documento adicional denominado Memorándum de
Entendimientos Acordados, mejor conocido como Tratado Remón-Eisenhower.
Con este el objetivo del estado panameño era llegar a un acuerdo con los estados
unidos para que no hubiesen entercados, además de establecer normas porque
ante todo era importante conservar la soberanía nacional y darnos a notar ya que
el canal de panamá era la fuente de ingresos más valorada en esas fechas.
Por lo tanto, fue muy favorable para la patria, porque obtuvieron ventajas
económicas y fiscales, y mucha más participación en algunos de los bienes que
los estadounidenses tenían dentro de nuestro suelo soberano.
Cabe destacar que los 2 años que duró el tratado en firmarse, valio la espera, hoy
en día, panamá con mucha seguridad afirma que el suelo panameño que hoy
conocemos ha logrado muchos metas, gracias al esfuerzo de muchos civiles que
entregaron todo de ellos, para que no continuáramos en la opresión que en algún
momento nos encontrábamos.

También podría gustarte