Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Caso: ‘Tres mujeres, tres historias: violencia de género y racismo, el doble peso de
la discriminación’

Tarea Académica 2 – TA E2
Ciudadanía y Reflexión Ética

Docente
Rodríguez Díaz, Carol Elizabeth

Integrantes

Carhuas Huacho, Martin


Cerna Quispe, Mary Carmen
Dávila Trigozo, Karin
Evangelista Calle, Evelyn
Iraita Tolentino, Alexander Fitzgerald
Rivera Medina, Ricardo Alonso

Lima, octubre de 2022


INTRODUCCION

La Convención Internacional, sobre la eliminación de todas las Formas de Discriminación

Racial, Tomo fuerza el 4 de enero de 1969. La discriminación racial, a lo que se refiere

como toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza,

color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o

menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los

derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social,

cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”.

En ese contexto, exponemos el tema de la violencia de género y racismo, el doble peso

de la discriminación, particularmente a las mujeres afroperuanas, el trato hacia las

personas de color nunca cambia, por ser mujeres, por ser negras, por ser trabajadoras.

En relación a la problemática de la violencia de género en nuestra sociedad, El Comité

para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) señala que “La

violencia contra la mujer es una forma de discriminación que inhibe gravemente la

capacidad de la mujer de gozar de derechos y libertades en pie de igualdad con el

hombre” es un problema que agrava cuando se trata de poblaciones en situación de

vulnerabilidad, como es el caso de las mujeres afroperuanas.

En ese sentido, nuestro grupo se encuentra en total desacuerdo y rechaza rotundamente

todo acto de discriminación, racismo y machismo, expuestos en el caso de las victimas

María Palma, Ernestina Ochoa y Lilian León; puesto que, estos tipos de actos, fomentan

un retroceso como sociedad a nuestros orígenes, sucesos ocurridos antiguamente.

A pesar de que, en el Perú y el mundo se establecieron leyes que respaldan los derechos

de los seres humanos, aún existen estereotipos que limitan el proceso de mejora en la

sociedad.
DESARROLLO

Debemos tener en cuenta que todos tenemos los mismos derechos y deberes en nuestra

sociedad, por lo tanto, tenemos que aprender a vivir en armonía respetándonos entre sí,

fortaleciendo el significado de la empatía.

El Perú es un país multicultural, donde el problema no radica en la variedad cultural sino

en la percepción que tenemos como sociedad. Tras este conocimiento se asoma el

racismo y se observa la diversidad y el problema ante una población de piel oscura. Es

así que formamos parte de una ideología creado por los occidentales.

El mal hábito de ubicar a las personas en una escala valorativa de prestigio social de

acuerdo a los rasgos que presentan y que las diferencian, es lo que conlleva a la

diversidad cultural como un problema. En ese sentido sostenemos nuestra postura por

tres experiencias muy…..

En primer lugar, tenemos el caso de Ernestina, fue víctima de violencia verbal y

discriminación por ser una persona de color oscuro de parte de un policía, con una

percepción equivocada, dejándose llevar por la apariencia y tildándola de ladrona. Las

personas alrededor entre mujeres y varones solo atinaron a callar y observar como si

fuese algo normal. Esto genera un mal hábito mostrando a la sociedad que esa es la

manera de referirnos a las personas con apariencia o color distinta. Debemos generar

conciencia y erradicar los estereotipos que todavía existe en nuestra sociedad.

En el Perú, hay una contrariedad de este concepto de aceptación en general con respecto

a la cultura afroperuana, según lo visto en los videos, Tres mujeres, tres historias:

violencia de género y racismo, el doble peso de la discriminación, María, Ernestina y Lilia,

son mujeres que han sufrido discriminación, racismo y violencia, tenemos que cambiar

este concepto de calificar a las personas solo por su color, ya que en el Perú existen
personas que se desempeñan en muchos campos, dando orgullo a su descendencia

afroperuana; esta cultura tiene diversidad de costumbres, que podemos disfrutar tanto en

sus comidas, bailes, formas de vivir, etc.

Dentro de la Multiculturalidad y política del reconocimiento según Charles Taylor, la

identidad de las personas se define de acuerdo a quienes somos, como nos comportamos

o como nos vestimos.

En segundo lugar, presentamos el caso de María Palma, víctima de acoso, a tal punto, de

llegar a sexualizarla por su figura y forma de vestir, sin embargo, vivimos en una sociedad

escasa de cultura y respeto por los demás, que llegamos a justificar el actuar del

victimario por la manera en cómo se viste. Hoy en día este tipo de actos son los factores

fundamentales que conllevan a que muchos adolescentes en lugar de alzar su voz de

protesta, sientan que están equivocados y que lo mejor es callar, siendo este, el primer

paso para un acto de violación y por consecuencia un feminicidio.

En tercer lugar, exponemos el caso de Lilian león, víctima de violación por parte de un

familiar, bajo la inocencia de sentirse culpable por algún motivo. Sin embargo, no existe

fundamento alguno para que la sociedad juzgue la manera de actuar, a tal punto de

vulnerar la integridad de las personas.

El provinciano tiene una mentalidad de superación al instalarse en la capital, siendo este,

uno de los mayores motivos para que personas sin escrúpulos y sin valores se

aprovechen de la situación, sometiendo y violentando de distintas formas al ser humano.

RESUMEN
BIBLIOGRAFIA

(UNFPA Peru | Mes de la cultura afroperuana. Tres mujeres, tres historias: violencia de género y
racismo, el doble peso de la discriminación)

https://peru.unfpa.org/es/news/mes-de-la-cultura-afroperuana-tres-mujeres-tres-historias-

violencia-de-g%C3%A9nero-y-racismo-el

También podría gustarte