Está en la página 1de 6

“ Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

APELLIDOS Y NOMBRES

LUIS FERNANDO HUAMANI ALEGRIA


LUCIANO SAMIR SAIRITUPAC HUARA

REYSING ARTURO YAURICASA JIMENEZ

DOCENTE

QUIJANDRIA ANGULO DIANA CAROLINA

CICLO

VI

2022
Mes de la cultura afroperuana. Tres mujeres, tres historias: violencia de género y

racismo, el doble peso de la discriminación

INTRODUCCION

La violencia de género como el racismo hace referencia a cualquier acto con el que se

busque dañar a una persona por su género, nace de normas perjudiciales, abuso de poder

y desigualdades de género, el racismo es el odio, rechazo y exclusión de una persona

por su raza, color de piel, origen étnico o su lengua, que le impide el goce de sus

derechos humanos, decir que el derecho de las mujeres, niñas y adolescentes

afroperuanas es vivir una vida libre de violencia es un principio fundamental del

derecho internacional de los derechos humanos, establecido por el sistema universal

como regional de derechos humanos, con deberes jurídicos relativos a la erradicación de

la violencia y la discriminación, según lo que apreciamos de las tres historias que

buscan evidenciar que la violencia de genero afecta particularmente a las mujeres

afroperuanas, en el Perú donde se puede deducir según el mismo Comité que ha

señalado en su Recomendación General N° 33 que la discriminación contra la mujer se

agrava por factores interseccionales que desaparecen a algunas mujeres en diferente

grado o de diferente forma que a otras mujeres, el racismo es sin duda uno de estos

factores interseccionales que limitan el ejercicio de los derechos de las mujeres

afroperuanas y tiene una estrecha relación con la ocurrencia de la violencia de género

así como también debemos de recalcar que el estado no hace nada para solucionar esta

problemática que afecta a todas las personas particularmente a las mujeres afroperuanas

por el doble peso de la discriminación. Es por ello, que nosotros como grupo que busca

una solución y concientización frente a esta problemática nos planteamos la siguiente

pregunta ¿es la falta de concientización del estado la causa de la problemática de


violencia de género y racismo en el país? podemos decir que sí ya que el estado debería

de tomar una medida más drástica para poder erradicar este problema. A continuación,

fundamentaremos nuestra postura.

DESARROLLO

En nuestra opinión, se debería implementar un sistema de protección y concientización

frente a la población vulnerable que sufre discriminación racial y violencia de genero.

La cultura afroperuana. Principalmente las mujeres están sufriendo violencia de género

y racismo, este es, sin duda, uno de estos factores interseccionales que limitan el

ejercicio de los derechos de las mujeres afroperuanas y tiene una estrecha relación con

la ocurrencia de la violencia de género. “la violencia contra la mujer es una forma de

discriminación que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y

libertades en pie de igualdad con el hombre”. Un estudio de CEPAL sobre mujeres

afrodescendientes señala que “la violencia de género encuentra un espacio privilegiado

frente a los estereotipos que menosprecian y deshumanizan a las mujeres

afrodescendientes. Con expresiones de violencia que se manifiesta en el contexto de

sociedades racistas y patriarcales, sean ellas de índole psicológica, física, sexual, por

ejemplo tenemos el testimonio de la Srta. María Palma, residente de El Carmen,

chincha-Ica Esta localidad en el sur del país cobija a una gran población afroperuana y

es donde María se sienta más libre y tranquila. Tuvo que enfrentarse al acoso y la

violencia psicológica desde niña “A las mujeres morenas las sexualizan. Te dicen

palabras que vulneran todo tu espacio”. No fueron pocas las veces que volvió a casa

llorando o, cuando tomaba valor y enfrentaba a su agresor, terminaba siendo vista como

loca o provocativa. Increíblemente, ella era vista como la agresiva mientras la gente

defendía o justificaba al hombre que la había ofendido. El documento del MIMP (2014),

denominado “Afroperuanas. Situación y marco legal de protección de sus derechos”,


explica el carácter racial de esta modalidad de violencia expresada en estereotipos y

discriminación. Tambien en Yapatera, en la región norteña de Piura, Lilian Olivares

recuerda el ataque sexual que sufrió de adolescente, “Nací en este pueblo

afrodescendiente hace 47 años. Me fui a Lima con una tía y una noche entró uno de los

parientes ahí, entró a mi cuarto y abusó de mí. Fueron momentos muy terribles, me

daban pesadillas, me daba miedo la oscuridad” El episodio fue mantenido en secreto por

ella, sin que nadie pudiera protegerla, aconsejarla o ayudarle a denunciar. otro

documento elaborado por el Ministerio de Cultura y GRADE, denominado Estudio

Especializado sobre Población Afroperuana (2015), señala que la mujer afroperuana

experimenta tres clases de discriminación a la vez: por género, por raza y por clase y

esta violencia está siempre asociada a dos elementos: su cuerpo o su color de piel. se

expresa especialmente a través del insulto racista cargado del prejuicio de

hipersexualidad hacia ellas y de las agresiones sexuales, En el mes de la cultura

afroperuana el UNFPA considera pertinente colocar en la agenda pública la vinculación

entre racismo y violencia basada en género que afecta a las mujeres afroperuanas, con el

propósito de generar conciencia y propiciar acciones por parte de tomadores de decisión

que contribuyan a avanzar en la erradicación de la violencia de género que afecta a las

mujeres afro y que confluye con el racismo y afecta seriamente el ejercicio de sus

derechos y el máximo desarrollo de su potencial. Por lo mencionado reiteramos que

estamos totalmente de acuerdo con el UNFPA para erradicar la violencia de género y el

racismo más aun hacia las mujeres peruanas.


CIERRE

El racismo y la discriminación racial estructural es uno de los factores cruzados que

limitan el ejercicio de los derechos de las mujeres afroperuanas y está estrechamente

relacionado con la ocurrencia de violencia de género, en nuestro país afecta gravemente

el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas afroperuanas, generando una

situación de exclusión social y el aumento de las brechas étnicas. otro documento

elaborado por el Ministerio de Cultura y GRADE, denominado Estudio Especializado

sobre Población Afroperuana (2015), señala que la mujer afroperuana experimenta tres

clases de discriminación a la vez: por género, por raza y por clase y esta violencia está

siempre asociada a dos elementos: su cuerpo o su color de piel “se expresa

especialmente a través del insulto racista cargado del prejuicio de hipersexualidad hacia

ellas y de las agresiones sexuales, especialmente bajo la idea de la predisposición

sexual.

Sin embargo, existen diversas medidas y normas a nivel nacional e internacional que

buscan prevenir, investigar y sancionar las prácticas discriminatorias, valorar la

diversidad étnico-cultural y contribuir a la visibilidad estadística que reclama este

colectivo, con el objetivo de formular y ejecutar políticas públicas que atiendan sus

demandas históricas, así como otras necesidades. Una de las estrategias aceleradoras

identificadas por la organización para avanzar en el logro de estos tres resultados

transformadores, es el apoyo a políticas, programas e intervenciones en favor de la

población históricamente dejada atrás, como es el caso de las mujeres, adolescentes y

niñas afroperuanas.
Referencias bibliográficas:

1. UNFPA (2022) Mes de la cultura afroperuana. Tres mujeres, tres historias:

Recuperado de: https://peru.unfpa.org/es/news/mes-de-la-cultura-afroperuana-

tres-mujeres-tres-historias-violencia-de-g%C3%A9nero-y-racismo-el

2. CEPAL (2022). “Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe.

Deudas de igualdad”. Recuperado de

https://peru.unfpa.org/es/news/mes-de-la-cultura-afroperuana-tres-mujeres-

tres-historias-violencia-de-g%C3%A9nero-y-racismo-el#_ftnref2

También podría gustarte