Está en la página 1de 5

SEMANA 6

1. El problema del indio: El nuevo planteamiento. Sumaria revisión histórica.

José Carlos Mariátegui La Chira (1894 – 1930)

Ensayista peruano, uno de los pensadores más influyentes en el


ámbito de la reflexión sobre la cultura y sociedad peruana. Destacado
activista político, fue además el fundador del Partido Socialista Marxista
Peruano.

Mariátegui sufrió un accidente que dañó su rodilla izquierda y,


aunque fue tratado en la Maisón de Santé de Lima, perteneciente a la Beneficencia Francesa,
finalmente quedó cojo, lo que le obligó a abandonar sus estudios escolares. Durante su convalecencia
inició su formación autodidacta con su madre y su hermana mayor.

Desde muy joven trabajó para el diario La Prensa como ayudante, para luego convertirse en
redactor y publicó diversos artículos, en 1914 asume el seudónimo de Juan Croniqueur. En 1916 pasó
al diario El Tiempo, en 1918 da un paso más y se adhiere al socialismo influenciado por la revolución
rusa y de otros acontecimientos de la época. En 1919 conjuntamente con César Falcón fundó La razón,
Desde este diario apoyó la lucha obrera y la reforma universitaria. Se formó empíricamente más con
el viaje realizado a Europa hasta 1923. Fue una persona muy activa vinculada a la política hasta 1926
cuando funda la revista Amauta donde publicaban sus artículos los nuevos intelectuales de entonces.
Su postura al escribir sobre el indigenismo y la vanguardia, fueron mal interpretados por augusto B.
Leguía viéndose forzado a cerrar temporalmente El Amauta.

A fines de 1928 publica sus Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, libro que
traduce los problemas nacionales y que pretende dar solución aplicando la teoría marxista. Ese mismo
año lanzó una campaña pro fundación de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y
cuyo Comité Organizador se creó en mayo de 1929. Sus argumentos, su postura política para muchos
fueron incómodas hasta que finalmente decidió viajar a Buenos Aires, finalmente falleció al año
siguiente en la ciudad de Lima a consecuencia de una enfermedad que padecía desde su niñez.

1
Dr. Ernesto C. Huaringa Revilla
Es importante realizar un análisis del contenido una parte de la obra del insigne José C.
Mariátegui Lira, el Problema del Indio. Ud. Leerá en casa para su debate en la próxima sesión. Realizará
un resumen y análisis histórico y cuál es el nuevo planteamiento para su solución, según el autor.

2. La discriminación racial y el machismo en el Perú

¿Qué es discriminación?

Entendemos la discriminación como un trato desigual y desfavorable, hacia una persona o


un grupo, por características que le son inherentes, como pueden ser el sexo, la raza, la lengua
materna, la edad, o por características asumidas voluntariamente, como son la religión, el estado
civil, la vestimenta o la identidad étnica. Más específicamente, se puede definir la discriminación
como la negación -en una situación concreta- del ejercicio de un derecho, tomando como
justificación las características mencionadas.

A diferencia de los estereotipos o prejuicios, la discriminación se expresa en acciones


específicas que limitan a la persona en el ejercicio de derechos. Este fenómeno está íntimamente
vinculado a patrones históricos de exclusión social, sobre todo de la población indígena, afroperuana
y rural del Perú. Los estudios presentados en Perú Sin Discriminación intentan identificar aquellos
tratos y prácticas que impiden a las personas hacer respetar sus derechos y lograr la igualdad de
oportunidades que formalmente impera en este país.

Aunque los motivos para la discriminación entre peruanos son muchos, los estudios aquí
enfatizan las variables de raza o etnicidad, género y nivel socioeconómico. Diversos autores
plantean que la discriminación étnica o racial sería la causa de la mayor pobreza y exclusión relativa
de los indígenas y nativos peruanos y también de la situación de desventaja de los
afrodescendientes. Según este enfoque, el desprecio histórico hacia estas poblaciones dentro de las
instituciones del Estado, y las actitudes racistas y excluyentes de la élite política y social, explican los
bajos niveles de inversión en estos grupos y la poca voluntad de mejorar la calidad de servicios que
reciben.

Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley

La prohibición a la discriminación es un principio rector del Derecho peruano. La igualdad


de derechos y oportunidades está explícita en la Constitución del Estado peruano (1993). El artículo
2, inciso 2 señala que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley y que nadie debe ser

2
Dr. Ernesto C. Huaringa Revilla
discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquiera otra índole.

Además, la discriminación es considerada un delito. El artículo 323° del Código Penal señala
que:

“El que, por sí o mediante terceros, realiza actos de distinción, exclusión, restricción o
preferencia que anulan o menoscaban el reconocimiento, goce o ejercicio de cualquier derecho de
una persona o grupo de personas reconocido en la ley, la Constitución o en los tratados de derechos
humanos de los cuales el Perú es parte, basados en motivos raciales, religiosos, nacionalidad, edad,
sexo, orientación sexual, identidad de género, idioma, identidad étnica o cultural, opinión, nivel
socio económico, condición migratoria, discapacidad, condición de salud, factor genético, filiación,
o cualquier otro motivo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
tres años, o con prestación de servicios a la comunidad de sesenta a ciento veinte jornadas.

Si el agente actúa en su calidad de servidor civil, o se realiza el hecho mediante actos de


violencia física o mental, a través de internet u otro medio análogo, la pena privativa de libertad
será no menor de dos ni mayor de cuatro años e inhabilitación conforme a los numerales 1 y 2 del
artículo 36.”

Existen vías para denunciar la discriminación. La Defensoría del Pueblo es una de ellas, pues
es la entidad que investiga denuncias de ciudadanos por violación de sus derechos en entidades
públicas. En el caso de discriminación en un centro de consumo, se puede presentar una denuncia
dirigida al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual
(INDECOPI), específicamente a la Comisión de Protección al Consumidor.

Entre los esfuerzos que está haciendo el Estado, cabe resaltar que en el 2006, los gobiernos
locales implementaron ordenanzas regionales, municipales y distritales contra la discriminación.
Además, el Ministerio de Cultura tiene la iniciativa Alerta contra el Racismo, mediante la cual
informa e interactúa con la ciudadanía para enfrentar la discriminación étnico-racial en el Perú.

Perú sin discriminación. Una iniciativa de la Universidad el Pacífico. Recuperado de


http://www.perusindiscriminacion.pe/sobre/que-es-discriminacion/

El machismo en el Perú

3
Dr. Ernesto C. Huaringa Revilla
La Real Academia Española define al machismo:

1. m. Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres.

2. m. Forma de sexismo caracterizada por la prevalencia del varón. En la designación de


directivos de la empresa hay un claro machismo.

En una sociedad que busca desarrollo y calidad de vida para su población no puede quedarse
atrapada y sin salida frente a una realidad que va en escala hacia la muerte de las mujeres y que hoy
se llama feminicidio. Las cifras son muy altas a comparación de otros países en Latinoamérica, por
ejemplo durante el 2019 existieron 168 casos según la Defensoría del Pueblo de Perú.

Los estudios disponibles señalan que la persistencia de la violencia y la discriminación contra


la mujer son favorecidas por la tolerancia social. Una sociedad que en el discurso castiga estas
expresiones pero que en la realidad se muestra indiferente, valida, mantiene y reproduce
situaciones de violencia que favorece la inequidad de género en el espacio público y privado.

La violencia hacia la mujer, que generalmente se da en el ámbito de las relaciones


conyugales o de pareja, se sustenta en un conjunto de concepciones y modelos de ser hombre y de
ser mujer que se denominan comúnmente “machismo».

El varón se configura como padre, autoridad en el hogar, trabajador, proveedor, con


dominio en lo público. Las mujeres se construyen socialmente centradas en la maternidad,
protegidas por los varones, dedicadas al hogar y a la crianza y con dominio en lo privado. Parte de
ello se debe a la organización patriarcal, en donde la mujer y los hijos aparecen subyugados

3. La discriminación racial, étnica y de la mujer

La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres ha avanzado en nuestro país de


manera significativa aunque no necesariamente de manera pareja en los diferentes ámbitos de la
sociedad. Las mujeres tienen más acceso a la educación en todos sus niveles, y vemos a más mujeres
profesionales, gerentes, congresistas, y rectoras de universidades. Sin embargo, las mujeres siguen
enfrentando retos diferentes, y a menudo discriminación, en las diversas fases de su desarrollo
profesional y personal.

Los estudios aquí presentados demuestran la persistencia de algunas brechas entre mujeres y
hombres, incluyendo brechas en ingresos aunque tengan el mismo nivel de educación y experiencia.
Otra diferencia importante existe en el uso del tiempo para realizar las actividades que desean, como

4
Dr. Ernesto C. Huaringa Revilla
lo muestra el estudio “Medición del valor agregado del hogar: nuevos enfoques para el caso peruano”:
las mujeres realizan en mucho mayor medida que los hombres las tareas del hogar y el cuidado de los
niños – la llamada “doble jornada” – y por ende tienen menos posibilidades de elección en el uso de
su tiempo. En particular, las madres tienen mayores retos para hacer capacitación profesional o para
asumir tareas fuera del horario de trabajo.

Las mujeres todavía tienen menos oportunidades de ascenso a mandos altos en las empresas
y las entidades públicas, y muchos empleadores consideran que ellas no son aptas para ciertos puestos
o responsabilidades. El estudio “Detectando discriminación sexual y racial en el mercado laboral de
Lima” encuentra, por ejemplo, que los hombres reciben 40 por ciento más llamadas que las mujeres
para una entrevista laboral. El libro No… pero sí: discriminación en empresas de Lima Metropolitana
aborda el estudio de las prácticas de discriminación dentro de empresas de distintos tamaños -- por
orientación sexual, género, nivel socioeconómico y racial -- a través del análisis de las relaciones
humanas y su interacción en la organización.

La discriminación va más allá del espacio urbano y laboral. En el ámbito escolar, por ejemplo,
el estudio “La inclusión de la niñez indígena: repotenciando la educación intercultural en el Perú”
evidencia que la presencia de un hijo varón en la familia indígena aumenta la probabilidad de
discriminación hacia la hija mujer, ya que existe una preferencia de los padres por invertir en la
educación del niño. Las cifras muestran también que los grupos étnicos andinos (quechua/aimara),
amazónicos y afrodescendientes tienen un mayor riesgo de desertar en cada etapa del ciclo educativo,
que los mestizos/blancos, y que dicho riesgo es mayor para las mujeres que para los hombres.

Si bien ha surgido un mayor interés entre los académicos en la medición de indicadores y la


opinión pública sobre desigualdad y discriminación, queda pendiente más investigación cualitativa
para identificar cuándo y cómo ocurre el distanciamiento entre hombres y mujeres. Por otro lado, poco
se ha estudiado sobre la discriminación por orientación sexual. Actualmente, no se tiene acceso a
información detallada respecto a la discriminación que sufren los y las trabajadores, por ejemplo, por
su identidad sexual.

Perú sin discriminación. Una iniciativa de la Universidad el Pacífico. Recuperado de


http://www.perusindiscriminacion.pe/genero/

5
Dr. Ernesto C. Huaringa Revilla

También podría gustarte