Está en la página 1de 19

Proyecto de Aprendizaje

1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. PROBLEMA : “ Desconocimiento de las causas que ocasiona el zancudo portador del DENGUE Aedes Aegpti
En los niños y población en general.

1.2. NOMBRE DE LA UNIDAD : TODOS CONTRA EL DENGUE


1.3. DURACIÓN : del 09 al 13 de Mayo del 2016
1.4. DESCRIPCIÓN :

Se ha programado la presente unidad debido al problema social que hoy aqueja a nuestra región
como es Dengue, es por ello que se hace necesario que todos los niños, niñas y padres de familia
conozcan y practiquen medidas de prevención para evitar está y otras enfermedades comunes que
mayormente se presenta en su comunidad. Para lo cual se ha considerado actividades pedagógicas a
fin de informar y difundir medidas preventivas sobre dengue y enfermedades comunes a través de la
elaboración y comprensión de textos interactivos en el marco de la comprensión lectora que les
permita mejorar su nivel de aprendizaje y desarrollar sus habilidades comunicativas, así como
emplear el razonamiento de manera práctica para la resolución de problemas de la vida cotidiana.
2. APRENDIZAJES ESPERADOS:

FAS. COMPONENTE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO


Comprende textos orales críticamente Escucha Activamente mensajes en  Dice con su propias palabras lo que ha entendido del dialogo sobre la influenza.
diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción oral.  Cumple algunas normas de la comunicación.
diferentes situaciones comunicativas, Identifica información en diversos tipos de  Toma en cuenta las indicaciones dadas por su maestra para lavarse las manos
mediante procesos de escucha activa, textos orales.
interpretación y reflexión. Reorganiza la información de diversos  Dice lo que entendió de lo escuchado sobre la diarrea.
tipos de textos orales.  Sigue hasta dos indicaciones sencillas a tener en cuenta para volar su cometa.
Comprensión oral  Habla de lo que escucha sobre el cuidado del agua.
Reflexiona sobre la forma contenido y  Responde preguntas relacionadas a lo que manifestó el doctor en el centro de salud.
contexto del texto oral.  Nombra los alimentos que debe comer.
 Expresa lo que le gusto o no de la historia, canción, rima, escuchada.
DESARROLLLO DE LA COMUNICACIÓN

Comprende diversos tipos de textos orales Expresa con claridad mensajes empleando  Expresa algunas actividades que le gustaría realizar sobre la prevención de enfermedades.
en diferentes situaciones comunicativas, las convenciones del lenguaje oral.  Aporta espontáneamente al dialogo sobre los alimentos que debe comer.
Expresión oral mediante de escucha activa,  Desarrolla sus ideas en torno a temas de su interés como juegos, necesidades, deseos.
interpretación y reflexión
Aplica variados recursos expresivos según  Da a conocer como está el ambiente en su comunidad.
distintas situaciones comunicativas  Acompaña con gestos cuando expresa algo.
Comprende críticamente diversos tipos de Se Apropia del sistema de escritura.  Diferencia palabras escritas de dibujos en textos que lee.
textos escritos en variadas situaciones
comunicativas según su propósito de la
Toma Decisiones Estrategias según su  Escoge el texto que le interesa explorar o que quiere que le lean según su propósito lector (disfrutar,
propósito de lectura buscar información, aprender, seguir indicaciones, etc.)
lectura, mediante procesos de
interpretación. Reorganiza la información de diversos  Expresa lo que comprendió de las imágenes referidas al cuidado del agua.
tipos de textos.  Expresa con su lenguaje las medidas preventivas de la influenza.
Comprensión de  Responde preguntas relacionadas con los textos escuchados.
textos  Dibuja situaciones referidas al aire, parir de algunos indicios: imágenes y palabras significativas.
Infiere el significado del texto  Anticipa el contenido del texto a partir de algunos indicios: imágenes.
 Establece causas y consecuencias de un suelo sucio lleno de basura.
Reflexiona sobre la forma, contenido y  Dice si le gusta o no el texto ha escuchado.
contexto del texto.
Produce reflexivamente diversos tipos de Se Apropia del sistema de escritura.  Escribe a su manera intentando seguir la linealidad.
textos escritos en variadas situaciones Reflexiona sobre el proceso de producción  Da a conocer lo que ha escrito sobre influenza a partir de grafismo que ha usado.
Producción comunicativas, con coherencia y cohesión, de su texto para mejorarlo.
de utilizando vocabulario pertinente y las
textos convenciones del lenguaje escrito,
mediante procesos de planificación,
textualización y revisión, con la finalidad
de utilizarlos en diversos contextos.
FAS. COMPONENTE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO
Números Resuelve situaciones problemáticas de  Matematiza situaciones que involucran  Manipula objetos de entorno: Largos - cortos
contexto real y matemático que implican cantidades y magnitud en diversos  Realiza conteo de diversos objetos.
PENSAMIENTO
DESARROLLO

y la construcción del significado y el uso contextos.  Expresa la cantidad de elementos contados.


de los números y sus operaciones  Representa situaciones que involucran
DEL

operaciones empleando diversas estrategias de cantidades y magnitudes en diversos


solución, justificando y valorando sus contextos.
procedimientos y resultado.  Comunica situaciones que involucran
cantidad y diversos contextos.

FAS. COMPONENTE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO


Autoestima Identidad Personal: Explora, reconoce y valora positivamente  Explora su entorno, según su propia iniciativa y sus intereses.
Se relaciona con otras personas, sus características y cualidades personales  Muestra sentirse bien (sonríe, aplaude, salta o se mueve) cuando la docente menciona sus características y
demostrando autonomía, mostrando confianza en sí mismo y afán de habilidades personales.
DESARROLLO SOCIAL, PERSONAL Y

conciencia de sus principales mejora.


cualidades personales y  Se defiende cuando lo agreden: llora evidenciando que otro lo ha maltratado, empuja o tira objetos expresando
confianza en ellas, sin perder su malestar, se deja o busca a la docente
Conciencia de vista su propio interés. Reconoce y expresa sus emociones,  Menciona las emociones de alegría, tristeza, cólera/ enojo, miedo antes de relatos o ilustraciones, por ejemplo:
Emocional explicando sus motivos. “El chanchito está molesto”
EMOCIONAL

 Sonríe, exclama, grita de alegría en el juego sensorio motriz al saltar, balancearse, correr, rodar.
Autonomía Toma decisiones y realiza actividades con  Elige algunas actividades que le propone su maestra.
independencia y seguridad, según sus  Expresa lo que le gusta o disgusta de las actividades que realiza.
deseos, necesidades e intereses
Colaboración y Convivencia democrática e Interactúa respetando las diferencias,  Comparte el trabajo con diversos amigos.
tolerancia intercultural: incluyendo a todo.  Comparte y apoya el trabajo con diversos amigos.
Normas de Se compromete con las Normas y acuerdos,  Realiza actividades motrices evidenciando progresiva coordinación de brazos y piernas.
Convive de manera
convivencia como base para la convivencia.  Participa en la elaboración de carteles para informar sobre la influenza.
democrática en cualquier
 Cumple algunas normas para la convivencia: no pelear, no morder y apoya el trabajo en el grupo.
contexto o circunstancia y con
Resolución de todas las personas sin Maneja los conflictos de manera pacífica y  Avisa a la docente o auxiliar cuando está involucrado en un conflicto que lo afecta: me quitaron juguetes, se
conflictos distinción constructiva comieron mi galleta.
 Avisa a la docente o auxiliar cuando ha surgido una pelea entre sus compañeros.
FAS. COMPONENTE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO
Cuerpo humano y Practica con agrado hábitos de  Reconoce el rol del doctor en el centro de salud.  Expresa lo que hace el doctor en el Centro e Salud.
conservación de la alimentación, higiene y cuidado  Practica hábitos de higiene personal reconociendo su importancia  Se lava las manos de acuerdo a indicaciones dadas.
salud de su cuerpo, reconociendo su para el cuidado de su salud.  Expresa lo que sabe de la diarrea.
importancia para conservar su  Reconoce algunas enfermedades comunes (prevención, síntomas)  Dialoga sobre la lluvia y sus características.
salud.  Reconoce algunos fenómenos naturales de su entorno: Lluvia,  Expresa algunos fenómenos atmosféricos de su entorno
viento.  Da a conocer como se produce el día y la noche.
 Reconoce la necesidad de abrigo Según los cambio de clima.  Observa y diferencia los vestidos que usan según el clima.
 Diferencia las estaciones del el año y sus características.
seres vivientes, Reconoce y valora la vida de - Identifica el suelo, aire, agua como - Expresa que el suelo es parte del ambiente de su comunidad.
mundo las personas, las plantas y elementos del medio ambiente natural y - Dialoga como cuida el suelo, aire, agua.
físico y animales, las características como cuidarlos. - Da a conocer como cuida del aire, cuelo y agua.
conservación del generales de su medio - Identifica algunos problemas de - Da a conocer como cuida su medio ambiente.
ambiente ambiente, demostrando interés contaminación y reconoce la importancia
por su cuidado y conservación. de no arrojar la basura.
3. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES (INTENCIÓN PEDAGÓGICA)

Lunes 09 Martes 10 Miércoles 11 Jueves 12 Viernes 13


‘‘Negociando el “Dialoguemos sobre ”Síntomas de las ‘‘Como nos “Realizamos unos
proyecto con los el tipos de zancudo enfermedades causadas cuidamos del boletines y
niños”ciclo vital del del Dengue” por el zancudo Dengue Causas y entregamos a la
dengue consecuencias. comunicad”
( Video educativo
del Dengue)
PLANIFICACIÓN DIARIA
Fecha : 09 de Mayo del 2016
Intención Pedagógica:
Expresar las actividades para el proyecto, aprender a elegir de lo que le proponen
MOMENTOS PEDAGOGICOS
 UTILIZACION LIBRE DE SECTORES
 Se les da la bienvenida a los niños los mismos que se dirigen a los sectores en el cual desean jugar.
 Planificación: Los niños eligen el sector de su Preferencia
 Organización: Organizan su juego grupal
 Ejecución: Juegan de acuerdo a su elección.
 Orden: Guardan y ordenan los materiales utilizados.
 Socialización: Dan a conocer sus producciones.
 RUTINAS
 Recepción de los niños.
 En el aula saludo, oración, canto, uso de carteles, (noticias, calendario, estado del tiempo, palabras
mágicas, normas de convivencia, asistencia (conteo) responsabilidad), uso de los servicios higiénicos,
lavado de las manos, loncheras, lecturas de rótulos, actividades libres, salida.
 UNIDAD DIDACTICA
 Utilización de siluetas, etc.
 NOMBRE: “Negociando el proyecto con los niños “ (Ciclo vital del Zancudo)
CAPACIDADES, E INDICADORES

FASCICULO COMPONENTE CAPACIDAD INDICADOR


Comunicación Comprende Se apropia del sistema de Identifica que dice en textos
Textos Escritura escritos de su entorno relacionando
Escritos elementos del mundo escrito.
Ciencia y Diseña y produce Diseña alternativas de Representa con dibujos simples, su
Ambiente prototipos para solución al problema alternativa de solución.
resolver problemas
de su entorno
Ciencia y Cuerpo Humano y Practica hábitos de higiene Practica hábitos para el cuidado del
Tecnología Conservación de la medio ambiente
Salud

FASES ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio  La docente les mostrara una siluetas sobre el ciclo vital del zancudo AEDES
AEGYPTI y luego a través de interrogantes: ¿Qué será lo que estamos
observando? ¿Qué enfermedad podrá transmitir este sancudo? ¿Y ustedes saben
como se llama? ¿Qué podemos hacer para no enfermarnos? ¿Les gustaría conocer
como es su ciclo vital de este sancudo?
 Luego la docente menciona que debemos de tener mucho cuidado para no
enfermarnos.
 Sentados en semicírculo, establecemos dialogo ,observan diversas imágenes del
ciclo vital del zancudo ¿Qué ven? ¿Qué les parece si nosotros también
Proceso conocemos su ciclo vital del zancuso? ¿junto con los niños realizaremos en un
papelote la secuencia del ciclo vital del zancudo? Los niños responden y
empiezan a trabajar?.
 Les diré que podemos averiguar sobre otros tipos de zancudos y que nos pueden
causaralgunas enfermedades ¿Cómo evitarlas? ¿Qué hacer para no enfermarnos?
Y ellos me van a ayudar hacerlo. Qué y
 ustedes que dicen, que otras cosas podemos hacer, motivo a que los niños
propongan que otras actividades podemos hacer.
 Si, vamos a conocer qué hacer para no enfermarnos ¿Cómo lo podemos hacer?
¿Qué hacer para qué otras personas se enteren? ¿Qué necesitamos? ¿-que les
parece si anotamos lo que me dicen? Y vemos cómo podemos hacer todo lo que
queremos?
 Escribo lo que los niños expresan (cuadro de negociado en papelotes)

¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?

 Luego leemos lo que han manifestado y llegamos acuerdos.


 Escribimos las actividades que hemos acordado, leemos lo escrito y dialogamos
con ellos sobre lo que vamos hacer, los materiales que vamos a necesitar, quiénes
nos van ayudar.
 Entonces juntos vamos a planificar cómo lo haremos.
En otro papelote hacemos nuestro cronograma.
 Luego la docente a través de interrogantes: ¿Que haremos? ¿Qué cosa
averiguaremos? ¿de qué nos cuidaremos?, etc. Los niños y niñas manifiestan las
interrogantes
 Consolidare dialogando sobre la importancia de prevenir enfermedades etc.
 Comentar en casa que vamos a conocer cómo cuidarnos de las enfermedades y
Salida que los papas nos van ayudar.

 UTILIZACION DEL CUERPO Y DEL ESPACIO


“juego y comparto ejercitando mi cuerpo”

FASCICULO COMPONENTE CAPACIDAD INDICADOR


personal, Social Participa en Emplea sus habilidades sociomotrices Participa en juegos grupales con
actividades al compartir con otros, diversas autonomía y disfruta estar con los demás.
físicas variadas actividades físicas..
de manera
libre….

Asamblea: Forman un círculo y trotan al compás del gigante que les dará las indicaciones,
Expresividad motriz:Se forma tres grupos, y se les da muchos juguetes en lavadores, luego ellos colocarán todos los
juguetes dentro de cajas. Dentro de la caja amarilla colocaran algunos juguetes, dentro de la caja verde, un juguete y dentro
de la caja azul ninguno. Antes de colocar los juguetes dentro de las cajas, deberán pasar por un circuito motor.
Relajación: Los niños de ubican en un círculo realizaran: movimientos de pierna cabeza, brazos, inhalación y
exhalación. Luego cantarán el gusanito relajado
Representación gráfica: pintamos una pelota reforzando el color que están aprendiendo los niños
Cierre: Conversamos sobre cómo nos organizamos para crear el juego, si tuvimos dificultades para crearlo, etc.
PLANIFICACIÓN DIARIA
Fecha : 10 de Mayo del 2016
Intención Pedagógica:
Que los niños organicen la información escuchada”
MOMENTOS PEDAGOGICOS
 UTILIZACION LIBRE DE SECTORES
 Se les da la bienvenida a los niños los mismos que se dirigen a los sectores en el cual desean jugar.
 Planificación: Los niños eligen el sector de su Preferencia
 Organización: Organizan su juego grupal
 Ejecución: Juegan de acuerdo a su elección.
 Orden: Guardan y ordenan los materiales utilizados.
 Socialización: Dan a conocer sus producciones.
 RUTINAS
 Recepción de los niños.
 En el aula saludo, oración, canto, uso de carteles, (noticias, calendario, estado del tiempo, palabras mágicas,
normas de convivencia, asistencia (conteo) responsabilidad), uso de los servicios higiénicos, lavado de las
manos, loncheras, lecturas de rótulos, actividades libres, salida.
 UNIDAD DIDACTICA
 Utilización de siluetas, etc.
 NOMBRE: “Dialoguemos sobre el Dengue”( TIPOS DE SANCUDO)
CAPACIDADES, E INDICADORES

FASCICULO COMPONENTE CAPACIDAD INDICADOR


Comunicación Comprende Se apropia del sistema de Identifica que dice en textos
Textos Escritura escritos de su entorno relacionando
Escritos elementos del mundo escrito.
Ciencia y Diseña y produce Diseña alternativas de Representa con dibujos simples, su
Ambiente prototipos para solución al problema alternativa de solución.
resolver problemas
de su entorno
Ciencia y Cuerpo Humano y Practica hábitos de higiene Practica hábitos para el cuidado del
Tecnología Conservación de la medio ambiente
Salud

FASES ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio  Les leo una lectura sobre dengue, les preguntare: ¿Qué es el Dengue? ¿Qué saben
del Dengue?, ¿Cómo podemos evitarla?, ¿conocen que insecto trasmite el dengue
 Les diré que el Dengue es una enfermedad y vamos a dialogar sobre ella, como se
previene, cuales son los síntomas.
 Nos organizamos en semi círculo y dialogamos sobre la enfermedad del Dengue
motivare a que cada niño exprese lo que conoce o ha escuchado de la enfermedad.
Proceso  Se les mostrara una siluetas sobre los tipos de zancudo que hay y que es lo que
transmite.
 Y ustedes saben que tenemos que hacer para no contagiarnos, dialogamos sobre el
Dengue y las medidas preventivas.
 Trataré que los niños, pregunten lo que no conocen y expresen lo que conocen.
 Los niños se escuchan atentamente unos a otros.
 Los niños, pintan imágenes relacionados al Dengue y dan a conocer lo que conocen
de la enfermedad.
 ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te gusto?
¿en qué tuviste dificultad? Etc.
Salida  En casa recortar y pegar imágenes sobre el Dengue
 GRAFICO PLATICAS
“Somos pequeños artesanos”
Asamblea:
La docente, a través de interrogantes: ¿ustedes saben modelar? ¿Qué les gustaría modelar? vamos a realizar pequeñas obras
con nuestras manitos.
Con la técnica del modelado realizan sus pequeñas obras.
Exploración del material:
Mostramos los materiales y permitimos que los observen y manipulen mientras conversamos de sus características y lo que
pueden hacer con estos:
o Harina
o Sal
o Agua
o Tinta o tempera
Desarrollo de la actividad:
 Se les muestra los ingredientes para elaborar la plastilina casera.
 Los niños mencionan uno a uno cada ingrediente:
o Harina
o Sal
o Agua
o Tempera o tinte
 Se procede a mezclar estos ingredientes para obtener la plastilina casera. (ficha de ingredientes y preparación anexa)
 Se entrega a cada niño un pedazo, para que mezcle con un poco de témpera y obtenga su plastilina.
 Realiza pequeñas obras como carros, trenes, avión, u otro medio de transporte de su agrado (medios de transporte), etc.
Verbalización:
Dialogamos sobre la actividad realizada luego colocan sus trabajos en cajitas hechas de cartulina, previamente preparada por la
docente.
PLANIFICACIÓN DIARIA

Fecha : 11 de Mayo del 2016


Intención Pedagógica:
Organizar información que lee, aprender a compartir
MOMENTOS PEDAGOGICOS
 UTILIZACION LIBRE DE SECTORES
 Se les da la bienvenida a los niños los mismos que se dirigen a los sectores en el cual desean jugar.
 Planificación: Los niños eligen el sector de su Preferencia
 Organización: Organizan su juego grupal
 Ejecución: Juegan de acuerdo a su elección.
 Orden: Guardan y ordenan los materiales utilizados.
 Socialización: Dan a conocer sus producciones.
 RUTINAS
 Recepción de los niños.
 En el aula saludo, oración, canto, uso de carteles, (noticias, calendario, estado del tiempo, palabras mágicas,
normas de convivencia, asistencia (conteo) responsabilidad), uso de los servicios higiénicos, lavado de las
manos, loncheras, lecturas de rótulos, actividades libres, salida.
 UNIDAD DIDACTICA
 Utilización de siluetas, etc.
 NOMBRE: “Como nos cuidamos del Dengue”
CAPACIDADES, E INDICADORES

FASCICULO COMPONENTE CAPACIDAD INDICADOR


Desarrollo de la comprensión de texto Reorganiza la información de Propone hipótesis sobre la base de su
Comunicación diversos tipos de textos. s observaciones.
Desarrollo Colaboración y Interactúa respetando las Comparte y apoya el trabajo con
personal, social Tolerancia diferencias, incluyendo a todos. diversos amigos.
y emocional

FASES ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio  Recordaremos lo conversado el día anterior.


 Preguntamos a los niños.
 ¿De qué hablamos? ¿Qué tenemos que hacer para no enfermarnos?
 Dialogar con los niños sobre las medidas preventivas, para evitar enfermarnos con
el Dengue.
 Lectura de un texto sobre las medidas preventivas sobre el Dengue
 Se presenta a los niños imágenes con un texto sobre las medidas preventivas.
Luego les pregunto. ¿Qué observan? ¿Qué creen que dice? Los niños se anticipan
Proceso a la lectura y expresan lo que creen que dice relacionando con las imágenes (Se
escribe lo que los niños dicen en un papelote)
 Luego se lee para los niños sepan que hacer para prevenir esta enfermedad:
o Lavarse las manos frecuentemente.
o Sacar el agua encochada
o Tapar los depósitos de agua
o Ventilar los ambientes (abrir ventanas para que entre luz natural)
 Confrontar el mensaje del texto con lo que dijeron.
 Dialogamos sobre las medidas preventivas.
 Se plantean interrogantes ¿Qué tenemos que hacer para evitar el dengue? ¿Qué
tenemos que hacer si tenemos un depósito de agua?
 Responden preguntas relacionadas al texto escuchado. Expresando lo que
comprendieron.
 Los niños en hojas identifican las medidas preventivas las marcan y las dan a
conocer.
 Se consolida el tema con sus trabajos y a través de preguntas ¿Qué tenemos que
hacer para no enfermarnos? ¿Qué pasa si no tenemos en cuenta estas medidas?
¿Qué hemos aprendido hoy? ¿qué aprendimos hoy? ¿qué fue lo que más te gusto?
¿en qué tuviste dificultad? Etc.
Salida En casa con ayuda buscan imágenes de algunas medidas preventivas y pegarlas en
su cuaderno.

UTILIZACION DEL CUERPO Y DEL ESPACIO

“Juego en el pati

FASCICULO COMPONENTE CAPACIDAD INDICADOR


personal, Social Participa en Emplea sus habilidades sociomotrices Participa en juegos grupales con
actividades al compartir con otros, diversas autonomía y disfruta estar con los demás.
físicas variadas actividades físicas..
de manera
libre….

Inicio: Trotamos delimitando el espacio de juego – trabajo, en puntas de los pies y de talones.
Expresividad motriz:
Realizamos juegos para ubicarnos cerca o lejos de un punto de referencia, luego lo hacemos con los muñequitos de
peluche y la maestra dice: pon el osito cerca de Rosa, o lejos de la banca, etc.
Posteriormente realizamos el juego del cojito que se malogro los pies y dos amigos lo tienen que ayudar para llegar a la
meta, el cojito se pone al medio y los amigos a los lados. Luego con los muñecos ponemos al osito al medio de las
muñecas, etc.
Relajación: ordenamos todo y nos relajamos escuchando música clásica en el aula.
Cierre: Nos colocamos sentados formando un círculo y verbalizan lo realizado.
PLANIFICACIÓN DIARIA
Fecha : 12 de Mayo del 2016
Intención Pedagógica:
Comprender indicaciones dadas, aprender a cuidarnos del contagio del Dengue
MOMENTOS PEDAGOGICOS
 UTILIZACION LIBRE DE SECTORES
 Se les da la bienvenida a los niños los mismos que se dirigen a los sectores en el cual desean jugar.
 Planificación: Los niños eligen el sector de su Preferencia
 Organización: Organizan su juego grupal
 Ejecución: Juegan de acuerdo a su elección.
 Orden: Guardan y ordenan los materiales utilizados.
 Socialización: Dan a conocer sus producciones.
 RUTINAS
 Recepción de los niños.
 En el aula saludo, oración, canto, uso de carteles, (noticias, calendario, estado del tiempo, palabras mágicas,
normas de convivencia, asistencia (conteo) responsabilidad), uso de los servicios higiénicos, lavado de las
manos, loncheras, lecturas de rótulos, actividades libres, salida.
 UNIDAD DIDACTICA
 Utilización de siluetas, etc.
 NOMBRE: “Como nos cuidamos del Dengue”

CAPACIDADES, E INDICADORES
FASCICULO COMPONENTE CAPACIDAD INDICADOR
Desarrollo de la comprensión de texto Reorganiza la información de Propone hipótesis sobre la base de su
Comunicación diversos tipos de textos. s observaciones.
Desarrollo Colaboración y Interactúa respetando las Comparte y apoya el trabajo con
personal, social Tolerancia diferencias, incluyendo a todos. diversos amigos.
y emocional

Ciencia y Cuerpo humano y Practica hábitos de higiene Se lava las manos de acuerdo a
Ambiente conservación de la personal reconociendo su indicaciones dadas.
salud. importancia para el cuidado de su
salud.

FASE ESTRATEGIAS RECURSO


S S
Inicio  Recordamos la clase anterior y observamos las imágenes sobre las medidas preventivas y
preguntamos a los niños:¿Qué tenemos que hacer para no enfermarnos?
 Les recuerdo las medidas preventivas para evitar enfermarnos y qué hacer frecuentemente.
 Nos organizamos en grupo grande para lavarnos las manos.
 Dialogamos sobre la importancia del cuidarnos del dengue, luego les doy las indicaciones a
Proces tomar en cuenta:
o ¿Qué hacer en caso de tener la enfermedad?
- No auto medicarse
- Ingerir abundante líquido
- Acudir inmediatamente a la institución de salud

Recomendaciones para la comunidad


Para prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de agua que sirven de criadero para los
mosquitos con el fin de disminuir la reproducción de los mismos. Para esto se debe:
- Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.
- Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre,
eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.
- Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas
- Usar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos
- Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos para
evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños.
- Lavar y cepillar tanques y albercas
- Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas estancadas
en episodios de lluvia.
- Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.
articular, fiebre y dolor de cabeza, especialmente en la zona de los ojos.
Cómo prevenir. Para evitar el dengue es necesario eliminar los criaderos del mosquito, por lo
que se recomienda tomar las siguientes medidas.
Recipientes. Mantener bien tapados todos los recipientes donde se almacena agua para uso
doméstico.
Huecos. Rellenar los huecos en árboles, tapias y paredes con cemento.
Charcos. Eliminar el agua estancada de recipientes, charcos, blocs de construcción y otros
objetos.
Tanques. Tapar muy bien los tanques de agua y cisternas para que no entre el mosquito.
Floreros. Sustituir con tierra o arena el agua de los floreros y macetas del hogar, lugares de
trabajo, centros de estudio y en cementos.
Llantas. Hacer perforaciones en las llantas de los parques infantiles para que no se acumule
agua.
Basura. Enterrar todo tipo de basura: cáscaras, recipientes, llantas u otros objetos que puedan
almacenar agua.
Letrinas. Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües en desuso, y letrinas
abandonadas.
Piletas de natación. En el caso de piletas fijas de plástico o de material que mantienen el agua,
esta debe estar en condiciones para su uso y se debe tratar con productos larvicidas que
ejercen un control biológico sobre las larvas de los mosquitos.
De plástico. En el caso de piletas temporarias de plástico o lona se recomienda desagotarlas y
limpiarlas, cepillando bien los bordes para desprender posibles huevos de mosquitos y luego
guardarlas en lugares cubiertos para evitar la acumulación de agua de lluvia.
También es importante prevenir la picadura del mosquito:
• Colocando mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas.
• Usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3 horas.
• Usando mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.
• Utilizando espirales o tabletas repelentes en los domicilios.
¡Todos podemos hacer mucho para prevenir el dengue, el chikunguña y el zika!
• Evitando arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos, en
los que pueda acumularse agua.
• Manteniendo los patios y jardines desmalezados y destapando los desagües de lluvia de los
techos.
• Eliminando el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas y
rellenando huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua de lluvia.
• Enterrando o eliminando todo tipo de basura o recipientes inservibles como latas, cáscaras,
llantas y demás objetos que puedan almacenar agua.
• Ordenando los recipientes útiles que puedan acumular agua, poniéndolos boca abajo o
colocándoles una tapa.
• Manteniendo tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
Recuerda las medidas a adoptar para evitar una mayor proliferación del mosquito
transmisor de esa enfermedad.
Por ese motivo, aconseja vaciar botellas, latas y macetas en desuso, cubiertas, tanques de
agua sin tapa, bebederos, posamacetas, floreros, plásticos o lonas, y dar vuelta recipientes
como baldes
 Los niños observan a su maestra, luego expresan las indicaciones dadas.
 Los niños en forma ordenada realizan,algunas acciones para evitar el dengue en casa
siguiendo las indicaciones dadas.
 ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿en qué tuviste dificultad? ¿Para qué
te sirve? ¿En qué puedes mejorar?
Salida  Se consolida el tema con preguntas ¿Qué hicieron? ¿Cómo deben lavarse las manos? ¿Sera
necesario hacerlo? ¿Por qué?

UTILIZACION DEL CUERPO Y DEL ESPACIO


“Ejercitando mi cuerpo”
FASCICULO COMPONENTE CAPACIDAD INDICADOR
personal, Social Participa en Emplea sus habilidades sociomotrices Participa en juegos grupales con
actividades al compartir con otros, diversas autonomía y disfruta estar con los demás.
físicas variadas actividades físicas..
de manera
libre….

Inicio: Salen al patio en orden y delimitan el espacio. Realizan ejercicios de calentamiento: corren, saltan, gatean,
caminan de puntas y talones.
Expresividad motriz: Realizan ejercicios para lograr un buen tono muscular.
Bailan al ritmo de la música, cuando esta se para se quedan parados como momias.
Se ponen en parejas, uno echado y el otro parado. El que está parado empuja los pies al echado y estos no deben chocar al
piso. Meten y sacan la barriga.
Relajación: Jugamos a volar como si fuéramos pajaritos y luego nos acurrucamos en el jardín como si nos metiéramos a
nuestro nido, donde descansamos por un momento.
Cierre: Con ayuda de música clásica van relajando cada parte de su cuerpo.
PLANIFICACIÓN DIARIA

Fecha : 13 de Mayo del 2016


Intención Pedagógica:
ELABORAMOS BOLETINES PARA PREVENIR EL DENGUE
MOMENTOS PEDAGOGICOS
 UTILIZACION LIBRE DE SECTORES
 Se les da la bienvenida a los niños los mismos que se dirigen a los sectores en el cual desean jugar.
 Planificación: Los niños eligen el sector de su Preferencia
 Organización: Organizan su juego grupal
 Ejecución: Juegan de acuerdo a su elección.
 Orden: Guardan y ordenan los materiales utilizados.
 Socialización: Dan a conocer sus producciones.
 RUTINAS
 Recepción de los niños.
 En el aula saludo, oración, canto, uso de carteles, (noticias, calendario, estado del tiempo, palabras
mágicas, normas de convivencia, asistencia (conteo) responsabilidad), uso de los servicios higiénicos,
lavado de las manos, loncheras, lecturas de rótulos, actividades libres, salida.
 UNIDAD DIDACTICA
 Utilización de siluetas, etc.
 NOMBRE: “Elaboramos boletines para evitar el Dengue”
CAPACIDADES, E INDICADORES

FASCICULO COMPONENTE CAPACIDAD INDICADOR


Desarrollo de la comprensión de texto Reorganiza la información de Propone hipótesis sobre la base de su
Comunicación diversos tipos de textos. s observaciones.
Desarrollo Colaboración y Interactúa respetando las Comparte y apoya el trabajo con
personal, social Tolerancia diferencias, incluyendo a todos. diversos amigos.
y emocional

Ciencia y Cuerpo humano y Practica hábitos de higiene Se lava las manos de acuerdo a
Ambiente conservación de la personal reconociendo su indicaciones dadas.
salud. importancia para el cuidado de su
salud.

FASES ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio  La docente motiva a través de unas imágenes sobre el cuidado que debemos de tener
contra el zancudo del dengue
 La docente menciona: que el día de hoy observaremos un video educativo para
prevenir enfermarnos del dengue ,ello tienen que estar muy atentos para poder
observar y asi prevenir la picadura de este zancudo transmisor del dengue.
 Hoy niños vamos a observar un video educativo para sobre el Dengue, pero para
observar debemos ordenarnos¿ Quiénes estarán sentados en la primera fila? ¿Quién
Proceso Escuchara las recomendaciones de cómo evitar el dengue
 Escuchan la narración sobre el dengue
 Luego de haber visto y escuchado el video junto con los niños realizaremos una
folletos para entregarlos a los padres de familia para que tengan conocimiento sobre
la prevención del dengue.
 En ficha de aplicación colorean no al zancudo transmisor del dengue.
 La docente consolida lo aprendido ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Qué hemos
realizado? ¿Quién es el más bajo del aula? ¿Quién es el más alto?
Salida  En casa dialoga con tus padres acerca del Dengue

 GRAFICO PLATICAS
“Descubriendo el color morado”
Asamblea: La docente ingresa al salón con un vestido de plástico de color morado, bailando y cantando.

Exploración del material:


Mostramos los materiales y permitimos que los observen y manipulen mientras conversamos de sus características y lo
que pueden hacer con estos:
o Plástico
o morado
o Papelote
o Pinceles temperas
o Vasitos descartables transparentes
Desarrollo de la actividad:
 Se indica a los niños que no tenemos témpera de color morado, así que haremos magia para obtener este color,
nuestras varitas mágicas serán nuestros pinceles y se dirá las palabras mágicas para obtener los colores que
deseamos:
rojo + azul =Morado
 Se les entrega la ficha de uvas para que pinten con la tempera obtenida.
Verbalización:
Exponen sus trabajos.
Ficha de aplicación
Colorea al niño más bajo y encierra al más alto
GRAFICO PLÁSTICAS

Colorea la uva con el color que descubriste

También podría gustarte