Está en la página 1de 11

SESIÓN DE

APRENDIZAJE 01
Fecha: …. mayo -2024
EDUCACIÓN FISICA
TÍTULO: Realiza ejercicios de salto largo (hábitos de Higiene)
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Competencia
Desempeño Precisado Criterios de Evaluación
/capacidades
Se desenvuelve de manera  QUINTO GRADO  Aplica la alternancia de sus lados
autónoma a través de su  Explora y regula su cuerpo para dar corporales de acuerdo a su
motricidad. respuesta a las situaciones motrices preferencia en El salto largo.
en contextos lúdicos y predeportivos;  Demuestra habilidades motrices
- Comprende su cuerpo. así, pone en práctica las habilidades al realizar salto largo.
- Se expresa motrices relacionadas con la carrera,  Participa en competencias de
corporalmente. el salto y los lanzamientos. salto largo.
 Adapta sus prácticas de higiene a los Evidencia de Aprendizaje
Asume una vida saludable cambios físicos propios de la edad;  Participa y demuestra habilidades
- Comprende las relaciones describe las prácticas alimenticias al realizar salto largo en
entre la actividad física, beneficiosas y perjudiciales para el competencias.
alimentación, postura e organismo y el ambiente, y analiza la Instrumento de Evaluación
higiene personal y del importancia de la alimentación con  Escala de Valoración
ambiente, y la salud. relación a su IMC.
 SEXTO GRADO
- Incorpora prácticas que  Regula su cuerpo para dar respuesta
mejoran su calidad de a las situaciones motrices en
vida. contextos lúdicos, predeportivos,
etc.; de este modo, afianza las
habilidades motrices específicas
relacionadas con la carrera, el salto y
los lanzamientos..
 Adapta sus prácticas de higiene a los
cambios físicos propios de la edad;
describe las prácticas alimenticias
beneficiosas y perjudiciales para el
organismo y el ambiente, y analiza la
importancia de la alimentación con
relación a su IMC.

Competencia Transversal Desempeño Precisado Criterios de Evaluación


/capacidades
Gestiona su aprendizaje de  Propone al menos una estrategia  Se organiza estratégicamente
manera autónoma para realizar la tarea y explica cómo para lograr realizar la tarea
- Define metas de se organizará para lograr las metas. asignada
aprendizaje. Evidencia de Aprendizaje
- Organiza acciones Manifiesta de manera autónoma la
estratégicas para alcanzar estrategia que realizo para
sus metas. solucionar el problema.
- Monitorea y ajusta su Instrumento de Evaluación
desempeño durante el  Escala de Valoración
proceso de aprendizaje.
ESTANDAR Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando
acepta sus posibilidades y limitaciones según su desarrollo e imagen
corporal. Realiza secuencias de movimientos coordinados aplicando la
alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad. Produce con
sus pares secuencias de movimientos corporales, expresivos20 o rítmicos
en relación a una intención.
Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos saludables de su
dieta personal y familiar, los momentos adecuados para ingerirlos y las
posturas que lo ayudan al buen desempeño en la práctica de actividades
físicas, recreativas y de la vida cotidiana, reconociendo la importancia del
autocuidado. Participa regularmente en la práctica de actividades lúdicas
identificando su ritmo cardiaco, respiración y sudoración; utiliza prácticas
de activación corporal y psicológica antes de la actividad lúdica.
Enfoque Transversal Valores Actitudes o acciones observables
- Conciencia - Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos
de derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el
ámbito privado y público
ENFOQUE DE DERECHO - Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable
la propia forma de actuar dentro de una sociedad
- Disposición a conversar con otras personas,
intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura común

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué recursos o materiales se


Actividades de Soporte Emocional utilizarán en esta sesión?
 Comenzamos la actividad dando a los niños y niñas un  Pizarra
afectuoso saludo.  Plumones
 Dependiendo de su estado de ánimo, podemos realzar el  Proyector Multimedia
momento con una canción que les transmita calidez; como  Papel bond
sugerencia, proponemos la canción "Chacarera de los  Fichas de Aplicación
gatos".
 Luego, les hacemos preguntas como: "¿Cómo se encuentran
hoy?", "¿Cuál se están sintiendo en este momento?",
"¿Todo está bien en sus hogares?", "¿Hay algo que les
gustaría compartir o discutir?", y "¿En qué puedo ayudarlos
hoy?".
Tiempo: 90 minutos

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

MOMENTOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA Tiempo: 15 min


I Motivación:
 Saludan a los estudiantes y se dirijen ordenadamente al espacio donde se
N desarrollará las clases de educación física.

I  Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la


actividad de día.
C  Realizan la dinámica del “ Saltos en pista de aros”
I Saltos en pista de aro
Trazamos en el piso un recorrido con muchos
O círculos de colores diversos.
 El juego consiste en formar grupos de
cinco o seis alumnos en filas y se trata de
avanzar dando saltos de un círculo a otro,
siempre moviéndose en su propio color.
Si pisa otro color, debe volver a empezar.
 La distancia total del recorrido podrá ser
de unos 5 metros. Gana el grupo que
recorran la distancia en menos tiempo.
 Podemos hacer una competencia de
relevos, por equipos, un jugador sólo saldrá cuando su compañero
regrese de hacer todo el recorrido y le entregue algún objeto que toma
en la meta, como un globo de su color o una pelota, que nunca podrá
soltar.
 Este juego requiere mucho equilibrio y coordinación viso-motriz,
requiere también control y ajuste y habilidad para saltar.
Saberes Previos:
•Se realiza las siguientes preguntas:
• ¿Te gustó la dinámica?
• ¿Participaron todos los estudiantes en la dinámica?
• ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
 ¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?
Conflicto Cognitivo:

 Comunica el propósito de la sesión a partir de las respuestas dadas:


 Hoy aprenderemos a realizar ejercicios de
salto alto

 Damos a conocer al estudiante normas de convivencia que ayudará


en su aprendizaje para el desarrollo de la actividad.
 Respetar a los demás compañeros y tratarlos con amabilidad.
 Escuchar atentamente al profesor y seguir sus instrucciones.
 Mantener el aula y los espacios comunes limpios y ordenados.

Momentos
Tiempo: 60 min

D Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para
realizar las actividades.
E  Comentan en grupo sobre las carreras de salto alto.
S Salto alto

A El salto de altura es una prueba de


atletismo que tiene por objetivo sobrepasar
R una barra horizontal, denominada listón,
colocada a una altura determinada entre
R dos soportes verticales separados a unos 4
O metros.

L Los estilos para saltar son fundamentalmente cuatro: el salto erguido, el


salto de tijeras, el salto ventral o boca abajo, y el salto boca arriba que es
L el estilo Fosbury, que fue usado por primera vez en los Juegos Olímpicos
de México 1968 por Dick Fosbury, quien ganó la medalla de oro.
O Destacaremos dos importantes técnicas en el salto alto: Estilo Fosbury y
Rodillo Ventral. Actualmente es difícil encontrar a un atleta profesional
que no desarrolle el Estilo Fosbury. Por ello, lo explicaremos con mayor
profundidad.
1. ESTILO FOSBURY
Fase de Carrera
Como normal general, la carrera tendrá una longitud de 16 a 20 mts.,
que se cubrirán realizando de 8 a 12 pasos a una velocidad que oscilará
entre los 7 y 8,5 mts. por segundo.

Se respetan en esta subfase todos los requisitos de la carrera: apoyos de


metatarso, extensión total de la pierna de impulso, elevación de la rodilla
de la pierna libre, etc.
Podemos apreciar dos partes bien definidas: Carrera en recta y en curva.
En la carrera en recta o en curva de amplio radio, se suelen dar de 5 a 7
pasos; a continuación se inicia la curva de menor radio dándose en esta
parte de 3 a 5 pasos

Como consecuencia de la carrera en curva, el atleta se ve sometido a la


acción de la fuerza centrífuga y para contrarrestar dicha acción, deberá
inclinar su cuerpo hacia el interior de la curva.
Fase de Batida
La pierna de batida, que ha llegado extendida sin rigidez, se flexiona para
extenderse potente y totalmente a continuación. Inmediatamente antes de
que se pierda contacto con la pista, el saltador realiza un giro del pie de
batida llevando el talón hacia la colchoneta de caída. Con dicho giro se
facilita la colocación posterior del atleta durante el vuelo.
La pierna libre es llevada flexionada por la rodilla en dirección adelante -
arriba, en un gesto rápido hasta que alcanza la altura de la carrera.
El tronco es dirigido hacia arriba, encontrándose sobre la vertical del pie de
batida en el momento en que la pierna se extiende totalmente.
Los brazos, que se encontraban atrás en el último paso, van ahora
flexionados por el codo y, en acción coordinada con hombros y pierna libre,
hacia arriba.
Fase de vuelo y aterrizaje
El atleta en su trayectoria aérea ascendente, adopta una actitud relajada
mientras gira para dar la espalda al listón

Va produciendo e incrementando una flexión dorsal y lumbar que van a


permitir adoptar la posición de "puente" consistente en una elevación de
caderas y descenso de hombros. Continuando con la elevación de caderas,
el saltador evita no derribar la barra con los glúteos

Una vez que las caderas han pasado, inmediantamente extiende sus piernas
para que no toquen el listón. Los brazos se relajan durante el vuelo y
quedan a los costados del tronco, equilibrando y preparando la caída, que
será sobre la espalda y teniendo la precaución de que las rodillas no
golpeen la cara.

2. RODILLO VENTRAL
Es un estilo que no se suele utilizar en competición pero que
pedagógicamente resulta interesante, por ser más sencillo.
Fase de Carrera
Se realiza en una dirección oblicua al listón, entre 7 y 9 pasos. En los tres
últimos pasos, el centro de gravedad del cuerpo se retrasa, mediante una
ligera flexión de las piernas, para poder lanzar la pierna de salto.
Fase de Batida
Se realiza de forma violenta y explosiva, en dirección al listón.
Simultáneamente, los brazos ejecutan una acción ascendente, a fin de que
el cuerpo se coloque, en el aire, paralelo al listón.

Fase de envolvimiento:
El cuerpo pasa por encima del listón, salvándolo después mediante un
movimiento envolvente.
Fase de Recepción
Se realiza cayendo sobre el hombro más alejado del listón en el momento
de la batida y terminando de rodar sobre la colchoneta.
Si quieres mejorar tu espectro vertical de salto, entonces debes
concentrarte en la fuerza que tienen los músculos implicados en la acción y
en la velocidad del impulso.
En este sentido, los criterios siguientes te servirán de guía para que inicies
un plan de entrenamiento para saltar más alto:
 Debes hacer ejercicios integrales: los músculos de las piernas no son
los únicos implicados en el proceso. Glúteos, espalda baja y
abdominales también participan de forma activa.
 Trabaja en la fuerza: no solo debes enfocarte en la velocidad de la
técnica del salto. Obtener la fuerza necesaria es tu primer objetivo.
 Hazlo en contextos reales: después de todo, estás entrenando el salto
vertical para aplicarlo luego en una disciplina en particular. Tu rutina
debe dejar un espacio para contextualizar algunos ejercicios de
acuerdo con el deporte que practicas.
 Mide tu progreso: solo sabrás cuánto has mejorado si mides tu
progreso de forma objetiva. Marca una pared con ayuda de una tiza,
un adhesivo o una plantilla. Luego grábate saltando verticalmente una
vez a la semana y así descubrirás qué tanto has mejorado.
 Busca ayuda profesional: esto último si eres un atleta de alto
rendimiento. Existen ejercicios personalizados con base en tu altura,
condición física y disciplina.

 Participan en grupo las siguientes actividades.


“Carreras de gusanitos saltarines laterales”.
Descripción: se forman dos grupos de igual número de jugadores ubicados
en fila (uno detrás del otro). Cada jugador deberá tomar al compañero del
frente por los hombros y no podrá despegar sus manos de los hombros
hasta que termine la carrera (llegada a la meta final).
El avance hacia el lado (una fila de participantes irá hacia la derecha y la
otra hacia la izquierda) deberá ser con saltos alternando los miembros
inferiores, es decir primero despegarán uno de los miembros inferiores del
piso y luego el otro. El que se despega primero es casi que por lógica el que
está ubicado hacia el lado del avance de la fila o “gusanito”.
En este juego los miembros inferiores no se estirarán completamente para
evitar patear al compañero del frente, es decir que el levantamiento de
cada miembro para realizar el salto se hará con las piernas flexionadas.
Claramente la coordinación debe ser importante por lo cual el jugador que
está como “cabeza” de gusanito debería dar las indicaciones para que todos
puedan saltar y avanzar al mismo tiempo, para evitar que alguno despegue
los brazos de los hombros de algún compañero, lo que los obligaría a
retroceder y empezar desde la línea de salida.

“Carreras con un obstáculo y relevo incluido”.


Descripción: se ubican dos filas de igual número de jugadores (uno detrás
del otro). A 10 o 15 metros de cada fila se ubicará un obstáculo (valla, palos
con cuerda, conos con balón, etc.) que se deberá saltar después de realizar
un recorrido primero en recta (5 metros) y después girando levemente el
sentido de la carrera (metros restantes).
A 3 metros de dicho obstáculo estará un jugador de cada grupo. Y a cada 10
o 15 metros de estos últimos jugadores se ubicará otro obstáculo que se
deberá saltar (valla, palos con cuerda, conos con balón, etc.). Cuando se dé
la orden los jugadores ubicados en la primera posición de las primeras filas
saldrán a máxima velocidad para saltar solamente el primer obstáculo.
Este salto deberá ser bien sea frontal o lateral siempre despegando primero
una pierna del suelo seguida de la otra (no se puede realizar con ambas
piernas al mismo tiempo), empezando con la pierna dominante o la no
dominante según sea la comodidad de cada jugador. Luego tocará al
compañero para que éste proceda a seguir con el relevo y realizar el mismo
ejercicio en el siguiente obstáculo. Gana el grupo o equipo que primero
llegue a saltar el último obstáculo.
Materiales: vallas, palos, cuerdas, conos, balones medicinales.

“Salto grupal en soga”.


Descripción: dos jugadores se ubicarán a cada extremo de una soga de un
largo de 5 a 10 metros. Algunos jugadores restantes se ubicarán a un lado
de la soga empezando a saltar una vez ésta es batida. Los saltos los deberán
hacer solamente de manera lateral y despegando del suelo primero una
pierna y luego la otra.
Es decir que si algún jugador salta con ambas piernas al mismo tiempo y/o
este salto lo hace de manera frontal a la soga, queda descalificado. Ganará
el último que perdure cumpliendo las reglas del salto y sin enredarse con la
soga.
Materiales: laso o soga de 5 a 10 metros de largo

MOMENTOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA Tiempo: 15 min

 Se plantea las siguientes preguntas de Metacognición:


¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo
C superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
I
 Se autoevalúa según las siguientes preguntas: ¿Participe en todo
E momento con mis ideas?, ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades
R propuesta?, ¿Respete los acuerdos de convivencia?

R Tarea para la casa


E
 Guarda en tu portafolio las actividades que has trabajado.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Los estudiantes lograron comprender el propósito de la sesión?


 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes en la lectura?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

__________________________________ __________________________________
Docente del Aula Director (a)

También podría gustarte