Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


CURSO DE DERECHO FINANCIERO
CATEDRATICO Dr. HENRY OSMIN ALMENGOR VELASQUEZ
GUATEMALA, MARZO DE 2024
"DEFINICIÓN DE IMPUESTOS"

Del análisis que se hace de las obras de variados autores, se han seleccionado las siguientes
definiciones de impuestos, siendo algunas de carácter histórico y algunas de carácter legal:

Montesqui a mediados del siglo XVII dijo: “Impuesto es la porción de los bienes que cada ciudadano
da al Estado para tener seguridad sobre los que le quedan y para gozar de estos más
placenteramente.”

Francisco Nitti: “El impuesto es una cuarta parte de su riqueza que los ciudadanos dan
obligatoriamente al Estado y a los entes locales de derecho administrativo, para ponerlos en
condiciones de proveer a la satisfacción de las necesidades colectivas, su carácter es coactivo y su
producto se destina a la realización de servicios de utilidades general y de naturaleza indivisible.”

Boesler Ehbert: “Son prestaciones hoy por lo regular en dinero que se dan al Estado y demás
entidades de derecho público, que las mismas reclaman en virtud de su poder coactivo en forma y
cuantía determinadas unilateralmente y sin contraprestaciones especiales con fin de satisfacer las
necesidades colectivas.”

Luigi Cossa: “Es una parte proporcional de la riqueza de los particulares deducido por la autoridad
pública a fin de proveer a aquella parte de los gastos de utilidad general que no cubren las rentas
patrimoniales.”

E.R.A. Seligman: “El impuesto es una contribución forzada de una persona para el gobierno para
costear los gastos realizados en intereses comunes sin referencia a los beneficios especiales
prestados.”

El Código Tributario Guatemalteco lo define en su artículo 11: “Es el tributo que tiene como hecho
generador, una actividad estatal general no relacionada concretamente con el contribuyente.”

Ernesto Flores Zavala en su obra cita la definición del código fiscal de la Federación Nacional de
México, la cual dice: “Son prestaciones en dinero o especie que el Estado fija unilateralmente y con
carácter obligatorio a todos aquellos individuos cuya situación coincide con las que la ley señala como
hecho generador del crédito fiscal.”

ELEMENTOS CARACTERISTICOS DE LOS IMPUESTOS.

Del análisis de las definiciones anteriores, se puede establecer la existencia de elementos


característicos y que en cada una de ellas son similares y son los siguientes:

1.- ES UNA PRESTACIÓN: Significa que a cambio de la cantidad que el particular entrega al Estado
por concepto de impuesto, no percibirá algo concreto; no es seguido el pago de una contraprestación.

2.- NO EXISTE CONTRAPRESTACIÓN. No se recibe nada a cambio, los recursos van al fondo
común del estado, y él los utilizara de conformidad con sus fines.

3.- SE PAGAN EN DINERO O EN ESPECIE: Modernamente solo se paga en dinero, pues las
obligaciones que contraen los estados, las deben de cumplir mediante pagos monetarios. Son raras
las legislaciones que estipulan pago en especie.

4.- SON DE CARÁCTER OBLIGATORIO: Es decir, que no queda en la voluntad del particular
cooperar o no a los gastos del Estado, es el estado unilateralmente el que le impone la obligación de
hacerlo y puede, por lo mismo, ejercer la coacción que sea necesaria para constreñirlo a que cumpla
con su obligación. Por esa razón, el Estado puede obtener el pago del crédito fiscal por medio del
Proceso Económico Coactivo, o bien puede establecer sanciones, para el que no cumpla con sus
obligaciones.
5.- LA EXISTENCIA DEL HECHO GENERADOR: Grava individuos cuya situación coincide con la
que la ley señala como hecho generador del crédito fiscal; el que da nacimiento a un crédito fiscal, o
sea que al coincidir la situación de un individuo con la situación prevista en la ley tributaria,
automáticamente se genera el crédito fiscal. En una ley impositiva pueden existir uno o varios hechos
generadores.

6.- SE UTILIZAN LOS RECURSOS PARA SATISFACER NECESIDADES SOCIALES. O sea que
todos los dineros provenientes de impuestos, sirven para satisfacer necesidades de la colectividad,
mediante la prestación de servicios públicos, además, para costear los gastos para la subsistencia del
Estado.

7.- SE RIGEN POR EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD. No puede existir la obligatoriedad de pagar un


impuesto, si previamente no ha sido creada la ley correspondiente; basado en el aforismo latino,
“nullum tributum sine lege”.

También podría gustarte