Está en la página 1de 50

DERECHO FISCAL.

DERECHO FISCAL I.

1.1 La materia fiscal.


1.2 Concepto.
1.3 Objeto.
1.3.1 Regular el establecimiento de los ingresos tributarios: El Poder Tributario.
1.3.2 Regular la recaudación de los ingresos: La actividad Financiera.
1.4 Fuentes especificas del Derecho Fiscal.
1.5 El sistema tributario del estado federal mexicano.
1.6 La Ley de Coordinación Fiscal.

1.1 La materia fiscal.

Es todo lo relativo a los ingresos del Estado provenientes de las contribuciones y a las relaciones
entre el propio Estado y los particulares, considerados en su calidad de contribuyentes. La Suprema
Corte de Justicia de la Nación, ha emitido tesis, en la que nos determina que es lo Fiscal y la Materia
Fiscal, las que me permito transcribir:

No. Registro: 336,192. Tesis aislada. Materia(s): Administrativa. Quinta Época. Instancia: Segunda
Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. XLI. Tesis: Página: 945

FISCO. Por fiscal debe entenderse lo perteneciente al fisco; y fisco significa, entre nosotros, la parte
de la hacienda pública que se forma con las contribuciones, impuestos o derechos, siendo
autoridades fiscales las que tienen intervención, por mandato legal, en la cuestación, dándose el caso
de que haya autoridades hacendarias que no son autoridades fiscales, pues aun cuando tengan
facultades de resolución en materia de hacienda, carecen de actividad en la cuestación, que es la
característica de las fiscales, viniendo a ser el carácter de autoridad hacendaria, el género, y el de
autoridad fiscal, la especie.
Amparo administrativo en revisión 1601/33. Limantour José Yves. 29 de mayo de 1934.
Unanimidad de cinco votos. Relator: José López Lira.

Para Flores Zavala, recibe el nombre de fisco el Estado considerado como titular de la hacienda
pública, y, por lo tanto, con derecho a exigir el cumplimiento de las obligaciones existentes a su
favor y con obligación de cubrir las que resulten a su cargo.

El término fisco se usa en dos sentidos, para designar al estado como titular de las finanzas públicas,
esto es, de los ingresos y de los gastos públicos sistematizados en el presupuesto, y que tiene por
objeto la realización de determinadas funciones. También se utiliza el vocablo para referirse en
forma particular al Estado y a las autoridades hacendarias al recaudar los ingresos públicos, en
particular los fiscales.

1
MATERIA FISCAL. Por materia fiscal debe entenderse lo relativo a la determinación, la
liquidación, el pago, la devolución, la exención, la prescripción o el control de los créditos fiscales o
lo referente a las sanciones que se impongan por motivo de haberse infringido las leyes tributarias.
Amparo directo 3683/73. Petróleos Mexicanos. 6 de septiembre de 1974. Unanimidad de 4 votos.
Ponente: Jorge Iñárritu. Secretario: Fernando Lanz Cárdenas.

La materia fiscal y el Derecho Fiscal, se refiere únicamente a los Ingresos del Estado que provienen
de las contribuciones. Los organismos descentralizados también contribuyen al gasto público, pero
nos son de carácter fiscal.

1.2 Concepto. De Derecho Fiscal.


De la Garza, la define como el conjunto de normas jurídicas que se refieren al establecimiento de los
tributos, esto es, a los impuestos, derechos, contribuciones especiales, a las relaciones jurídicas que
se establecen entre la administración y los particulares con motivo de su nacimiento, cumplimiento o
incumplimiento, a los procedimientos oficiosos o contenciosos que pueden surgir y a las sanciones
establecidas por su violación.

Rafael Bielsa nos dice que: “el Derecho Fiscal es el conjunto de disposiciones legales y de
principios de derecho público que regula la actividad jurídica del fisco”.

El Lic. Raúl Rodríguez Lobato, lo define: “como el sistema de normas jurídicas que, de acuerdo con
determinados principios comunes a todas ellas, regula el establecimiento, recaudación y control de
los ingresos de Derecho Público del Estado derivados del ejercicio de su potestad tributaria, así
como las relaciones entre el propio Estado y los particulares considerados en calidad de
contribuyentes”.

Ahora bien, uno de los atributos de la Soberanía del Estado es su potestad tributaria, es decir, su
facultad de establecer a cargo de los particulares las contribuciones que considere necesarias para
contar con recursos económicos suficientes que le permitan cumplir adecuadamente con sus
funciones.

1.3 El Objeto del Derecho Fiscal.

Es el de obtener los Ingresos suficientes para que el Estado este en condiciones de darle bienestar a
su población al otorgarle los servicios (agua, luz eléctrica, seguridad pública, salud pública, vivienda
digna). Por lo tanto, el Estado debe obtener de las personas físicas y morales las contribuciones de
manera proporcional, con equidad y destino. Su fundamento constitucional, se encuentra contenido
el artículo 31 fracción IV de nuestra Constitución Federal, que me permito transcribir:
Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:
I. …
II. …
III. …
IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de la Ciudad de
México, o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa
que dispongan las leyes.

1.3.1 Regular el establecimiento de los ingresos tributarios: El Poder Tributario.

2
El poder tributario se refiere a la facultad propia del Estado para crear tributos. (contribuciones)

Recibe el nombre de poder tributario la facultad del Estado por virtud de la cual puede imponer a los
particulares la obligación de aportar una parte de su riqueza para el ejercicio de las atribuciones que
le están encomendadas.

El poder tributario tiene un carácter consubstancial al Estado, pues por su naturaleza misma el
Estado tiene encomendadas tareas que debe realizar para que la sociedad civil pueda encontrar
organización y vida. El Estado debe expedir las leyes que rijan la conducta entre los particulares,
entre los particulares y el Estado y la actuación del Estado mismo. El Estado debe impartir la
justicia, resolviendo las controversias que de otra manera tendrían que ser resueltas por los
particulares mediante el uso de la fuerza. El Estado tiene que realizar una serie de funciones y
prestar una cantidad de servicios públicos que los particulares, por sí mismos, no podrían realizar ni
prestar. El Estado es el gestor del bien común temporal.

A lo largo de la Historia, el Estado ha ejercido su Poder Tributario, es decir, ha exigido a los


particulares que le trasladen una parte de su riqueza. Tales aportaciones a recibido el nombre de
tributos, de contribuciones, de impuestos.

La palabra contribución, tiene una denotación más democrática, en que el Estado procura, guiado
por criterios de justicia, hacer que los particulares hagan esas aportaciones de acuerdo con su
capacidad contributiva, dando el sentido de que los particulares verdaderamente contribuyen para
que el Estado pueda realizar sus atribuciones.

En los Estados modernos que rigen su vida por sus Constituciones, y conforme al sistema de la
división de los Poderes, el Poder Tributario es atribuido al Poder Legislativo, el cual lo ejerce en el
momento en que expide las leyes que determinan que hechos o situaciones son los que al producirse
en la realizad generan para los particulares la obligación del pago de contribuciones. En el caso
concreto de nuestro país, el Fiscal se ejerce por el Poder Legislativo, cuando expide las leyes
reglamentarias de cada contribución y cuando cada año señala en virtud de la Ley de Ingresos,
cuáles de esas contribuciones van a estar en vigor en cada año fiscal.

El Poder Ejecutivo, en su carácter de Administración Fiscal, el determinar o el comprobar cuándo se


han producido en la realidad esos hechos o situaciones que generen la obligación de pagar esas
contribuciones, señalar o determinar la cuantía de los pagos o bien verificar si las prestaciones que
han realizado se encuentran ajustadas a la ley.

1.3.2 Regular la recaudación de los ingresos: La actividad Financiera.

El fiscalista mexicano Joaquín B. Ortega como “la actividad que desarrolla el Estado con el objeto
de procurarse los medios necesarios para los gastos públicos destinados a la satisfacción de las
necesidades públicas y en general a la realización de sus propios fines”.
La actividad financiera del Estado conoce tres momentos fundamentales:
3
a) El de la obtención de ingresos, los cuales pueden afluir al Estado tanto por institutos de derecho
privado, como es la explotación de su propio patrimonio (empresas industriales, renta de inmuebles,
venta de bienes), como por medio de institutos de derecho público, por ejemplo, los diversos tipos
de tributos, o por institutos mixtos, como la contratación de empréstitos o la emisión de bonos
(petrobonos, tesorería).

b) La gestión o manejo de los recursos obtenidos y la administración y explotación de sus propios


bienes patrimoniales de carácter permanente; y PEMEX y CFE

c) La realización de un conjunto variadísimo de erogaciones para el sostenimiento de las funciones


públicas, la prestación de los servicios públicos y la realización de otras muy diversas actividades y
gestiones que el Estado se ha echado a cuestas.

ASPECTOS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA.

I.- Aspecto Económico. Esa actividad financiera tiene, indudablemente, una dimensión económica
“por cuanto que ha de ocuparse de la obtención o inversión de los recursos de esta índole, necesarios
para el cumplimiento de aquellos fines”.

La tesis economista, sin negar la influencia mayor o menor de los otros factores (políticos, jurídicos,
sociales) le atribuye a la actividad financiera estatal una naturaleza económica, considerando que
todas las cuestiones financieras hallan su solución en una “teoría de la producción y el consumo de
bienes públicos”.

II.- Aspecto Político. M. Pugliese, sostiene que la actividad financiera tiene naturaleza política,
porque político es el sujeto agente, políticos son los poderes de los que éste aparece investido,
políticos son también estos mismos fines, para cuya obtención se desarrolla la actividad financiera.
Argumenta que todos los principios económicos, éticos, sociales, técnicos, jurídicos, que el ente
público utiliza en el desarrollo de su actividad financiera, “a pesar de la particular eficacia que
alternativamente adquieren, queda siempre subordinados al principio político que domina y
endereza toda la actividad financiera del Estado”.

III.- Aspecto Jurídico. Por otra parte, la actividad financiera que realiza el Estado, como el resto de
la actividad administrativa, se encuentra sometida al derecho positivo.
Giannini precisa con toda razón que “la actividad financiera es una rama de la actividad
administrativa y aparece como tal regulada por el Derecho objetivo (derecho escrito). Constituye
una reconocida exigencia del Estado moderno que todas las manifestaciones de voluntad en el
campo de la Administración y las relaciones con los particulares que èsta engendrada en la Ley su
fundamental disciplina. En esta exigía debe informarse especialmente la actividad financiera:1.-
Porque ella implica la administración del dinero público, del dinero que es sustraído a la economía
privada para la satisfacción de las necesidades públicas; y 2.- Porque la enorme masa de riqueza
destinada a esos fines da origen a un complejo de relaciones, cuyo ordenado desenvolvimiento
requiere un sistema de disposiciones imperativas”.

IV.- Aspecto sociológico. Este aspecto resulta de que el régimen de los tributos y de los gastos
públicos ejerce una determinada influencia, más o menos decisiva, sobre los grupos sociales que
operan dentro del Estado. Los fines políticos de los impuestos aparecen muchas veces inspirados y
condicionados por las apetencias y anhelos que laten en los grupos sociales como actúan dentro de
4
cada organización política. De ahí que la Hacienda Pública debe ocuparse también de las
repercusiones sociales que pueden derivarse de la actuación económica de los entes públicos.

1.4 Fuentes Especificas del Derecho Fiscal.

Tomando en consideración el esquema jurídico que presenta nuestra legislación federal, podemos
deducir que las fuentes formales del derecho fiscal mexicano, son las siguientes:

- La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículos 31 F IV y 73


- La Ley.
- El Decreto Ley.
- El Decreto – Delegado.
- El Reglamento.
- Las Circulares.
- La Jurisprudencia.
- Los Tratados Internacionales.
- Los Convenios interestatales o de Coordinación Fiscal.
- La Costumbre.
- La Doctrina.
- Los Principios Básicos del Derecho.

- La Ley.
Se ha definido como la norma jurídica emanada del poder público debidamente facultado para ello
(poder legislativo), con características de generalidad, abstracción y obligatoriedad.

La Ley es general, por que sus disposiciones son aplicables no a determinadas personas o actos, sino
a un número indeterminado e indefinido de actos y personas. Todo sujeto al caer dentro del supuesto
previsto por la norma, queda supeditado al orden general de la ley.

La ley se ha considerado como la fuente formal por excelencia del derecho fiscal.

- El Decreto Ley. No autorización del Congreso de la Unión.


Es un conjunto de disposiciones jurídicas dictadas por el poder ejecutivo, en uso de las facultades
extraordinarias que le otorga la constitución federal, para hacer frente de manera rápida y fácilmente
a una situación de emergencia que perturbe la paz pública. (ejemplo artículo 29 de la CPEUM).

El decreto ley constituye una excepción al principio de la división de poderes, al cual el encargado
de dictar las leyes aplicables a los gobernados es el Poder Legislativo.

Las medidas que dicte el ejecutivo federal con base en dicha autorización, mediante prevenciones
generales, reciben el nombre de decreto – ley.

Así se le denomina por que todas las medidas que dicte el ejecutivo federal revisten la forma de un
decreto presidencial y están contenidas en disposiciones de carácter general, abstractas y
obligatorias; y en estricto sentido, para ese solo propósito el poder ejecutivo lo es también poder
legislativo, por que se le otorgan facultades extraordinarias para legislar.
5
- El Decreto – Delegado. Autorización del Congreso de la Unión.
Se le designa así por que las normas que contienen son emitidas con el carácter de decreto
presidencial y derivan de la delegación de facultades que hace el Congreso de la Unión, a favor del
ejecutivo, por autorización expresa de la propia constitución federal.

La distinción esencial que existe entre el decreto- ley y decreto- delegado, es de que éste no requiere
de la declaratoria previa de una situación de emergencia, y en el decreto – ley si se requiere; además
el ejecutivo no esta obligado a informar al congreso del uso de esa facultad; y cuando se trata del
decreto – delegado, si se debe someter a la aprobación del Congreso el uso que hubiese hecho de la
facultad concedida.

- El Reglamento.
Es un conjunto de disposiciones jurídicas de carácter abstracto, general y obligatorias, que expide el
poder ejecutivo como una facultad que le es propia, cuya finalidad es facilitar la exacta observancia
de las leyes expedidas por del poder legislativo.

El reglamento es un acto formalmente ejecutivo, por que deriva del poder ejecutivo, y materialmente
legislativo, por que crea situaciones jurídicas generales, abstractas y obligatorias, mediante las
cuales se desarrollan y complementan en detalle las normas de una ley, a efecto de hacer más eficaz
y expedita su aplicación a los casos concretos que se presenten.

Se distingue formalmente de la ley, en que esta emana del poder legislativo y el reglamento del
poder ejecutivo, pero ambos contienen disposiciones generales, abstractas y obligatorias, y tienen la
misma jerarquía porque obligan por igual al contribuyente.

El Reglamento puede ser de tres clases a saber:


a) Para la ejecución de las leyes (reglamento fiscal).
b) Para el ejercicio de las facultades que al poder ejecutivo le corresponden.
c) para la organización y funcionamiento de la administración del Estado, y la ordenación del
personal adscrito al mismo, y de los entes de las instituciones públicas y dependencias de la
administración activa (reglamento interior de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público).

- Las Circulares.
Se define como las disposiciones expedidas por los superiores jerárquicos en la esfera
administrativa, en las que se dan instrucciones a los inferiores sobre el régimen interno de las
oficinas, su funcionamiento con relación al público, o para aclarar a los inferiores el sentido de las
disposiciones legales ya existen. Son la opinión de los superiores jerárquicos y una consecuencia del
Reglamento.

Las Circulares no contienen normas de carácter jurídico, sino explicaciones dirigidas a los
servidores públicos de menor jerarquía, señalándole los principios técnicos o prácticos que aseguren
el buen funcionamiento de la organización administrativa y la debida aplicación de las disposiciones
legales.

Las Circulares administrativas, tiene las características siguientes:


1.- Se trata de disposiciones de carácter general.
2.- Su ámbito espacial de validez es interno.
6
3.- Su contenido, no rebasa a la Ley o Reglamento.
4.- Su finalidad es la de comunicar el criterio de la autoridad superior a sus diversas dependencias,
en cuanto a la aplicación de las disposiciones fiscales.

Existen dos tipos de Circulares que son:


a) Las constituidas por las instituciones dadas por los superiores jerárquicos a sus inferiores, sobre la
conducta que deben seguir o el criterio que se debe aplicar sobre el funcionamiento de la
dependencia.

b) Las constituidas por disposiciones de carácter general, emitidas por los funcionarios
administrativos debidamente facultados para ello, con el fin de que los contribuyentes conozcan el
criterio de la autoridad, como deben conducirse o como deben aplicar los ordenamientos fiscales en
el cumplimiento de las obligaciones que de los mismos deriven. Estas Circulares regulan las
relaciones entre el fisco y los contribuyentes.

-La Jurisprudencia.
El Jurisconsulto Romano Ulpino, la define como: “la ciencia de lo justo y de lo injusto”.

La Doctrina, en términos generales, acepta que la jurisprudencia es fuente del derecho y la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, considera que la jurisprudencia emerge de la fuente viva que implica
el análisis reiterado de las disposiciones legales vigentes, en función de su aplicación, a los casos
concretos analizados y precisamente de que es fuente del derecho, dimana su obligatoriedad

En nuestra legislación mexicana y especialmente la Ley de Amparo, establece el mecanismo


jurídico de la jurisprudencia, por lo que me permito transcribir los artículos:

Artículo 215. La jurisprudencia se establece por precedentes obligatorios, por reiteración y por
contradicción.
Artículo reformado DOF 07-06-2021

Artículo 216. La jurisprudencia por precedentes obligatorios se establece por la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, funcionando en Pleno o en Salas.

La jurisprudencia por reiteración se establece por los tribunales colegiados de circuito.

La jurisprudencia por contradicción se establece por el Pleno o las Salas de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación y por los plenos regionales.
Artículo reformado DOF 07-06-2021

Artículo 217. La jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de Justicia de la Nación será
obligatoria para todas las autoridades jurisdiccionales de la Federación y de las entidades
federativas, con excepción de la propia Suprema Corte.
Párrafo reformado DOF 07-06-2021

La jurisprudencia del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación será obligatoria para
sus Salas, pero no lo será la de ellas para el Pleno. Ninguna sala estará obligada a seguir la
jurisprudencia de la otra.
Párrafo reformado DOF 07-06-2021

La jurisprudencia que establezcan los plenos regionales es obligatoria para todas las
autoridades jurisdiccionales de la Federación y de las entidades federativas de su región, salvo
para la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los plenos regionales.
Párrafo reformado DOF 07-06-2021

7
La jurisprudencia que establezcan los tribunales colegiados de circuito es obligatoria para todas
las autoridades jurisdiccionales de la Federación y de las entidades federativas de su circuito,
con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los plenos regionales y los
tribunales colegiados de circuito.
Párrafo adicionado DOF 07-06-2021

La jurisprudencia en ningún caso tendrá efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

Artículo 218. Cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los plenos regionales o los
tribunales colegiados de circuito establezcan un criterio relevante, se elaborará la tesis
respectiva en la que se recojan las razones de la decisión, esto es, los hechos relevantes, el
criterio jurídico que resuelve el problema abordado en la sentencia y una síntesis de la
justificación expuesta por el tribunal para adoptar ese criterio.

De esta manera la tesis deberá contener los siguientes apartados:

I. Rubro: mediante el cual se identificará el tema abordado en la tesis;

II. Narración de los hechos: en este apartado se describirán de manera muy breve los hechos
relevantes que dieron lugar al criterio adoptado por el tribunal para resolver el caso;

III. Criterio jurídico: en el que se reflejará la respuesta jurídica adoptada para resolver el problema
jurídico que se le planteaba al órgano jurisdiccional;

IV. Justificación: se expondrán de manera sucinta los argumentos expuestos por el órgano
jurisdiccional en la sentencia para sostener el criterio jurídico adoptado en la resolución, y

V. Datos de identificación del asunto: comprenderán el número de tesis, el órgano jurisdiccional


que la dictó y las votaciones emitidas al aprobar el asunto y, en su caso, en relación con el
criterio sustentado en la tesis.

Además de los elementos señalados en las fracciones anteriores, la jurisprudencia emitida por
contradicción de criterios deberá contener, según sea el caso, los datos de identificación de las
tesis que contiendan en la contradicción, el órgano que las emitió, así como la votación emitida
durante las sesiones en que tales contradicciones se resuelvan.

Las cuestiones de hecho y de derecho que no sean necesarias para justificar la decisión, en
ningún caso deberán incluirse en la tesis.
Artículo reformado DOF 07-06-2021

Artículo 219. El pleno o las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los plenos
regionales y los tribunales colegiados de circuito deberán remitir las tesis a la dependencia de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación encargada del Semanario Judicial de la Federación,
para su publicación.
Artículo reformado DOF 07-06-2021

Artículo 220. En el Semanario Judicial de la Federación se publicarán las tesis que se reciban y
se distribuirá en forma eficiente para facilitar su conocimiento.

Igualmente se publicarán las resoluciones necesarias para constituir o interrumpir la


jurisprudencia y los votos particulares. También se publicarán las resoluciones que los órganos
jurisdiccionales competentes estimen pertinentes.

La jurisprudencia suministra al derecho fiscal los elementos necesarios de interpretación de las


normas fiscales, explicando en muchos casos las causas de las reformas introducidas a las leyes
respectivas y a sus reglamentos, de donde deriva su importancia, pues es la que ha venido a
evolucionar y a caracterizar esta clase de leyes.

8
-Los Tratados Internacionales.
Se consideran como los acuerdos que celebran dos o más Estados como entidades soberanas entre sí,
sobre cuestiones diplomáticas, políticas, económicas, culturales u otras de interés para ambas partes.

Del concepto anterior, se desprende los elementos siguientes:

- Son un acuerdo de voluntades (de los países que lo suscriben).


- Únicamente pueden celébralos los Estaos soberanos.
- Pueden ser celebrados por dos o más Estados.
- Su objeto es prevenir y solucionar controversias o fricciones que surgen de las relaciones
internacionales.

-Los Convenios interestatales o de Coordinación Fiscal.


Por convenios interestatales o de coordinación fiscal, son los acuerdos celebrados por la federación
por una parte y las entidades federativas, sobre la administración, control y recaudación de las
contribuciones en los términos y condiciones en que se establezcan.

-La Costumbre.
Es la repetición constante de un hecho que termina por hacerse obligatorio.

La costumbre se compone de dos elementos:

-Uno objetivo, o sea la repetición constante de hechos en una sociedad determinada, a través de un
período más o menos prolongado.
- Otro Subjetivo, o sea la convicción, por parte de dicha sociedad, de que lo que se ha venido
practicando es lo correcto y por ello tiene fuerza obligatoria.

-La Doctrina.
Se constituye por el conjunto de estudios y opiniones que los especialistas del derecho fiscal realizan
o emiten en sus obras (libros, artículos, revistas y monografías).

A la Doctrina le corresponde desarrollar, precisar y definir los conceptos contenidos en la ley y su


reglamentos, clasificándolos, explicándolos, desarrollando una actividad intelectual y conceptual
esencialmente constructiva para el derecho fiscal, haciéndolo avanzar rápida y sistemáticamente.
Más la Doctrina, no es de aplicación obligatoria para las leyes fiscales.

-Los Principios Generales del Derecho.


Se constituyen por los criterios o ideas fundamentales de un sistema jurídico determinado, que se
presentan en la forma concreta de aforismo y cuya eficacia, como norma supletoria de la ley,
depende del reconocimiento expreso del legislador.

9
1.5 EL SISTEMA TRIBUTARIO DEL ESTADO FEDERAL MEXICANO.

Los sistemas tributarios modernos han sido producto de la convergencia de lo histórico y de lo


racional, de la espontaneidad y del deliberado esfuerzo por imponer un orden de razón y según
predomine uno u otro elemento el sistema se calificará de histórico o de racional. El hecho
predominante es que la casi totalidad de los sistemas tributarios deben calificarse como mixtos. Lo
histórico viene representado por las exigencias financieras de coyuntura, por los impulsos en
ocasiones violento que producen circunstancias y que provocan la toma de decisiones en función de
los requerimientos del momento, pero que no serían tolerables conforme a los criterios de
racionalidad y coherencia del sistema en su conjunto.

Ejemplo: Una presión política desmedida desplegada por un grupo de poder en un año electoral
puede provocar la ampliación del régimen de deducciones en materia del Impuesto Sobre la Renta
de las empresas respecto a ciertos rubros o bien la disminución de una tasa o alícuota en un
impuesto. Tales medias son equivocadas, pero necesarias por el momento político, pero provocan un
daño al sistema tributario.

Lo racional es un sistema tributario viene representado, por el contrario por la preeminencia del
cuadro de valores que presiden la configuración del mismo y cuya eficacia se asegura mediante su
consagración en una serie de formulaciones jurídicas que tiendan a garantizar la armonía recíproca
de los diferentes institutos tributarios, la congruencia de éstos con los objetivos generales asignados
al sistema, así como su debido desempeño de cara a los objetivos generales de política económica.

Elementos del sistema.

En la actualidad, el sistema tributario moderno es entendido como aquel que evidencia una aptitud
para conseguir los objetivos que le han sido asignados dentro del marco de la política económica
general, y presenta los siguientes elementos estructurales.

Pluralidad de tributos.

No es imaginable en la actualidad la existencia de un sistema tributario conformado por un tributo


en solitario, ello es virtud de los cada vez más numerosos cometidos por el Estado y por ende del
sistema tributario que resultarían inalcanzables mediante una estructura unimpositiva. No es posible
que un solo tributo pueda garantizar un aceptable y suficiente nivel recaudatorio y simultáneamente
estar afecto a propósitos de ordenación económica tales como incentivar la inversión, el ahorro, el
trabajo, etc.

Sistema tributario óptimo. Cuadro de tributos.

Tanto la doctrina autorizada como la experiencia de los países altamente desarrollados enseñan que
un sistema tributario que pueda preciarse de eficiente u óptimo deberá en la actualidad, más allá de
sus particularidades nacionales o regionales, no prescindir del siguiente cuadro tributario.

10
Tributos esenciales.

El Impuesto Sobre la Renta de las personas físicas y de las personas morales constituyen dos pilares
sin cuya concurrencia es imposible construir un moderno edificio tributario, toda vez que ambos
institutos han acreditado ser excelentes instrumentos recaudatorios, amén de servir a políticas de
redistribución de la renta y la riqueza, así como desarrollar una buena capacidad de adaptación a las
condiciones cambiantes de la economía.

La imposición a las ventas, en su modalidad de valor agregado ofrece buenos dividendos en


términos de recaudación, sin dejar de lado los eventuales efectos regresivos que pudieran producir y
que serían neutralizables mediante la imposición a la renta.

A efecto de complementar a los anteriores impuestos es frecuente utilizar otros tributos con meros
propósitos de control, tales como el impuesto sobre el patrimonio neto y el impuesto sobre
sucesiones y donaciones que inciden también sobre la propiedad o su transmisión, de suyo ya
incididas por la imposición de la renta.

Impuestos básicos.
Impuesto Personal sobre la Renta de las Personas Físicas.
Impuesto sobre la Renta de las Personas Morales.
Impuesto General a las Ventas.

Impuestos complementarios o de control.


Impuesto sobre el Patrimonio Neto.
Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

Tributos secundarios.

Bajo tal denominación se agrupa una serie de tributos que sin jugar un rol de la relevancia de los
calificados como esenciales, sin embargo, sus virtualidades no son nada despreciables y casi siempre
se asocian a producir determinados efectos en la conducta de los agentes económicos, a ejercer un
control sobre el tráfico comercial tanto interno como frente a terceros países, etc. Pueden agruparse
bajo tal calificativo los impuestos al comercio exterior o los impuestos sobre consumibles
específicos.

Tributos de ordenación económica.


Impuestos al Comercio Exterior.
Impuestos sobre Consumos Específicos.
Tributos de Asignación de Costos Sociales.

Principios comunes.

Todo sistema tributario se halla cimentado en un cuerpo de principios que le dan sentido y lo
explican. Tales principios como directrices tienen procedencias diversas, unos son de raigambre

11
jurídica, otros de naturaleza económica o política, etc., cuya consagración constitucional resulta
indispensable para asegurar su eficacia.

Un principio puede tener un sentido y valor distinto en diversos contextos sociopolíticos. Ejemplo
de tales principios pueden ser el de justicia, el de reserva material de ley, el de equilibrio
presupuestal.

Ordenamiento jurídico.

No es dable concebir la posibilidad de existencia de un sistema tributario sin la presencia de un


cuerpo de normas jurídicas en que reciban consagración determinados elementos del mismo. Las
disposiciones jurídicas reguladoras de “lo tributario” no obstante pertenecer todas al tronco común
del derecho, sin embargo, tienen procedencias disciplinarias distintas. Porejemplo hay normas
constitucionales, procesales, penales, internacionales, administrativas, etc., cuya eficacia se proyecta
en ocasiones en forma exclusiva y otras veces de manera compartida sobre el ámbito tributario.
Ejemplo: Artículo 31 fracción IV CPEUM, consagra el principio de capacidad económica como
criterio material de justicia tributaria.

Articulo 16 CPEUM, consagra el principio de legalidad cuya eficacia se proyecta sobre el universo
del orden jurídico y no sólo sobre lo tributario.

La jurisprudencia puede consagrar o crear un nuevo principio general del derecho.

Estructura institucional.

Todo sistema tributario requiere ser administrativo, lo que se encomienda a la Administración


Tributaria que, desde el punto de vista orgánico y funcional se integra por un sector de la
administración pública a la que se le confieren los medios humanos, materiales y jurídicos para el
cumplimiento de tal cometido. Tal estructura la integran los órganos, las potestades, las personas y
los recursos materiales.

La competencia tributaria.

Existe una fuerza del Estado a través de la cual se establece la obligación a cargo de los particulares
para contribuir a los gastos públicos. Este poder solo se ha señalado de manera genérica en nuestra
CPEUM.

De este manera, la potestad tributaria se manifiesta en el campo legislativo con la creación de las
normas que establecen las situaciones generales, que al concretarse en la actividad o la situación de
los particulares, quedarán sometidas a la competencia tributaria del Ejecutivo, el cual la ejercerá
conforme a las normas que regulan su ejercicio.

Por lo anterior, resulta que la competencia tributaria es una facultad general y abstracta para la
actuación de los órganos públicos en esta materia, que se deriva del poder del Estado y que se
encuentra sometida a un orden jurídico preestablecido.

12
En nuestro país la facultad de realizar la aplicación concreta de la norma corresponde al Ejecutivo a
través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y en particular en materia de administración
de contribuciones al sistema de administración tributaria, órgano desconcentrado de aquella.

Por tanto, debemos reiterar que cuando hacemos alusión a la potestad tributaria nos referimos
necesariamente a la fuerza que emana de la propia soberanía del Estado, en tanto que cuando
mencionamos la competencia tributaria nos estamos refiriendo a las facultades que la ley otorga a
los órganos del Estado.

La distribución de la potestad tributaria.


Nuestro CPEUM, en su: Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República
representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo
concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según
los principios de esta ley fundamental. Esta declaración nos ubica ante dos órdenes políticos-
administrativos, que ejercerán la soberanía: el federal y el local.

Ahora bien, el problema del ejercicio de la potestad tributaria se presenta en estados federales como
es el caso de México, en que se encuentra distribuida entre la Federación y las entidades federativas,
así se revela en lo previsto en el artículo 31 fracción IV, constitucional, relacionado con la
obligación de los mexicanos para contribuir a los gastos públicos, de la Federación, Distrito Federal,
Estado y municipios en que residan.

Conforme a la teoría, estado federal es el producto del acuerdo entre los diversos entes que le han
dado vida, para lo cual se despojan de una serie de facultades que transfieren a la Federación a
efecto de que ésta pueda ejercerlas y así estar en condiciones de alcanzar los objetivos para los que
fue creado.

Por tanto cuando se habla de federalismo se entiende una forma de gobierno en la cual opera una
distribución vertical del poder y de control recíproco, que se lleva a cabo por los órganos
constituidos en los distintos niveles de gobierno. Ello implica reconocer que existen alcances y
limitaciones competenciales, basados precisamente en la distribución por materia, la jurisdicción y
jerárquicamente entre federación, entidades y municipios.

Este principio tiene su expresión plena en la CPEUM, en su: Artículo 124. Las facultades que no
están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se entienden
reservadas a los Estados o a la Ciudad de México, en los ámbitos de sus respectivas competencias.

Por lo que se deduce que la Federación tiene un campo exclusivo, por lo que solamente ella, a través
de sus órganos, puede actuar en este ámbito, dando lugar a lo conocemos como facultades
exclusivas.

Las facultades exclusivas de la Federación.

13
En el ámbito tributario, el mencionado artículo 124 constitucional marca lo que denominamos
reserva expresa de la ley, como facultades para el orden federal. El mismo artículo 73 en su fracción
XXIX, constitucional señala:

Artículo 73. El Congreso tiene facultad: …

XXIX. Para establecer contribuciones:


1o. Sobre el comercio exterior;
2o. Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales comprendidos en
los párrafos 4º y 5º del artículo 27;
3o. Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros;
4o. Sobre servicios públicos concesionados o explotados directamente por la
Federación; y
5o. Especiales sobre:
a) Energía eléctrica;
b) Producción y consumo de tabacos labrados;
c) Gasolina y otros productos derivados del petróleo;
d) Cerillos y fósforos;
e) Aguamiel y productos de su fermentación; y
f) Explotación forestal.
g) Producción y consumo de cerveza.
Las entidades federativas participarán en el rendimiento de estas contribuciones
especiales, en la proporción que la ley secundaria federal determine. Las legislaturas
locales fijarán el porcentaje correspondiente a los Municipios, en sus ingresos por
concepto del impuesto sobre energía eléctrica.

Complementa lo anterior, el artículo 131 constitucional, al señalar:

Artículo 131. Es facultad privativa de la Federación gravar las mercancías que se


importen o exporten, o que pasen de tránsito por el territorio nacional, así como
reglamentar en todo tiempo y aún prohibir, por motivos de seguridad o de policía, la
circulación en el interior de la República de toda clase de efectos, cualquiera que sea su
procedencia; pero sin que la misma Federación pueda establecer, ni dictar, en el Distrito
Federal, los impuestos y leyes que expresan las fracciones VI y VII del artículo 117.

Los aspectos relativos al comercio exterior se encuentran plenamente precisados en la CPEUM. A


través de la historia de México encontramos que se reserva a la Federación la potestad de gravar las
importaciones y exportaciones como fuentes exclusivas de sus ingresos, en adición a lo señalado en
los artículos 117 fracciones V, VI y VII y 118 CPEUM.

La exclusividad de la Federación en el aprovechamiento y explotación de los recurso naturales


comprendidos en los párrafos 4º y 5º del artículo 27 constitucional es comprensible, ya que la
propiedad de dichos recursos corresponde originariamente a la Nación, por tanto, ésta, a través del
Congreso de la Unión, es la encargada del régimen tributario a que se someten dichos bienes.

La Federación, a través de leyes reglamentarias, establece participaciones a favor de los estados y


municipios en lo que se refiere al empleo de dichos recursos; así, por ejemplo, los estados y los
municipios cuentan con una participación en la explotación de tierras y bosques nacionales.

14
Respeto de las contribuciones sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros se argumenta
“… que existiendo una legislación federal para la banca y el seguro, todas las empresas dedicadas a
ellos se deben gravar de modo uniforme independientemente del lugar en que puedan operar”.

Acerca de los servicios públicos concesionados o explotados directamente por la Federación, el caso
más significativo es el de las vías generales de comunicación, radio y televisión, que bajo ninguna
circunstancia pueden ser objeto de contribuciones de los Estados, del Distrito Federal o de los
municipios.

Prohibiciones para los Estados.

Además de la exclusividad de la Federación en algunas materias, existen otras expresamente


prohibidas a los Estados, de acuerdo con los artículos 117 y 118.

Con carácter de absoluto y que pudiéramos considerar como extensión de las facultades exclusivas
de la Federación, están las fracciones III, IV, V, VI, VII y VIII del artículo 117 constitucional, que
prohíben a los Estados:

III. Acuñar moneda, emitir papel moneda, estampillas ni papel sellado.


IV. Gravar el tránsito de personas o cosas que atraviesen su territorio.
V. Prohibir ni gravar directa ni indirectamente la entrada a su territorio, ni la salida de él, a
ninguna mercancía nacional o extranjera.
VI. Gravar la circulación ni el consumo de efectos nacionales o extranjeros, con
impuestos o derechos cuya exención se efectúe por aduanas locales, requiera inspección
o registro de bultos o exija documentación que acompañe la mercancía.
VII. Expedir ni mantener en vigor leyes o disposiciones fiscales que importen diferencias
de impues (impuestos, sic DOF 05-02-1917) o requisitos por razón de la procedencia de
mercancías nacionales o extranjeras, ya sea que esta diferencia se establezca respecto
de la producción similar de la localidad, o ya entre producciones semejantes de distinta
procedencia.
VIII. Contraer directa o indirectamente obligaciones o empréstitos con gobiernos de otras
naciones, con sociedades o particulares extranjeros, o cuando deban pagarse en moneda
extranjera o fuera del territorio nacional.
Los Estados y los Municipios no podrán contraer obligaciones o empréstitos sino cuando
se destinen a inversiones públicas productivas, inclusive los que contraigan organismos
descentralizados y empresas públicas, conforme a las bases que establezcan las
legislaturas en una ley y por los conceptos y hasta por los montos que las mismas fijen
anualmente en los respectivos presupuestos. Los ejecutivos informarán de su ejercicio al
rendir la cuenta pública.

Las prohibiciones relativas para los Estados, ya que requieren de consentimiento o autorización del
Congreso de la Unión, son las contenidas en la fracción IX del mismo artículo 117, así como las
previstas en las tres fracciones del artículo 118:

IX. Gravar la producción, el acopio o la venta del tabaco en rama, en forma distinta o con
cuotas mayores de las que el Congreso de la Unión autorice.

15
Artículo 118. Tampoco pueden, sin consentimiento del Congreso de la Unión:
I. Establecer derechos de tonelaje, ni otro alguno de puertos, ni imponer contribuciones o
derechos sobre importaciones o exportaciones.
II. Tener, en ningún tiempo, tropa permanente ni buques de guerra.
III. Hacer la guerra por sí a alguna potencia extranjera, exceptuándose los casos de
invasión y de peligro tan inminente, que no admita demora. En estos casos darán cuenta
inmediata al Presidente de la República.

Por lo que hace a la potestad de gravar la entrada, salida o tránsito de mercancías o personas, ha sido
exclusiva de la Federación a partir del siglo pasado, cuando se promovió una reforma a la
Constitución 1857 en la que se prohibió a los Estados gravar la entrada, salida o circulación de
mercancías, o sea, los impuestos alcabalatorios.

La Federación tiene como facultad expresa en el artículo 27, legislar en materia agraria, por lo que
se desprende que también es la encargada de legislar su aspecto tributario, al tratarse de núcleos de
población ejidal o comunal, ya que la fracción XXX del artículo 73 le faculta para expedir las leyes
que sean necesarias para hacer efectivas todas las facultades que la misma Constitución confiere al
Congreso de la Unión.

Facultades concurrentes con los Estados.

Las facultades concurrentes de la Federación en materia tributaria se originan en aquellas fuentes


que pueden ser gravadas tanto por ésta como por los Estados.

La concurrencia competencial se da en el ejercicio de la facultad conferida al Congreso de la Unión,


en la fracción VII del artículo 73 constitucional, para establecer las contribuciones necesarias para
cubrir el presupuesto federal en aquellas materias que no le son exclusivas, y que ejercen también
los Estados miembros.

La potestad tributaria concurrente se ve matizada de manera especial en virtud del pacto federal, de
tal manera que la fundamentación y la razón de ser del poder tributario concurrente se encuentran
contenidas en la Constitución.

El punto de partida de la potestad tributaria de los Estados se encuentra en el artículo 40, que señala:
“Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa,
democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen
interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental”.

Por lo tanto, el fundamento del poder tributario radica en la autonomía y soberanía interna de los
Estados, ya que la soberanía implica el ejercicio de la potestad tributaria.

De esta forma, todas las materias que no sean exclusivas de la Federación podrán ser gravadas en
forma concurrente por ésta y por los Estados.

16
EL MUNICIPIO.

La constitución del Municipio, como orden de gobierno, esta regulado por el artículo 115 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece su forma de gobierno y las
contribuciones, por tal motivo me permitiré señalar lo relativo a las contribuciones del Municipio
Libre:
Artículo 115. Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno
republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su
organización política y administrativa el Municipio Libre, conforme a las bases siguientes:
I. Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa,
integrado por un Presidente Municipal y el número de regidores y síndicos que la ley
determine. La competencia que esta Constitución otorga al gobierno municipal se ejercerá
por el Ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia alguna entre
éste y el gobierno del Estado….
II. Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio
conforme a la ley.
Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia
municipal que deberán expedir las legislaturas de los Estados, los bandos de policía y
gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia
general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública
municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su
competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal.
El objeto de las leyes a que se refiere el párrafo anterior será establecer:
IV. Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los
rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros
ingresos que las legislaturas establezcan a su favor, y en todo caso:
a) Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezcan los
Estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división, consolidación,
traslación y mejora así como las que tengan por base el cambio de valor de los
inmuebles.
Los municipios podrán celebrar convenios con el Estado para que éste se haga cargo de
algunas de las funciones relacionadas con la administración de esas contribuciones.
b) Las participaciones federales, que serán cubiertas por la Federación a los Municipios
con arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente se determinen por las
Legislaturas de los Estados.
c) Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo.
Las leyes federales no limitarán la facultad de los Estados para establecer las
contribuciones a que se refieren los incisos a) y c), ni concederán exenciones en relación
con las mismas. Las leyes estatales no establecerán exenciones o subsidios en favor de
persona o institución alguna respecto de dichas contribuciones. Sólo estarán exentos los
bienes de dominio público de la Federación, de los Estados o los Municipios, salvo que
tales bienes sean utilizados por entidades paraestatales o por particulares, bajo cualquier
título, para fines administrativos o propósitos distintos a los de su objeto público.
Los ayuntamientos, en el ámbito de su competencia, propondrán a las legislaturas
estatales las cuotas y tarifas aplicables a impuestos, derechos, contribuciones de mejoras
y las tablas de valores unitarios de suelo y construcciones que sirvan de base para el
cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria.

17
Las legislaturas de los Estados aprobarán las leyes de ingresos de los municipios,
revisarán y fiscalizarán sus cuentas públicas. Los presupuestos de egresos serán
aprobados por los ayuntamientos con base en sus ingresos disponibles.
Los recursos que integran la hacienda municipal serán ejercidos en forma directa por los
ayuntamientos, o bien, por quien ellos autoricen, conforme a la ley;
V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán
facultados para:
a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;
b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;
c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar
en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los
Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de
los municipios;
d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en
sus jurisdicciones territoriales;
e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;
f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;
g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la
elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;
h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de
pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial; e
i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.
En lo conducente y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del artículo
27 de esta Constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que
fueren necesarios;

Es pertinente destacar que tanto el Municipio como el Estado deben hacer una adecuada selección
de sus fuentes tributarias, pues no siempre es recomendable que reestablezca el pago de tributos por
toda clase de obras o servicios que preste la administración.

EL DISTRITO FEDERAL hoy CIUDAD DE MÉXICO.

Por lo que se refiere al Distrito Federal, en su artículo 44 de la CPEUM, señala: “ Artículo 44. La
Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estados Unidos
Mexicanos. Se compondrá del territorio que actualmente tiene y en el caso de que los poderes Federales se
trasladen a otro lugar, se erigirá en el Estado del Valle de México con los límites y extensión que le asigne el
Congreso General”.

Ahora bien, la conformación orgánica como se integra orgánicamente la Ciudad de México y las
facultades en materia de contribuciones, lo establece el artículo 122 de la CPEUM, señala:

Artículo 122. Definida por el artículo 44 de este ordenamiento la naturaleza jurídica del
Distrito Federal, su gobierno está a cargo de los Poderes Federales y de los órganos
Ejecutivo, Legislativo y Judicial de carácter local, en los términos de este artículo.

Son autoridades locales del Distrito Federal, la Asamblea Legislativa, el Jefe de Gobierno
del Distrito Federal y el Tribunal Superior de Justicia.

La distribución de competencias entre los Poderes de la Unión y las autoridades locales


del Distrito Federal se sujetará a las siguientes disposiciones:

A. Corresponde al Congreso de la Unión:

I. Legislar en lo relativo al Distrito Federal, con excepción de las materias expresamente


conferidas a la Asamblea Legislativa;

18
B. Corresponde al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos:

I. Iniciar leyes ante el Congreso de la Unión en lo relativo al Distrito Federal;

III. Enviar anualmente al Congreso de la Unión, la propuesta de los montos de


endeudamiento necesarios para el financiamiento del presupuesto de egresos del Distrito
Federal. Para tal efecto, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal someterá a la
consideración del Presidente de la República la propuesta correspondiente, en los
términos que disponga la Ley;

IV. Proveer en la esfera administrativa a la exacta observancia de las leyes que expida el
Congreso de la Unión respecto del Distrito Federal; y

C. El Estatuto de Gobierno del Distrito Federal se sujetará a las siguientes bases:

BASE PRIMERA.- Respecto a la Asamblea Legislativa:


V. La Asamblea Legislativa, en los términos del Estatuto de Gobierno, tendrá las siguientes
facultades:

a) Expedir su ley orgánica, la que será enviada al Jefe de Gobierno del Distrito Federal para
el solo efecto de que ordene su publicación;

b) Examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de egresos y la ley de ingresos


del Distrito Federal, aprobando primero las contribuciones necesarias para cubrir el
presupuesto.

Dentro de la ley de ingresos, no podrán incorporarse montos de endeudamiento


superiores a los que haya autorizado previamente el Congreso de la Unión para el
financiamiento del presupuesto de egresos del Distrito Federal.

La facultad de iniciativa respecto de la ley de ingresos y el presupuesto de egresos


corresponde exclusivamente al Jefe de Gobierno del Distrito Federal. El plazo para su
presentación concluye el 30 de noviembre, con excepción de los años en que ocurra la
elección ordinaria del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, en cuyo caso la fecha límite
será el 20 de diciembre.

La Asamblea Legislativa formulará anualmente su proyecto de presupuesto y lo enviará


oportunamente al Jefe de Gobierno del Distrito Federal para que éste lo incluya en su
iniciativa.

Serán aplicables a la hacienda pública del Distrito Federal, en lo que no sea incompatible
con su naturaleza y su régimen orgánico de gobierno, las disposiciones contenidas en el
segundo párrafo del inciso c) de la fracción IV del artículo 115 de esta Constitución;

c) Revisar la cuenta pública del año anterior, por conducto de la entidad de fiscalización del
Distrito Federal de la Asamblea Legislativa, conforme a los criterios establecidos en la
fracción VI del artículo 74, en lo que sean aplicables.

La cuenta pública del año anterior deberá ser enviada a la Asamblea Legislativa dentro de
los diez primeros días del mes de junio. Este plazo, así como los establecidos para la
presentación de las iniciativas de la ley de ingresos y del proyecto del presupuesto de
egresos, solamente podrán ser ampliados cuando se formule una solicitud del Ejecutivo
del Distrito Federal suficientemente justificada a juicio de la Asamblea;

El titular de la entidad de fiscalización del Distrito Federal será electo por las dos terceras
partes de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa por periodos no menores a
siete años y deberá contar con experiencia de cinco años en materia de control, auditoría
financiera y de responsabilidades.

19
d) Nombrar a quien deba sustituir en caso de falta absoluta, al Jefe de Gobierno del Distrito
Federal;

e) Expedir las disposiciones legales para organizar la hacienda pública, el presupuesto, la


contabilidad y el gasto público del Distrito Federal, y la entidad de fiscalización dotándola
de autonomía técnica y de gestión en el ejercicio de sus atribuciones, y para decidir sobre
su organización interna, funcionamiento y resoluciones. La función de fiscalización será
ejercida conforme a los principios de posterioridad, anualidad, legalidad, imparcialidad y
confiabilidad.

LA COORDINACIÓN FISCAL.

En México el Estado busca evitar la doble o múltiple tributación interior y, a la vez solucionar el
problema de la falta de delimitación por el texto constitucional de los campos impositivos federales,
estatales y municipales y para ello creó el Sistema Nacional de Coordinación.

Las raíces del actual sistema de coordinación fiscal, se encuentra en la Doctrina, Jurisprudencia y
Legislación argentinas, ya que en este país surgió la tesis de que para un solo territorio debe existir.
Un solo impuesto y de que, para este efecto, el único ente que debe crear impuestos es la federación,
y ésta otorgar participación a los Estados y Municipios.

La finalidad del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal es la de coordinar el régimen fiscal de la


Federación con los Estados, Municipios y Distrito Federal hoy Ciudad de México, establecer la
participación que corresponde a estas entidades en los ingresos federales, dar las bases para la
distribución entre ellos de dichas participaciones y fijar reglas de colaboración administrativa entre
las diversas autoridades fiscales, además establece cuáles son y como se constituyen los organismos
relativos a la materia de la coordinación fiscal y da las bases para su organización y funcionamiento.
Como lo señala la Ley de Coordinación Fiscal en su:

Artículo 1o.- Esta Ley tiene por objeto coordinar el sistema fiscal de la Federación con
los de los Estados, Municipios y Distrito Federal, establecer la participación que
corresponda a sus haciendas públicas en los ingresos federales; distribuir entre ellos
dichas participaciones; fijar reglas de colaboración administrativa entre las diversas
autoridades fiscales; constituir los organismos en materia de coordinación fiscal y dar las
bases de su organización y funcionamiento.
Cuando en esta Ley se utilice la expresión entidades, ésta se referirá a los Estados y al
Distrito Federal.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público celebrará convenio con las Entidades que
soliciten adherirse al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal que establece esta Ley.
Dichas Entidades participarán en el total de los impuestos federales y en los otros
ingresos que señale esta Ley mediante la distribución de los fondos que en la misma se
establecen.
A este Sistema pueden adherirse las entidades federativas, el Distrito Federal está
coordinado por disposición de la Ley, mediante convenio que celebren con la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público y, en tal virtud, a cambio de no mantener
en vigor tributos, análogos a los previstos en el sistema, obtienen un porcentaje de
participación en el rendimiento de impuestos, derechos y productos de carácter
federal, siempre que el origen de tales gravámenes por entidades, sea plenamente
identificables, excluyendo únicamente a los impuestos al comercio exterior.

Del anterior, artículo 1º de la Ley de Coordinación Fiscal, podemos deducir lo siguiente:


20
a) Coordinar el sistema fiscal de la Federación, Estados, Municipios y Distrito Federal;
b) Organizar el fondo general de participaciones;
c) Fijar las participaciones a las entidades federativas;
d) Regular la forma de colaboración administrativa; y
e) Establecer organismos para el manejo de la coordinación.

El instrumento básico para la operación de este sistema de coordinación es el convenio de adhesión


que celebran las diferentes partes a fin de lograr los propósitos enunciados, en donde se acuerda que
las entidades se abstendrán de establecer o mantener contribuciones previstas expresamente por
leyes fiscales federales; además del convenio de colaboración administrativa en materia fiscal
federal para que las autoridades estatales y municipales participen en las funciones de recaudación,
fiscalización y administración de los ingresos federales.

La coordinación fiscal entre la Federación y los Estados, y entre éstos y los Municipios, da lugar a
las participaciones en el producto de las contribuciones federales, para lo cual se crean diferentes
fondos, según la Ley de Coordinación Fiscal, como son:

a) Fondo General de Participaciones: formado con 20% de la recaudación federal, así como por los
derechos sobre la extracción del petróleo y de minería; 1% de la recaudación federal participable en
el ejercicio, que corresponderá a las entidades federativa y los municipios cuando se coordinación en
materia de derechos, 80% del impuesto recaudado en 1989 por las entidades federativas, por
concepto de las bases especiales de tributación; los accesorios de las contribuciones y 50% de los
productos relacionados con la venta o arrendamiento o explotación de bienes o bosques.
b) Fondo de fomento municipal. Con 1% de la recaudación federal participable.

Los Estados deberán entregar a su Municipios cuando menos 20% del Fondo General de
Participaciones y del Fondo Financiero Complementario. Respecto del Fondo de Fomento
Municipal, los Municipios perciben directamente de la Federación la participación que les
corresponde.

Los organismos que se encargan del desarrollo, vigilancia y perfeccionamiento de este sistema son:
a) La reunión nacional de funcionarios fiscales;
b) La Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales; y
c) El Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas en los cuales se encuentran
representados el gobierno federal y los gobiernos de las entidades federativas.

Es importarte mencionar que la incorporación al sistema de coordinación genera ciertas limitaciones


a la potestad tributaria de los Estados, principalmente en materia de derechos, ya que sólo podrán
establecerlos en algunos casos de licencias, registros, uso de vía pública, e inspección y vigilancia.

Finalmente, se prevé que los Estados que no deseen adherirse al Sistema Nacional de Coordinación
Fiscal únicamente participaran en los impuestos especiales a que se refiere el inciso 5º de la fracción
XXIX del artículo 73 de la CPEUM, en los términos que establezcan las leyes respectivas y son los
siguientes:
Artículo 73. El Congreso tiene facultad: …
XXIX. Para establecer contribuciones:
5o. Especiales sobre:
a) Energía eléctrica;
b) Producción y consumo de tabacos labrados;
c) Gasolina y otros productos derivados del petróleo;

21
d) Cerillos y fósforos;
e) Aguamiel y productos de su fermentación; y
f) Explotación forestal.
g) Producción y consumo de cerveza.
Las entidades federativas participarán en el rendimiento de estas contribuciones especiales, en la proporción
que la ley secundaria federal determine. Las legislaturas locales fijarán el porcentaje correspondiente a los
Municipios, en sus ingresos por concepto del impuesto sobre energía eléctrica.

UNIDAD II.

LOS SUJETOS DE LA RELACION JURIDICA TRIBUTARIA.

2.1. EL Fisco: El Servicio de Administración Tributaria.

El Servicio de Administración Tributaria, dependiente de la SHyCP, se rige por su propia Ley y su


Reglamento, en su momento se transcribirá algunos artículos de tales ordenamientos jurídicos, para
entender las funciones del SAT.

La Ley del Servicio de Administración Tributaria, es el cuerpo normativo que rige al SAT, como lo
señala el:

Artículo 1o. El Servicio de Administración Tributaria es un órgano desconcentrado de


la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el carácter de autoridad fiscal, y con
las atribuciones y facultades ejecutivas que señala esta Ley.

Artículo 2o. El Servicio de Administración Tributaria tiene la responsabilidad de


aplicar la legislación fiscal y aduanera con el fin de que las personas físicas y morales
contribuyan proporcional y equitativamente al gasto público, de fiscalizar a los
contribuyentes para que cumplan con las disposiciones tributarias y aduaneras, de
facilitar e incentivar el cumplimiento voluntario de dichas disposiciones, y de generar y
proporcionar la información necesaria para el diseño y la evaluación de la política
tributaria.
El Servicio de Administración Tributaria implantará programas y proyectos para
reducir su costo de operación por peso recaudado y el costo de cumplimiento de las
obligaciones por parte de los contribuyentes.
Cuando en el texto de esta Ley se haga referencia a contribuciones, se entenderán
comprendidos los aprovechamientos federales.

Ahora bien, como se señalo en clases pasadas que las leyes son la generalidad y los reglamentos su
particularidad, es decir no hay ley sin reglamento, por lo que la Ley del Servicio de Administración
Tributaria, tiene su Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria, por lo que en
artículo primero, nos especifica con más detalle las facultades del SAT y en su artículo 2º nos
especifica la conformación y organización del SAT a nivel nacional, por lo que me permito
transcribir los artículos 1 y 2 del Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria,
que señalan:

Artículo 1.- El Servicio de Administración Tributaria, como órgano desconcentrado de la


Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tiene a su cargo el ejercicio de las facultades y el
despacho de los asuntos que le encomiendan la Ley del Servicio de Administración
Tributaria y los distintos ordenamientos legales aplicables, así como los reglamentos,
decretos, acuerdos y órdenes del Presidente de la República y los programas especiales y
asuntos que el Secretario de Hacienda y Crédito Público le encomiende ejecutar y coordinar
en las materias de su competencia.

22
Artículo 2.- Para el despacho de los asuntos de su competencia, el Servicio de
Administración Tributaria contará con las siguientes unidades administrativas:
Jefatura.
Unidades Administrativas Centrales:
Administración General de Aduanas:
Administración Central de Operación Aduanera.
Administración Central de Regulación Aduanera.
Administración Central de Planeación Aduanera.
Administración Central de Contabilidad y Glosa.
Administración Central de Investigación Aduanera.
Administración Central de Inspección Fiscal y Aduanera.
Administración Central de Asuntos Internacionales.
Administración General de Servicios al Contribuyente:
Administración Central de Servicios Tributarios al Contribuyente.
Administración Central de Promoción y Vigilancia del Cumplimiento.
Administración Central de Operación de Canales de Servicios.
Administración Central de Gestión de Calidad.
Administración Central de Identificación del Contribuyente.
Administración Central de Cuenta Tributaria y Contabilidad de Ingresos.
Coordinación Nacional de Administraciones Locales de Servicios al Contribuyente.
Administración General de Auditoría Fiscal Federal:
Administración Central de Operación de la Fiscalización Nacional.
Administración Central de Análisis Técnico Fiscal.
Administración Central de Planeación y Programación de Auditoría Fiscal Federal.
Administración Central de Verificación y Evaluación de Entidades Federativas en Materia de
Coordinación Fiscal.
Administración Central de Fiscalización Estratégica.
Administración Central de Comercio Exterior.
Administración Central de Normatividad de Auditoría Fiscal Federal.
Administración Central de Devoluciones y Compensaciones.
Administración General de Grandes Contribuyentes:
Administración Central de Planeación y Programación de Fiscalización a Grandes
Contribuyentes.
Administración Central de Normatividad de Grandes Contribuyentes.
Administración Central de Normatividad Internacional.
Administración Central de lo Contencioso de Grandes Contribuyentes.
Administración Central de Fiscalización a Empresas que Consolidan Fiscalmente.
Administración Central de Fiscalización al Sector Financiero.
Administración Central de Fiscalización Internacional.
Administración Central de Fiscalización de Precios de Transferencia.
Administración Central de Fiscalización a Grandes Contribuyentes Diversos.
Administración Central de Fiscalización de Comercio Exterior.
Administración General Jurídica:

23
Administración Central de Amparo e Instancias Judiciales.
Administración Central de lo Contencioso.
Administración Central de Operación de Jurídica.
Administración Central de Normatividad de Impuestos Internos.
Administración Central de Normatividad de Comercio Exterior y Aduanal.
Administración Central de Asuntos Penales y Especiales.
Administración General de Recaudación:
Administración Central de Cobro Coactivo.
Administración Central de Cobro Persuasivo y Garantías.
Administración Central de Planeación y Estrategias de Cobro.
Administración Central de Notificación.
Administración Central de Programas Operativos con Entidades Federativas.
Coordinación de Apoyo Operativo de Recaudación.
Administración General de Recursos y Servicios:
Administración Central de Recursos Financieros.
Administración Central de Capital Humano.
Administración Central de Recursos Materiales.
Administración Central de Apoyo Jurídico.
Administración Central de Capacitación Fiscal.
Administración Central de Operación de Recursos y Servicios.
Administración Central de Destino de Bienes.
Administración General de Comunicaciones y Tecnologías de la Información:
Administración Central de Planeación y Programación Informática.
Administración Central de Operación y Servicios Tecnológicos.
Administración Central de Servicios de Información.
Administración Central de Transformación Tecnológica.
Administración Central de Desarrollo y Mantenimiento de Aplicaciones.
Administración Central de Seguridad, Monitoreo y Control.
Administración General de Evaluación:
Administración Central de Coordinación Evaluatoria.
Administración Central de Análisis y Evaluación.
Administración Central de Evaluación de la Confiabilidad.
Administración Central de Evaluación de Comercio Exterior y Aduanal.
Administración Central de Evaluación de Impuestos Internos.
Administración Central de Evaluación de Seguimiento.
Administración General de Planeación:
Administración Central de Desarrollo de Modelos.
Administración Central de Inteligencia Tributaria de Impuestos Internos.
Administración Central de Planeación y Evaluación de la Gestión.
Administración Central del Centro de Competencias.

24
Administración Central de Inteligencia Tributaria de Comercio Exterior.
Administración Central de Comunicación Institucional.
Unidades Administrativas Regionales:
Administraciones Regionales.
Administraciones Locales.
Aduanas.

Ahora bien, el SAT es un órgano desconcentrado de la SHyCP, y su estructura es orgánica es


a nivel nacional y dentro del territorio de nuestro país México. Por lo que se refiere a las facultades
del SAT, están contenidas en el artículo 3 del RISAT, el cual me permito transcribirlo a
continuación:
Artículo 3.- El Jefe del Servicio de Administración Tributaria ejercerá las siguientes facultades:
I.- Nombrar y remover a los servidores públicos que conforman el Servicio de Administración
Tributaria, así como a los funcionarios de libre designación, conforme a lo establecido en el
Estatuto del Servicio Fiscal de Carrera y demás disposiciones que resulten aplicables.
II.- Autorizar a servidores públicos del Servicio de Administración Tributaria para que realicen
actos y suscriban documentos específicos, siempre y cuando no formen parte del ejercicio de
sus facultades indelegables.
III.- Evaluar el funcionamiento de las unidades administrativas que conforman el Servicio de
Administración Tributaria y, en su caso, expedir o instruir la expedición de los lineamientos para
el análisis, control y evaluación en los procedimientos respectivos.
IV.- Coordinar la administración de los recursos humanos, financieros y materiales asignados a
las unidades administrativas que conforman el Servicio de Administración Tributaria.
V.- Dirigir y coordinar el proceso de Planeación Estratégica del Servicio de Administración
Tributaria y de sus unidades administrativas.
VI.- Celebrar acuerdos que no requieran autorización de la Junta de Gobierno.
VII.- Recibir en acuerdo a los titulares de las unidades administrativas del Servicio de
Administración Tributaria y resolver los asuntos que sean competencia de las mismas.
VIII.- Representar legalmente al Servicio de Administración Tributaria, tanto en su carácter de
autoridad fiscal, como de órgano desconcentrado, así como a los órganos que lo conforman,
con la suma de facultades generales y especiales que, en su caso, requiera conforme a la
legislación aplicable.
IX.- Presidir la Comisión del Servicio Fiscal de Carrera a que se refiere el artículo 18 de la Ley
del Servicio de Administración Tributaria.
X.- Coordinar y vigilar las prestaciones de carácter social, cultural y las actividades de
capacitación del personal del Servicio de Administración Tributaria, de acuerdo con las normas
y principios establecidos por la Comisión del Servicio Fiscal de Carrera y demás disposiciones
aplicables.
XI.- Proponer la celebración de sesiones extraordinarias de la Junta de Gobierno, cuando la
relevancia del asunto lo amerite.
XII.- Expedir los acuerdos por los que se establezca la circunscripción territorial, se deleguen
facultades a los servidores públicos o a las unidades administrativas del Servicio de
Administración Tributaria y aquéllos por los que se apruebe la ubicación de sus oficinas en el
extranjero y designar a los funcionarios adscritos a éstas.
XIII.- Proporcionar a las autoridades competentes de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público la información que requieran para la evaluación y diseño de la política fiscal y
aduanera, así como para
la elaboración de los informes que la propia Secretaría esté obligada a presentar.

25
XIV.- Crear, conjuntamente con las autoridades competentes de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, los grupos de trabajo necesarios para la adecuada interpretación de la
legislación fiscal y aduanera.
XV.- Celebrar contratos, convenios y, en general, toda clase de actos jurídicos directamente
vinculados con el desarrollo de las atribuciones del Servicio de Administración Tributaria o
relacionados con la administración de los recursos humanos, materiales y financieros que le
sean asignados.
XVI.- Otorgar las autorizaciones previstas por las disposiciones fiscales y aduaneras, y
participar con la representación del Servicio de Administración Tributaria en reuniones de
organismos internacionales en que se ventilen temas fiscales y aduaneros vinculados con la
administración de las contribuciones.
XVII.- Modificar o revocar las resoluciones administrativas desfavorables a los contribuyentes
de conformidad con el artículo 36 del Código Fiscal de la Federación, que emitan las unidades
administrativas que dependan de él.
XVIII.- Representar al Secretario de Hacienda y Crédito Público en controversias fiscales,
excepto en materia de amparo cuando dicho funcionario actúe como autoridad responsable,
conforme a lo previsto en el artículo 7o, fracción III de la Ley del Servicio de Administración
Tributaria.
XIX.- Coordinar la integración del programa anual de mejora continua.
XX.- Aquellas que le confiere el artículo 14 de la Ley del Servicio de Administración Tributaria o
cualquier otra disposición jurídica.
La administración, representación, dirección, supervisión y coordinación de las unidades
administrativas, así como de los servidores públicos del Servicio de Administración Tributaria,
recaerán directamente en el Jefe de dicho órgano desconcentrado.
La máxima autoridad administrativa del Servicio de Administración Tributaria recae en el Jefe
de ese órgano desconcentrado, a quien le corresponde originalmente el ejercicio de las
atribuciones, competencia de dicho órgano. Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 4 de
este Reglamento, el Jefe del Servicio de Administración Tributaria podrá delegar mediante
acuerdo las atribuciones que de conformidad con este Reglamento, así como de otros
ordenamientos, correspondan al ámbito de su competencia, en los servidores públicos de las
unidades administrativas adscritas al mencionado órgano desconcentrado. El citado acuerdo
de delegación de facultades se publicará en el Diario Oficial de la Federación.
Los titulares de las unidades administrativas del Servicio de Administración Tributaria podrán
seguir ejerciendo las facultades que les correspondan conforme a este Reglamento, sin
perjuicio de las facultades que sean delegadas en términos del párrafo anterior.

26
EL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.

El Servicio de Administración Tributaria es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda


y Crédito Público que tiene la responsabilidad de aplicar la legislación fiscal y aduanera, con el fin
de que las personas físicas y morales contribuyan proporcional y equitativamente al gasto público;
de fiscalizar a los contribuyentes para que cumplan con las disposiciones tributarias y aduaneras; de
facilitar e incentivar el cumplimiento voluntario, y de generar y proporcionar la información
necesaria para el diseño y la evaluación de la política tributaria.

La misión del SAT es recaudar las contribuciones federales y controlar la entrada y salida de
mercancías del territorio nacional, garantizando la correcta aplicación de la legislación y
promoviendo el cumplimiento voluntario y oportuno. 

Es una institución eficiente, eficaz y orientada al contribuyente, con procesos integrados, formada
por un equipo honesto, profesional y comprometido, al servicio de los mexicanos.

Antecedentes Históricos del SAT.

El 15 de diciembre de 1995 se publicó la Ley del Servicio de Administración Tributaria, mediante


la cual se creó el nuevo órgano desconcentrado como máxima autoridad fiscal. En marzo de 1996 se
autorizó y registró una nueva estructura orgánica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En
el ámbito de la Subsecretaría de Ingresos, se cambio la denominación de la Administración General
de Interventoría, Desarrollo y Evaluación por Administración General de Información, Desarrollo y
Evaluación, y de la Dirección General de Política de Ingresos y Asuntos Fiscales Internacionales por
Dirección General de Política de Ingresos; se crearon las direcciones generales de Interventoría y de
Asuntos Fiscales Internacionales.

El 1 de julio de 1997 entró en funciones el órgano desconcentrado denominado Servicio de


Administración Tributaria, cuyo Reglamento Interior se publicó el 30 de junio de ese mismo año.
Este órgano sustituyó en sus funciones a la Subsecretaría de Ingresos; con su creación surgieron
diferentes unidades administrativas, pero para el caso, que nos ocupa, veremos más adelante la
conformación actual.

Revisión del Plan Estratégico

El SAT, en el marco del proceso de modernización, revisó su plan estratégico y elaboró un


programa de acciones de corto plazo, así como los programas operativos de cada una de las unidades
administrativas, incluidos los indicadores de cumplimiento respectivo. Estableció un sistema de
evaluación del desempeño de dichas unidades hasta el ámbito de administración local, de impuestos
internos y de aduanas.

El 17 de junio de 2003 se reformó el RISAT, por el cual se transfirieron los recursos materiales y
financieros con que contaba la Administración General del Destino de Bienes de Comercio Exterior
propiedad del Fisco Federal al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, para realizar las
27
actividades de administración, enajenación y destrucción de mercancías de procedencia extranjera
que hayan pasado a propiedad del fisco federal.
El 6 de junio de 2005 se publicó un nuevo Reglamento Interior de este órgano desconcentrado,
donde se presentaron cambios en la estructura orgánica, pero para el caso, que nos ocupa, veremos
más adelante la conformación actual.

El 12 de mayo de 2006 se publicó el Decreto en el que destacan las modificaciones de la


Administración General de Innovación y Calidad, donde cambian las denominaciones de la
Administración Central de Recursos Humanos por Administración Central de Capital Humano, y de
la Administración Central de Recursos Materiales y Servicios por Administración Central de
Recursos Materiales.

Por otra parte, desaparecen las subadministraciones locales de Innovación y Calidad y surgen la
Administración Central de Operaciones Administrativas, las administraciones de Servicios y las
subadministraciones de los Centros de Servicios Administrativos. Asimismo, se crea la Aduana de
Guanajuato, dentro de la estructura de la Administración General de Aduanas, con la que se tienen
49 aduanas en todo el país.

El Servicio de Administración Tributaria, a partir del de octubre de 2007, se publicó un nuevo


Reglamento Interior del SAT (RISAT) que formaliza la reestructuración de las diferentes unidades
administrativas que conforman al SAT, lo que permitirá trabajar bajo un enfoque sistémico y con
una visión integral de los procesos

El nuevo (RISAT) permite que todas las áreas de la organización y sus objetivos de trabajo giren en
torno de cuatro vertientes fundamentales de trabajo:
a) Servicios al contribuyente, para promover el cumplimiento voluntario de las obligaciones del
contribuyente.
b) Recaudación, para lograr mayor efectividad al exigir los créditos fiscales a cargo de los
contribuyentes.
c) Fiscalización, con el fin de asegurar el cumplimiento del contribuyente en tiempo y forma y para
generar mayor percepción del riesgo.
d) Aduanas, para lograr una mayor facilidad, cumplimiento y control en materia de comercio
exterior.

En la actualidad estructura orgánica se conforma de las siguientes unidades administrativas:


Jefatura del SAT, Administraciones generales de Aduanas, Servicios al Contribuyente, Auditoría
Fiscal Federal, Grandes Contribuyentes, Jurídica, Recaudación, Recursos y Servicios,
Comunicaciones y Tecnologías de la Información, Evaluación, Planeación, Unidades
administrativas regionales, Locales, Aduanas

La Junta de Gobierno del SAT.

Está integrado por una Junta de Gobierno que constituye su órgano principal de dirección, por las
Administraciones Generales y Unidades que lo conforman y por un Jefe que es nombrado y
removido por el Presidente de la República. El Jefe del SAT es el enlace entre la institución y las
demás entidades gubernamentales tanto de carácter federal y estatal como municipal, y de los
sectores social y privado en las funciones encomendadas al propio Servicio de Administración

28
Tributaria.

Por su parte, la Junta de Gobierno del SAT estará integrada por:


El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quien la presidirá; por tres
consejeros elegidos por el Secretario de Hacienda de entre los empleados superiores de Hacienda; y
por tres consejeros independientes designados por el Presidente de la República, debiendo haber
sido dos de ellos propuestos por la Reunión Nacional de Funcionarios Fiscales en los términos de la
Ley de Coordinación Fiscal.

Los nombramientos deberán recaer en personas que cuenten con amplia experiencia en la
administración tributaria, federal o estatal, y sean reconocidas por sus conocimientos, honorabilidad,
prestigio profesional y experiencia para contribuir a mejorar la eficacia de la administración y la
atención al contribuyente.

El patrimonio del SAT se conforma con los recursos financieros y materiales, que en su momento le
transfirió la Subsecretaría de Ingresos y con los que anualmente recibe a través de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, en su carácter de coordinadora sectorial.

El Servicio de Administración Tributaria tendrá las siguientes obligaciones:

Representar el interés de la Federación en controversias fiscales; solicitar y proporcionar a otras


instancias nacionales e internacionales información para evitar la evasión fiscal; participar en las
negociaciones de los tratados internacionales e institucionales en materia fiscal y aduanera, fungir
como órgano de consulta del Gobierno Federal, entre otras.

El Servicio de Administración Tributaria tendrá los siguientes derechos:


Recaudar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos, aprovechamientos
federales y sus accesorios de acuerdo a la legislación vigente; Dirigir los servicios aduanales y de
inspección; determinar, liquidar y recaudar las contribuciones, aprovechamientos federales y sus
accesorios conforme a los tratados internaciones en que México es parte firmante; ejercer aquellos
derechos conforme a la coordinación fiscal; vigilar y asegurar el debido cumplimiento de las
disposiciones fiscales y aduaneras y de comprobación; localizar y listar a los contribuyentes;
allegarse de información de los contribuyentes para determinar si están cumpliendo con sus
obligaciones; proponer la política de administración tributaria y aduanera y ejecutar las acciones
para su aplicación.

OTRAS AUTORIDADES FISCALES.

Si bien es cierto que la SHyCP, delega facultades al SAT, para que recaude, compruebe y sancione a
los contribuyentes, también lo es que existen otros organismos que tiene como finalidad recaudar
aportaciones de seguridad social, como lo es Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de
la Vivienda para los Trabajadores, Comisión Nacional del Agua, son organismos fiscales
autónomos, encargados de sancionar en caso de incumplimiento u omisión por parte del patrón al
incumplimiento de las cuotas obrero patronales.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fondo de la Vivienda
para los Trabajadores del Estado) Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Fondo de

29
Vivienda para Militares) estos dos últimos Institutos de Seguridad, con sus Fondos de Vivienda, las
cuotas son cubiertas con un Fondo Nacional.

EL CONTRIBUYENTE.

Es el sujeto pasivo, es la persona que tiene a su cargo el cumplimiento de la obligación en virtud de


haber realizado el supuesto jurídico establecido en la norma.

No debemos olvida que el artículo 31 fracción IV de a Constitución Federal, nos señala con claridad
al sujeto pasivo que se traduce en que son obligaciones de los mexicanos, contribuir al gasto público
de manera proporcional y equitativa al gasto público.

Para el Lic. Antonio Jiménez González, el sujeto pasivo y/o sujeto contribuyente, es aquel que ha de
sufrir en su patrimonio la exacción o la salida de recursos monetarios, a titulo de tributo, para servir
a fines del gasto público.

El sujeto pasivo para efectos del Código Fiscal de la Federación, nos lo señala el:

Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir para los
gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de este
Código se aplicarán en su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados
internacionales de los que México sea parte. Sólo mediante ley podrá destinarse una
contribución a un gasto público específico.
La Federación queda obligada a pagar contribuciones únicamente cuando las leyes lo
señalen expresamente.
Los estados extranjeros, en casos de reciprocidad, no están obligados a pagar
impuestos. No quedan comprendidas en esta exención las entidades o agencias
pertenecientes a dichos estados.
Las personas que de conformidad con las leyes fiscales no estén obligadas a pagar
contribuciones, únicamente tendrán las otras obligaciones que establezcan en forma
expresa las propias leyes.

Los sujetos pasivos de la elación jurídico-tributaria son las personas físicas o morales, que de
acuerdo con las disposiciones legales se encuentran obligadas al pago de las obligaciones tributarias,
en virtud de haber realizado el hecho generador que la ley prevé.

Los Responsables Tributarios, les es impuesta esta calidad jurídicas por distintas razones, sin que
realicen el presupuesto generador del tributo. Los responsables solidarios soportan la obligación de
pago no a título del deber constitucional de contribuir, sino a título de garantía, en su más amplia
acepción, del pago de la deuda tributaria. Pata efectos de nuestro artículo 26 del Código Fiscal de la
Federación, son los responsables solidarios de los contribuyentes, por lo tanto tenemos diversas
clases de responsabilidad, la:

a) Responsabilidad solidaria por retención o recaudaciones. Son las personas que por disposiciones
legales tienen que retener una contribución con motivo de sus actividades, como son los patrones al
pagar el sueldo, los notarios públicos cuando realizan ciertos servicios, como son una compraventa.
En este caso, su responsabilidad será hasta por el monto de las contribuciones.

30
b) Responsabilidad solidaria por representación, la persona que tiene la representación de un
contribuyente no residente en el país, o de liquidadores y síndicos de sociedades en liquidación o en
quiebra, su responsabilidad será hasta por el monto de la contribución omitida.
c) Responsabilidad objetiva. Se origina cuando se adquiere un bien respecto del cual se adeudan
contribuciones.

d) Responsabilidad voluntaria, se da cuando la persona por manifestación expresa de su voluntad,


asume la responsabilidad del pago de un adeudo, o afecta el cumplimiento de la mismo.

La solidaridad constituye un privilegio a favor del acreedor, ya que con ella su crédito tiene un doble
deudor para garantizar su cumplimiento, y el pago de cualquiera de ellos libera a ambos,
independiente de la relación entre el pagador y el deudor originario.

El Domicilio y la Residencia.

Es un atributo de la persona, al grado de no concebir persona sin domicilio. Éste constituye un dato
relevante de la persona para efectos jurídicos en virtud de que por referencia a él ordinariamente se
determina. En base al domicilio del contribuyente sujeto pasivo, se determina que autoridad
administrativa o jurisdiccional, es la competente para requerir de pago.

El CFF, en su:
Artículo 10.- Se considera domicilio fiscal:

I. Tratándose de personas físicas:


a) Cuando realizan actividades empresariales, el local en que se encuentre el
principal asiento de sus negocios.
b) Cuando no realicen las actividades señaladas en el inciso anterior, el local que
utilicen para el desempeño de sus actividades.
c) Únicamente en los casos en que la persona física, que realice actividades
señaladas en los incisos anteriores no cuente con un local, su casa habitación. Para
estos efectos, las autoridades fiscales harán del conocimiento del contribuyente en su
casa habitación, que cuenta con un plazo de cinco días para acreditar que su
domicilio corresponde a uno de los supuestos previstos en los incisos a) o b) de esta
fracción.
II. En el caso de personas morales:
a) Cuando sean residentes en el país, el local en donde se encuentre la
administración principal del negocio.
b) Si se trata de establecimientos de personas morales residentes en el extranjero,
dicho establecimiento; en el caso de varios establecimientos, el local en donde se
encuentre la administración principal del negocio en el país, o en su defecto el que
designen.
Cuando los contribuyentes no hayan designado un domicilio fiscal estando obligados
a ello, o hubieran designado como domicilio fiscal un lugar distinto al que les
corresponda de acuerdo con lo dispuesto en este mismo precepto o cuando hayan
manifestado un domicilio ficticio, las autoridades fiscales podrán practicar diligencias
en cualquier lugar en el que realicen sus actividades o en el lugar que conforme a
este artículo se considere su domicilio, indistintamente.

La Residencia Fiscal.

Si la persona reside en México para efectos fiscales habrá que declarar y pagar en México impuesto
sobre la renta por todos los ingresos que perciba en todo el mundo. Mientras que si es residente
fiscal en otro país, la obligación de pago del impuesto sobre la renta se limita a los ingresos que

31
haya obtenido de fuente ubicada en México y tributara de conformidad con el Titulo V de dicha ley.
La Ley del Impuesto Sobre la Renta, nos determina las diversas modalidades en el:
Artículo 1o. Las personas físicas y las morales, están obligadas al pago del impuesto
sobre la renta en los siguientes casos:
I. Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos cualquiera que sea la
ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.
II. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el
país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente.
III. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes
de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento
permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a
éste.

La Nacionalidad.

La nacionalidad para efectos fiscales es importante. La nacionalidad mexicana se determina de


acuerdo con el artículo 30 de la CPEUM y la Ley de Nacionalidad y Naturalización.Exteriores

Artículo 30. La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por


naturalización.
A) Son mexicanos por nacimiento:
I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus
padres.
II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio
nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana
nacida en territorio nacional;
III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de
padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y
IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de
guerra o mercantes.
B) Son mexicanos por naturalización:
I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de
naturalización.
II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer
mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y
cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley.

Es relevante la nacionalidad para efectos fiscales de acuerdo con el artículo 9, fracción I, inciso b) y
su último párrafo del CFF, dado que a partir de la nacionalidad mexicana se desprende que la
persona es residente en México.

Artículo 9o.- Se consideran residentes en territorio nacional:


I. A las siguientes personas físicas:
b) Las de nacionalidad mexicana que sean funcionarios del Estado o trabajadores del
mismo, aun cuando su centro de intereses vitales se encuentre en el extranjero.
No perderán la condición de residentes en México, las personas físicas de
nacionalidad mexicana que acrediten su nueva residencia fiscal en un país o territorio
en donde sus ingresos se encuentren sujetos a un régimen fiscal preferente en los
términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Lo dispuesto en este párrafo se
aplicará en el ejercicio fiscal en el que se presente el aviso a que se refiere el último
párrafo de este artículo y durante los tres ejercicios fiscales siguientes.
No se aplicará lo previsto en el párrafo anterior, cuando el país en el que se acredite
la nueva residencia fiscal, tenga celebrado un acuerdo amplio de intercambio de
información tributaria con México.

32
El Estado Civil.
Solo aplica al contribuyente persona física, en virtud de que cuando es soltero, la carga contributiva
se le descarga a él, cuando es casado es claro, que para efectos de vender algún bien inmueble se
obtiene una utilidad o el deducir gastos, y el pago de los servicios están a nombre de la cónyuge, se
tendrá que demostrar el vínculo matrimonial.

LA CAPACIDAD JURIDICA (LA EDAD).

Conforme al Derecho, la capacidad es el atributo de las personas que las hace sujetos de derechos,
por lo que se considera como la aptitud para ser titular de derechos o para ser sujeto de obligaciones,
lo que nos permite diferenciar la capacidad de goce y la de ejercicio. El análisis de la capacidad
adquiere relevancia en materia tributaria cuando se trata de la capacidad de ejercicio, toda vez que la
de goce es una aptitud de la persona por el solo hecho de existir.

En la concepción tradicional de la teoría del Derecho, la capacidad de ejercicio consiste en la aptitud


del sujeto para ejercer derechos y contraer obligaciones; pero en materia tributaria es diferente, ya
que para que nazcan obligaciones tributarias la voluntad del obligado es irrelevante, puesto que se
tata de obligaciones ex lege, que surgen por disposición de la ley cuando se realizan las situaciones
jurídicas o de hecho contenidas en la hipótesis normativa.

Cunado el legislador estructura el hecho imponible generalmente no distingue si el sujeto del


impuesto tiene o no capacidad de ejercicio conforme al Derecho común, sino que sólo identifica el
hecho o situación de derecho que tiene contenido económico, por lo que aquella persona que realiza
el hecho generador queda sujeta a la relación jurídico-tributaria. Por lo tanto, si un menor tiene
propiedades o ingresos diversos comprendidos en el hecho imponible, por ese solo hecho adquiere la
calidad de contribuyente.

Claro está que esta condición de capacidad tiene algunas limitaciones, puesto que no obstante ser un
sujeto obligado carece de personalidad procesal, por lo que necesitará un representante legal para
ejercer acciones de naturaleza jurisdiccional.

Podemos concluir que la capacidad en materia tributaria tiene un contenido más amplio que en
materia civil, y que sólo se limitará cuando por disposición expresa de la ley se requiera la
capacidad de ejercicio.

33
UNIDAD III.

LOS INGRESOS PUBLICOS DEL ESTADO.

La Ley de Ingresos de la Federación.

Es importante resaltar, que a todo paquete económico que envía el titular del Poder Ejecutivo
Federal (Presidente de la República Mexicana) al Congreso de la Unión, en la primera semana de
septiembre de cada año, es con la finalidad de que el Legislativo, entre al estudio y discusión del
mismo, si es necesario se modifique o se ratifique el paquete económico, y para efectos de recabar
las contribuciones por parte de los tres niveles de gobierno en el rubro de la hacienda pública, el
Poder Legislativo emite la Ley de Ingresos de la Federación, que entrara en vigencia el 01 de enero
del año entrante.

Ahora bien, como punto de referencia para el análisis y agrupamiento de los ingresos del Estado
tenemos como elemento fundamental la ley que los regula, denominada ley de ingresos de la
Federación, que emite anualmente el Poder Legislativo, en cumplimiento de lo dispuesto en el
artículo 74, fracción IV, de la CPEUM, y de acuerdo con sus facultades establecidas en la fracción
VII del artículo 73.

En los términos de la referida fracción IV del artículo 74 CPEUM, cada año se determinan las
contribuciones que se aplicarán en el ejercicio, y que deberán ser las suficientes para cubrir los
gastos que la Federación realice en ese año, de donde deriva el carácter anual de esta ley.

La Ley de Ingresos de la Federación para el año 2021 señala que ésta percibirá ingresos por los
siguientes conceptos.

“De los Ingresos y el Endeudamiento Público


LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2022

Capítulo I
De los Ingresos y el Endeudamiento Público
Captación del año 2021.
A. INGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL 2,179,289.6

I. Impuestos: 1,464,299.5

Artículo 1o. En el ejercicio fiscal de 2022, la Federación percibirá los ingresos provenientes de los
conceptos y en las cantidades estimadas en millones de pesos que a continuación se enumeran:

CONCEPTO Ingreso
Estimado

TOTAL 7,088,250.3

34
1. Impuestos 3,944,520.6

11. Impuestos Sobre los Ingresos: 2,073,493.5

01. Impuesto sobre la renta. 2,073,493.5

12. Impuestos Sobre el Patrimonio.

13. Impuestos Sobre la Producción, el Consumo y las 1,731,129.6


Transacciones:

01. Impuesto al valor agregado. 1,213,777.9

02. Impuesto especial sobre producción y servicios: 505,238.5

01. Combustibles automotrices: 318,136.2

01. Artículo 2o., fracción I, inciso D). 288,602.5

02. Artículo 2o.-A. 29,533.7

02. Bebidas con contenido alcohólico y cerveza: 62,820.2

01. Bebidas alcohólicas. 20,169.2

02. Cervezas y bebidas refrescantes. 42,651.0

03. Tabacos labrados. 46,103.1

04. Juegos con apuestas y sorteos. 2,710.7

05. Redes públicas de telecomunicaciones. 7,228.9

06. Bebidas energetizantes. 205.3

07. Bebidas saborizadas. 32,950.6

08. Alimentos no básicos con alta densidad calórica. 26,962.3

09. Plaguicidas. 1,996.6

10. Combustibles fósiles. 6,124.6

03. Impuesto sobre automóviles nuevos. 12,113.2

14. Impuestos al Comercio Exterior: 72,939.5

01. Impuestos al comercio exterior: 72,939.5

01. A la importación. 72,939.5

02. A la exportación. 0.0

15. Impuestos Sobre Nóminas y Asimilables.

16. Impuestos Ecológicos.

17. Accesorios de impuestos: 59,342.4

35
01. Accesorios de impuestos. 59,342.4

18. Otros impuestos: 7,458.8

01. Impuesto por la actividad de exploración y extracción de 7,458.8


hidrocarburos.

02. Impuesto sobre servicios expresamente declarados de 0.0


interés público por ley, en los que intervengan empresas
concesionarias de bienes del dominio directo de la Nación.

19. Impuestos no comprendidos en la Ley de Ingresos Vigente, 156.8


Causados en Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de
Liquidación o Pago.

2. Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social 411,852.5

21. Aportaciones para Fondos de Vivienda. 0.0

01. Aportaciones y abonos retenidos a trabajadores por 0.0


patrones para el Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores.

22. Cuotas para la Seguridad Social. 411,852.5

01. Cuotas para el Seguro Social a cargo de patrones y 411,852.5


trabajadores.

23. Cuotas de Ahorro para el Retiro. 0.0

01. Cuotas del Sistema de Ahorro para el Retiro a cargo de los 0.0
patrones.

24. Otras Cuotas y Aportaciones para la Seguridad Social: 0.0

01. Cuotas para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales 0.0


de los Trabajadores del Estado a cargo de los citados
trabajadores.

02. Cuotas para el Instituto de Seguridad Social para las 0.0


Fuerzas Armadas Mexicanas a cargo de los militares.

25. Accesorios de Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social. 0.0

3. Contribuciones de Mejoras 32.6

31. Contribuciones de Mejoras por Obras Públicas: 32.6

01. Contribución de mejoras por obras públicas de 32.6


infraestructura hidráulica.

39. Contribuciones de Mejoras no Comprendidas en la Ley de 0.0


Ingresos Vigente, Causados en Ejercicios Fiscales Anteriores
Pendientes de Liquidación o Pago.

4. Derechos 47,193.5

36
41. Derechos por el Uso, Goce, Aprovechamiento o Explotación de 39,855.7
Bienes de Dominio Público:

01. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 332.7

02. Secretaría de la Función Pública. 0.0

03. Secretaría de Economía. 2,676.7

04. Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y 6,971.2


Transportes.

05. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 12,364.3

06. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. 47.6

07. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 0.0

08. Secretaría de Educación Pública. 0.0

09. Instituto Federal de Telecomunicaciones. 17,462.8

10. Secretaría de Cultura. 0.0

11. Secretaría de Salud. 0.0

12. Secretaría de Marina. 0.4

13. Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. 0.0

43. Derechos por Prestación de Servicios: 7,337.8

01. Servicios que presta el Estado en funciones de derecho 7,337.8


público:

01. Secretaría de Gobernación. 51.4

02. Secretaría de Relaciones Exteriores. 4,425.1

03. Secretaría de la Defensa Nacional. 155.8

04. Secretaría de Marina. 205.4

05. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 331.6

06. Secretaría de la Función Pública. 0.0

07. Secretaría de Energía. 0.2

08. Secretaría de Economía. 15.5

09. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. 40.8

10. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 859.8

11. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 86.5

01. Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de 0.0


Protección al Medio Ambiente del Sector

37
Hidrocarburos.

02. Otros. 86.5

12. Secretaría de Educación Pública. 979.2

13. Secretaría de Salud. 0.1

14. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 3.3

15. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. 24.9

16. Secretaría de Turismo. 0.0

17. Instituto Federal de Telecomunicaciones. 45.3

18. Comisión Nacional de Hidrocarburos. 0.0

19. Comisión Reguladora de Energía. 0.1

20. Comisión Federal de Competencia Económica. 0.0

21. Secretaría de Cultura. 42.5

22. Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. 70.3

23. Secretaría del Bienestar. 0.0

44. Otros Derechos. 0.0

45. Accesorios de Derechos. 0.0

49. Derechos no Comprendidos en la Ley de Ingresos Vigente, 0.0


Causados en Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de
Liquidación o Pago.

5. Productos 7,918.8

51. Productos. 7,918.8

01. Por los servicios que no correspondan a funciones de 9.8


derecho público.

02. Derivados del uso, aprovechamiento o enajenación de 7,909.0


bienes no sujetos al régimen de dominio público:

01. Explotación de tierras y aguas. 0.0

02. Arrendamiento de tierras, locales y construcciones. 0.3

03. Enajenación de bienes: 2,021.1

01. Muebles. 1,940.7

02. Inmuebles. 80.4

04. Intereses de valores, créditos y bonos. 5,347.5

05. Utilidades: 540.0

38
01. De organismos descentralizados y empresas 0.0
de participación estatal.

02. De la Lotería Nacional. 540.0

03. Otras. 0.0

06. Otros. 0.1

59. Productos no Comprendidos en la Ley de Ingresos Vigente, 0.0


Causados en Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes de
Liquidación o Pago.

6. Aprovechamientos 184,864.7

61. Aprovechamientos: 184,825.3

01. Multas. 2,438.2

02. Indemnizaciones. 1,321.0

03. Reintegros: 185.3

01. Sostenimiento de las escuelas artículo 123. 0.0

02. Servicio de vigilancia forestal. 0.1

03. Otros. 185.2

04. Provenientes de obras públicas de infraestructura 101.8


hidráulica.

05. Participaciones en los ingresos derivados de la aplicación 0.0


de leyes locales sobre herencias y legados expedidas de
acuerdo con la Federación.

06. Participaciones en los ingresos derivados de la aplicación 0.0


de leyes locales sobre donaciones expedidas de acuerdo
con la Federación.

07. Aportaciones de los Estados, Municipios y particulares 0.0


para el servicio del Sistema Escolar Federalizado.

08. Cooperación de la Ciudad de México por servicios públicos 0.0


locales prestados por la Federación.

09. Cooperación de los Gobiernos de Estados y Municipios y 0.0


de particulares para alcantarillado, electrificación, caminos
y líneas telegráficas, telefónicas y para otras obras
públicas.

10. 5 por ciento de días de cama a cargo de establecimientos 0.0


particulares para internamiento de enfermos y otros
destinados a la Secretaría de Salud.

11. Participaciones a cargo de los concesionarios de vías 623.3


generales de comunicación y de empresas de
abastecimiento de energía eléctrica.

39
12. Participaciones señaladas por la Ley Federal de Juegos y 659.1
Sorteos.

13. Regalías provenientes de fondos y explotación minera. 0.0

14. Aportaciones de contratistas de obras públicas. 8.4

15. Destinados al Fondo para el Desarrollo Forestal: 0.6

01. Aportaciones que efectúen los Gobiernos de la 0.0


Ciudad de México, Estatales y Municipales, los
organismos y entidades públicas, sociales y los
particulares.

02. De las reservas nacionales forestales. 0.0

03. Aportaciones al Instituto Nacional de Investigaciones 0.0


Forestales y Agropecuarias.

04. Otros conceptos. 0.6

16. Cuotas Compensatorias. 158.5

17. Hospitales Militares. 0.0

18. Participaciones por la explotación de obras del dominio 0.0


público señaladas por la Ley Federal del Derecho de Autor.

19. Provenientes de decomiso y de bienes que pasan a 0.0


propiedad del Fisco Federal.

20. Provenientes del programa de mejoramiento de los medios 0.0


de informática y de control de las autoridades aduaneras.

21. No comprendidos en los incisos anteriores provenientes 0.0


del cumplimiento de convenios celebrados en otros
ejercicios.

22. Otros: 179,329.1

01. Remanente de operación del Banco de México. 0.0

02. Utilidades por Recompra de Deuda. 0.0

03. Rendimiento mínimo garantizado. 0.0

04. Otros. 179,329.1

23. Provenientes de servicios en materia energética: 0.0

01. Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de 0.0


Protección al Medio Ambiente del Sector
Hidrocarburos.

02. Comisión Nacional de Hidrocarburos. 0.0

03. Comisión Reguladora de Energía. 0.0

40
62. Aprovechamientos Patrimoniales. 39.4

01. Recuperaciones de capital: 39.4

01. Fondos entregados en fideicomiso, a favor de 30.7


Entidades Federativas y empresas públicas.

02. Fondos entregados en fideicomiso, a favor de 8.7


empresas privadas y a particulares.

03. Inversiones en obras de agua potable y 0.0


alcantarillado.

04. Desincorporaciones. 0.0

05. Otros. 0.0

63. Accesorios de Aprovechamientos. 0.0

69. Aprovechamientos no Comprendidos en la Ley de Ingresos 0.0


Vigente, Causados en Ejercicios Fiscales Anteriores Pendientes
de Liquidación o Pago.

7. Ingresos por Ventas de Bienes, Prestación de Servicios y Otros 1,205,324.3


Ingresos

71. Ingresos por Venta de Bienes y Prestación de Servicios de 82,654.3


Instituciones Públicas de Seguridad Social:

01. Instituto Mexicano del Seguro Social. 31,433.2

02. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los 51,221.1


Trabajadores del Estado.

72. Ingresos por Ventas de Bienes y Prestación de Servicios de 1,122,670.0


Empresas Productivas del Estado:

01. Petróleos Mexicanos. 716,087.2

02. Comisión Federal de Electricidad. 406,582.8

73. Ingresos por Venta de Bienes y Prestación de Servicios de


Entidades Paraestatales y Fideicomisos No Empresariales y No
Financieros.

74. Ingresos por Venta de Bienes y Prestación de Servicios de


Entidades Paraestatales Empresariales No Financieras con
Participación Estatal Mayoritaria.

75. Ingresos por Venta de Bienes y Prestación de Servicios de


Entidades Paraestatales Empresariales Financieras Monetarias
con Participación Estatal Mayoritaria.

76. Ingresos por Venta de Bienes y Prestación de Servicios de


Entidades Paraestatales Empresariales Financieras No
Monetarias con Participación Estatal Mayoritaria.

77. Ingresos por Venta de Bienes y Prestación de Servicios de


Fideicomisos Financieros Públicos con Participación Estatal

41
Mayoritaria.

78. Ingresos por Venta de Bienes y Prestación de Servicios de los


Poderes Legislativo y Judicial, y de los Órganos Autónomos.

79. Otros Ingresos.

8. Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados


de la Colaboración Fiscal y Fondos Distintos de Aportaciones

81. Participaciones.

82. Aportaciones.

83. Convenios.

84. Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal.

85. Fondos Distintos de Aportaciones.

9. Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y 370,928.1


Pensiones y Jubilaciones

91. Transferencias y Asignaciones. 0.0

93. Subsidios y Subvenciones. 0.0

95. Pensiones y jubilaciones. 0.0

97. Transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo para la 370,928.1


Estabilización y el Desarrollo.

01. Ordinarias. 370,928.1

02. Extraordinarias. 0.0

0. Ingresos Derivados de Financiamientos 915,615.2

01. Endeudamiento interno: 885,852.0

01. Endeudamiento interno del Gobierno Federal. 845,807.3

02. Otros financiamientos: 40,044.7

01. Diferimiento de pagos. 40,044.7

02. Otros. 0.0

02. Endeudamiento externo: 0.0

01. Endeudamiento externo del Gobierno Federal. 0.0

03. Financiamiento Interno.

04. Déficit de organismos y empresas de control directo. -32,986.8

05. Déficit de empresas productivas del Estado. 62,750.0

Informativo: Endeudamiento neto del Gobierno Federal (0.01.01+0.02.01) 845,807.3

42
Cuando una ley que establezca alguno de los ingresos previstos en este artículo, contenga disposiciones
que señalen otros ingresos, estos últimos se considerarán comprendidos en la fracción que corresponda a
los ingresos a que se refiere este precepto.

Se faculta al Ejecutivo Federal para que durante el ejercicio fiscal de 2022, otorgue los beneficios fiscales
que sean necesarios para dar debido cumplimiento a las resoluciones derivadas de la aplicación de
mecanismos internacionales para la solución de controversias legales que determinen una violación a un
tratado internacional.

El Ejecutivo Federal informará al Congreso de la Unión de los ingresos por contribuciones pagados en
especie o en servicios, así como, en su caso, el destino de los mismos.

Derivado del monto de ingresos fiscales a obtener durante el ejercicio fiscal de 2022, se proyecta una
recaudación federal participable por 3 billones 728 mil 987.5 millones de pesos.

Para el ejercicio fiscal de 2022, el gasto de inversión del sector público presupuestario no se contabilizará
para efectos del equilibrio presupuestario previsto en el artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria, hasta por un monto equivalente a 3.1 por ciento del Producto Interno Bruto.

Se estima que durante el ejercicio fiscal de 2022, en términos monetarios, el pago en especie del
impuesto sobre servicios expresamente declarados de interés público por ley, en los que intervengan
empresas concesionarias de bienes del dominio directo de la Nación, previsto en la Ley que establece,
reforma y adiciona las disposiciones relativas a diversos impuestos publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 31 de diciembre de 1968, ascenderá al equivalente de 545 millones de pesos.

La aplicación de los recursos a que se refiere el párrafo anterior, se hará de acuerdo a lo establecido en
el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022.

Con el objeto de que el Gobierno Federal continúe con la labor reconocida en el artículo Segundo
Transitorio del "Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley que crea el
Fideicomiso que administrará el fondo para el fortalecimiento de sociedades y cooperativas de ahorro y
préstamo y de apoyo a sus ahorradores", publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de
2004, y a fin de atender la problemática social de los ahorradores afectados por la operación irregular de las
cajas populares de ahorro y préstamo a que se refiere dicho Transitorio, la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, por conducto del área responsable de la banca y ahorro, continuará con la instrumentación,
fortalecimiento y supervisión de las acciones o esquemas que correspondan para coadyuvar o intervenir en
el resarcimiento de los ahorradores afectados.

En caso de que con base en las acciones o esquemas que se instrumenten conforme al párrafo que
antecede sea necesaria la transmisión, administración o enajenación, por parte del Ejecutivo Federal, de los
bienes y derechos del fideicomiso referido en el primer párrafo del artículo Segundo Transitorio del Decreto
indicado en el párrafo anterior, las operaciones respectivas, en numerario o en especie, se registrarán en
cuentas de orden, con la finalidad de no afectar el patrimonio o activos de los entes públicos federales que
lleven a cabo esas operaciones.

El producto de la enajenación de los derechos y bienes decomisados o abandonados relacionados con


los procesos judiciales y administrativos a que se refiere el artículo Segundo Transitorio del Decreto indicado
en el párrafo precedente, se destinará en primer término, para cubrir los gastos de administración que
eroguen los entes públicos federales que lleven a cabo las operaciones referidas en el párrafo anterior y,
posteriormente, se destinarán para restituir al Gobierno Federal los recursos públicos aportados para el
resarcimiento de los ahorradores afectados a que se refiere dicho precepto.

Los recursos que durante el ejercicio fiscal de 2022 se destinen al Fondo de Estabilización de los
Ingresos de las Entidades Federativas en términos de las disposiciones aplicables, podrán utilizarse para
cubrir las obligaciones derivadas de los esquemas que se instrumenten o se hayan instrumentado para
potenciar los recursos de dicho fondo, en los términos dispuestos por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público.

43
El gasto de inversión a que se refiere el párrafo sexto del presente artículo se reportará en los informes
trimestrales que se presentan al Congreso de la Unión a que se refiere el artículo 107 de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Para efectos de lo previsto en el artículo 107, fracción I de la Ley Federal de Presupuesto y


Responsabilidad Hacendaria, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá incluir en los Informes
sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública información del origen de los
ingresos generados por los aprovechamientos a que se refiere el numeral 6.61.22.04 del presente artículo
por concepto de otros aprovechamientos. Asimismo, deberá informar los destinos específicos que, en
términos del artículo 19, fracción II, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en su
caso tengan dichos aprovechamientos.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá reportar en los Informes Trimestrales que se
presenten al Congreso de la Unión en términos del artículo 107, fracción I de la Ley Federal de Presupuesto
y Responsabilidad Hacendaria, la evolución del precio del petróleo observado respecto del cubierto mediante
la Estrategia de Coberturas Petroleras para el ejercicio fiscal de 2022, así como de la subcuenta que se haya
constituido como complemento en el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios.

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado podrá transferir a la
Reserva Financiera y Actuarial del Seguro de Salud, el excedente de la Reserva de Operación de
Contingencias y Financiamiento sobre el monto establecido en el artículo 240 de la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. El importe del gasto que realice dicho
Instituto con cargo a los recursos acumulados en las Reservas a que se refieren los artículos 237 y 238 de la
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, deberá ser registrado en
los ingresos y en los egresos del flujo de efectivo autorizado para el ejercicio fiscal que corresponda.

Del análisis de esta larga lista resulta una clasificación básica que nos permite dividir a los ingresos
en dos grupos: los provenientes del poder impositivo del Estado, que llamaremos ingresos
tributarios, y los demás, que tienen características diferentes y que por lo mismo llamaremos
ingresos no tributarios.

De acuerdo con lo anterior, podemos incluir en los ingresos tributarios los siguientes conceptos:
a) Impuestos.
b) Aportaciones de seguridad social.
c) Contribución de mejoras.
d) Derechos.
e) Contribuciones pendientes.
f) Accesorios de contribuciones.

Para la integración de los ingresos no tributarios es conveniente hacer una subclasificación en


patrimoniales y crediticios. Dentro de los patrimoniales podríamos incluir la mayoría de los
aprovechamientos y los provenientes de organismos descentralizados y de empresas de participación
estatal o productivas del Estado, así como los productos.

Finalmente, en los crediticios integraremos a los ingresos derivados de financiamiento, tanto del
sector central de la administración, como de organismos y empresas de participación estatal o
productivas del Estado.

44
CARACTERISTICAS DE LAS CONTRIBUCIONES.
31 fracción IV de a Constitución Federal.
De la disposición constitucional transcrita podemos derivar algunas notas esenciales para la
determinación del concepto que pretendemos esclarecer. Estas notas son:

1. Su naturaleza es netamente personal.


2. Son aportaciones pecuniarias.
3. Su producto se debe destinar a cubrir los gastos de los entes públicos.
4. La aportación debe ser proporcional y equitativa.
5. Esta obligación se puede establecer sólo mediante disposición legal (ley).

OBLIGACIÓN PERSONAL.

El artículo 31 fracción IV de la Constitución Federal, “Es obligación de los mexicanos


contribuir…”. De acuerdo con el principio fundamental, el Derecho origina relaciones jurídicas
cuyo contenido, facultades y obligaciones, vinculan a las personas y sólo a ellas. Las relaciones
jurídicas se generan entre las personas, no con las cosas, ya que éstas, como propiedad de las
personas, sirven como garantía en el cumplimiento de sus obligaciones. Así la obligación, que
constituye un elemento de la relación jurídico-tributaria, es de naturaleza personal.

La explicación del sometimiento de los particulares se ha realizado con base en dos


interpretaciones:
por un lado, la relativa a la generalidad de la ley que se establece en el artículo primero
constitucional, la cual se acepta para todas las personas y en todas las ramas del Derecho, ya que
sería absurda la sustracción de cualquier persona o materia, por ejemplo, los extranjeros.

Por otro lado encontramos la explicación que se deriva de las fracciones VIII y XXX del artículo
73 constitucional, donde la primera establece la facultad del Congreso para imponer las
contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto, y la segunda incluye las facultades
implícitas para hacer efectivas las disposiciones expresamente señaladas y, si el Congreso tiene
autorizado el establecimiento de contribuciones, deberá entenderse que podrán imponerse hasta
donde el poder de imperio del Estado alcance.

APORTACIÓN PECUNIARIA.

“Contribuir para los gastos…”. Es indiscutible que se puede contribuir con el Estado de muy
diversas maneras, sin embargo, cuando se habla de que la aportación es para los gastos, sólo
podremos pensar en que la contribución será de carácter pecuniario, dada la naturaleza monetaria
de la economía actual. Sin embargo, es posible que las contribuciones sean en especie.

PARA EL GASTO PÚBLICO.

“Contribuir para los gastos públicos así de la Federación, Ciudad de México, Estado o municipio
en que residen…”. De lo anterior derivamos que el producto de las contribuciones solamente se
puede destinar para los gastos públicos y no para otro fin, pues el destino que se da a los
impuestos es el elemento esencial de los tributos.

45
Lo expuesto pone de manifiesto la generalidad del destino de estos productos, lo cual no excluye
la posibilidad de asignarlos a fines específicos dentro del gasto público. Por lo tanto, tenemos
que de la masa global de los ingresos tributarios se harán las aplicaciones que procedan para
aspectos particulares del gasto público, aunque también existe la posibilidad de destinar el
producto específico de un tributo a un fin particular, claro está, siempre apoyados en una
disposición legal.

PROPORCIONAL Y EQUITATIVA.

“…de la manera proporcional y equitativa…”. Quizá sean estos elementos de las contribuciones
los que más controversias han originado con respecto a las características que ellas presentan.

La proporcionalidad de la idea de una parte de algo; necesariamente hace alusión a una parte de
alguna cosa con características económicas, por lo que deducimos que el tributo se debe
establecer en proporción a la riqueza de la persona sobre la que va a incidir. La equidad, por su
parte, se origina en la idea de la justicia del caso concreto, de la aplicación de la ley en igualdad
de condiciones a los que se encuentran en igualdad de circunstancias. La Suprema Corte de
Justicia identificó estos conceptos al manifestar que el tributo”… es equitativo en cuanto se
aplica en forma general a todos los que se encuentran en la misma situación tributaria, y es
proporcional, puesto que se cobra según la capacidad económica de los causantes…”.

Además de la anterior existen diversas tesis de la Suprema Corte en las que se ha pretendido, sin
conseguirlo, aclarar los conceptos que nos ocupan. Una de estas definiciones señala que una ley
tributaria dejará de ser proporcional y equitativa”… cuando aparezca que el impuesto es
exorbitante y ruinoso…”
(Apéndice de jurisprudencia 1917-1975, tesis 54, págs. 127 y 128), lo cual nos deja en la misma
confusión.

Podemos concluir con la explicación más sencilla indicando que habrá proporcionalidad y
equidad cuando la carga del impuesto sea de acuerdo con la capacidad contributiva de los sujetos
y se aplique a todos aquellos que se encuentren en el supuesto señalado por la ley.

ESTABLECIMIENTO SÓLO A TRAVÉS DE UNA LEY.

“…y equitativa que dispongan las leyes”. El mandato constitucional establece la exigencia de
que las contribuciones se impongan solamente por medio de una ley. Esta disposición identifica
al principio de legalidad en materia tributaria. Conforme a la división de poderes el acto
legislativo es facultad del Congreso de la Unión, razón por la cual él y sólo él podrá emitir leyes
en sentido formal y material; es más, dentro del proceso legislativo, cuando se trata de leyes
relativas a las contribuciones se requiere que la cámara de origen sea precisamente la Cámara de
Diputados, la cual, conforme a la teoría constitucional, es la representante de la población
(artículo 72).

Este criterio sería plenamente válido en una estructura estatal donde la división de poderes fuera
rígida, lo cual, como se ha demostrado ampliamente, es improcedente. Nuestro sistema
constitucional prevé dos excepciones al principio general: cuando se trate de situaciones de
emergencia que pongan en grave peligro la seguridad del país, y cuando el Ejecutivo sea
autorizado por el Legislativo para dictar leyes a fin de regular la economía del país y el comercio
46
exterior (artículos 29, 49 y 131 constitucional. En estos casos y sólo en ellos, el Ejecutivo podrá
ejercer facultades legislativas emitiendo los llamados decretos ley, que son formalmente
decretos del Ejecutivo y materialmente normas jurídicas generales, impersonales y abstractas.
Así tenemos que solamente en los dos casos mencionados las contribuciones pueden ser
impuestas por el poder Ejecutivo, pero sin perder la vista que el principio general ordena que se
establezcan mediante una ley, formal y materialmente hablando.

CLASIFICACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES.

Cuando realizamos el análisis de los ingresos de la Federación dejamos asentado que, de ellos,
los ingresos tributarios solamente son los impuestos, las aportaciones de seguridad social, las
contribuciones de mejoras y los derechos, así como los accesorios que tengan su origen en
situaciones tributarias.

IMPUESTOS.

Conforme a la teoría de la tributación, la figura tributaria por excelencia son los impuestos, que
representan el monto de ingresos tributarios más importante que perciben la Federación, las
entidades federativas y los municipios.

De acuerdo con lo que dispone el artículo 2º, fracción I del Código Fiscal de la Federación:

Artículo 2o.- Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de


seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la
siguiente manera:
I. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas
físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la
misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV de este
Artículo.

En el propio Código Fiscal de la Federación se establece, sin lugar a dudas, que los impuestos
son los tributos más representativos, ya que se tratan como gravámenes a cargo de los
particulares, de tal manera que la mayoría de las relaciones entre el fisco y los contribuyentes se
vinculan con la determinación, liquidación, pago y posible impugnación de los ya citados
impuestos.

APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL.

Tenemos otras figuras señaladas en la Ley de Ingresos de la Federación, las cuales se catalogan
también como tributos. Nos referimos a las aportaciones para el INFONAVIT y las cuotas para
el seguro social, conocidas como aportaciones de seguridad social.

Estas contribuciones generalmente se refieren a cuotas obrero-patronales que tienen como fin
cubrir los gastos necesarios para el otorgamiento de beneficios de seguridad social, como
asistencia médica, quirúrgica, hospitalaria, seguros de maternidad, indemnización, jubilación.

47
Derechos a la vivienda, créditos hipotecarios, centros vacaciones y apoyos para capacitación,
entre otros.

De acuerdo con lo que dispone el artículo 2º, fracción II del Código Fiscal de la Federación:

“Artículo 2o.- …
II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a
cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de
obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que se
beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por el
mismo Estado”.

Pero las denominaciones de aportaciones, cuotas o contribuciones, más que jurídicas son
económicas, ya que sólo se refieren a un contenido económico pero no nos informan de su estructura
y mucho menos sobre los elementos jurídicos que las conforman. Según parece, estos nombres se
utilizan sólo para caracterizar alguna diferencia nominal respecto de los demás tributos.

CONTRIBUCIONES DE MEJORAS.

La naturaleza jurídica de estos gravámenes debemos recurrir a la doctrina, que nos proporciona una
figura adecuada al caso denominada contribuciones especiales, que se establece por imposición
unilateral del Estado en función de un beneficio claramente obtenido por el deudor, que se genera
por la función de un beneficio claramente obtenido por el deudor, que se genera por la realización de
obras públicas o por el establecimiento de servicios cuyo producto debe ser destinado a cubrir el
gasto originado por la obra o el servicio.

Las contribuciones de mejoras también participan de la naturaleza tributaria, sobre todo por la
imposición unilateral de la exacción y el fin de su producto para un gasto de naturaleza pública, que
proporciona ventajas especiales a los propietarios de bines inmuebles, ya que se trata de una
aportación que hacen los particulares para costear una obra o un servicio de brinda ventajas
económicas o de bienestar social al individuo, a la familia y a la comunidad, tales como carreteras,
mercados, escuelas, etc., Cabe resaltar que estas contribuciones incrementan el valor comercial de
los bienes inmuebles ubicados de manera directa e indirecta.

De acuerdo con lo que dispone el artículo 2º, fracción III del Código Fiscal de la Federación:
“Artículo 2o.- … III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas
físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas”.

DERECHOS.

Tenemos otras figuras señaladas en la Ley de Ingresos de la Federación, como son los derechos,
también denominados “tasas” por la doctrina, los cuales han dado lugar a gran número de
controversias con respecto a su naturaleza tributaria, ya que inicialmente una corriente no los
consideró como tributos en virtud de que para el nacimiento de la obligación opinaba que era
necesaria la participación de la voluntad del sujeto que solicita el servicio. Sin embargo, la
generalidad de la doctrina los incluye como contribuciones, ya que su establecimiento se impone por
disposición unilateral del Estado y la participación de la voluntad del particular lo que pretende es la

48
obtención del servicio, no la obligación, que por tratarse de un tributo, se genera por disposición de
la ley, no por la expresión de la voluntad del particular.

Como base en nuestro Código Fiscal también podemos concluir en su naturaleza tributaria, puesto
que, como contraprestación, se trata de aportaciones de los particulares cuyo origen es la prestación
de un servicio otorgado por el estado en sus funciones de Derecho Público, o el uso o
aprovechamiento de los bienes de dominio público de la Nación.

Como lo que dispone el artículo 2º, fracción IV del Código Fiscal de la Federación:
“Artículo 2o.- …
IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o
aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir
servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando
se presten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados cuando en
este último caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en la
Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a cargo de los
organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado”.

ACCESORIOS DE LAS CONTRIBUCIONES.

Tratándose de ingresos derivados de los tributarios no clasificables como impuestos, aportaciones de


seguridad social, derechos o contribuciones especiales, como los recargos, las multas y los gastos de
ejecución, conforme a nuestro código se considera que participan de la naturaleza de los ingresos
tributarios, por ser accesorios de ellos.

Para concluir lo relativo a la clasificación de los tributos y de acuerdo con la concepción que
tenemos de esta figura genérica, con base en su presupuesto de hecho (hecho imponible), podemos
determinar que las especies de contribuciones son: impuestos, aportaciones de seguridad social,
contribuciones de mejoras y derechos.

Conforme a este criterio, en los impuestos el presupuesto de hecho está representado por cualquier
actividad de contenido económico que el Estado, a través del poder legislativo, considere suficiente
para que al efectuarse genere la obligación.

Respecto de los derechos tenemos que el presupuesto de hecho es la prestación de un servicio


particularizado al contribuyente, o el uso o aprovechamiento de bines de dominio público de la
Federación.

Finalmente, en las aportaciones de seguridad social el presupuesto de hecho será el beneficio


recibido por el contribuyente como consecuencia del establecimiento de un servicio de seguridad
social realizado por el Estado, o por haber sido sustituido por el mismo en una obligación de
seguridad social; y en las contribuciones de mejoras, lo será el beneficio que obtendrá el sujeto
como consecuencia de la realización de una obra pública.

LOS IMPUESTOS.

El término impuesto deriva de la raíz latina, impositus, que expresa: tributo o carga. El impuesto es
la obligación coactiva y sin contraprestación, de efectuar una transmisión de valores económicos,
49
por lo común en dinero, a favor del Estado y de las entidades autorizadas jurídicamente para
recibirlos, por un sujeto económico, con fundamento en una ley que establece las condiciones de la
prestación de manera autoritaria y unilateral.

El fenómeno tributario se ha manifestado a través del tiempo de muy diversas formas, pero siempre
denotando la existencia del poder que ejercen otros sobre algunos individuos para obtener una parte
de su riqueza, de su renta, o trabajos personales que les son impuestos unilateralmente.

50

También podría gustarte