Está en la página 1de 51

LA TEORIA JURIDICA DEL TRIBUTO

El Derecho tributario puede definirse como aquella rama del Derecho Público que
establece normas jurídicas a través de las cuales, el Estado ejerce su poder
tributario, con el propósito de obtener, de los particulares, ingresos que sirvan para
sufragar el gasto público, en aras de la consecución del bien común.
El Derecho Tributario también abarca aquellas Instituciones que regulan la
recaudación, es decir, como operan, y si lo hacen en armonía con las garantías
del individuo.
Ahora bien, como noción general, se dice que los tributos son “las prestaciones en
dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio en virtud de una ley
y para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines”
En este sentido, una obligación de dar dinero o cosa, se denomina prestación. Los
tributos son establecidos por la ley y son aplicables a personas individuales o
colectivas.
ELEMENTOS DE LA RELACION TRIBUTARIA
SUJETOS
ACTIVO – ESTADO
PASIVO – CONTRIBUYENTE
HECHO GRAVADO. - Actividad que da origen al cobro del impuesto
BASE GRAVABLE. - Valor sobre el cual se aplica la tarifa
TARIFA. - Porcentaje para la liquidación de impuesto
EL VINCULO JURIDICO
Obliga a una persona a otra jurídicamente.
Es el elemento central de la relación jurídica
Tiene como factor condicionante el acto jurídico
Una persona tiene el derecho y la otra la obligación
Hecho factor condicionante o desencadenante.
CONCEPTO DE RELACION JURIDICA TRIBUTARIA
Es un vínculo jurídico que se establece entre sujeto llamado activo, Estado, y otro
sujeto llamado pasivo, el contribuyente, cuya única fuente es la ley y nace en
virtud de la ley.
OBJETO DE LA RELACION JURIDICA TRIBUTARIA
Consiste en reglar todos los actos directos o derivados, desde el nacimiento hasta
la extensión de la misma.
SU FINALIDAD DE LA RELACION JURIDICA TRIBUTARIA
Es publica, satisfacer el gasto público, además porque el acreedor es el propio
Estado, y su fundamento también es público.
CARACTERISTICAS DE LA RELACION JURIDICA TRIBUTARIA
Relación de vinculo obligacional, de derecho y poder, no compleja, central
alrededor de la cual existen las demás.
RELACION JURIDICA TRIBUTARIA
Puede definirse como un vínculo jurídico obligacional, surgido en virtud de las
normas reguladoras de las obligaciones tributarias, que permiten al fisco, como
SUJETO ACTIVO, la pretensión de una prestación pecuniaria a título de tributo por
parte de un SUJETO PASIVO, que está obligado a prestación.
CODIGO TRIBUTARIO: CONCEPTO DE OBLIGACION TRIBUTARIA
La obligación tributaria, que es de Derecho Público, es el vínculo entre el acreedor
y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de
la obligación tributaria, siendo exigible coactivamente.
Deudor, persona física o moral – vinculo jurídico – acreedor (Estado)

LA RELACION JURIDICA TRIBUTARIA ES


El vínculo jurídico entre el Estado que es acreedor tributario, o una entidad
pública, que en virtud de una ley posee este derecho, y el sujeto pasivo puede ser
el contribuyente (generador de esos supuestos legales) o los responsables
solidarios (retenedores)
Este vínculo jurídico, cuyo principal objeto es el tributo, se origina al encuadrar en
los supuestos contemplados en la ley, la actividad o actividades que realicen los
contribuyentes para crear el vínculo jurídico.
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS
El artículo 31 fracción IV de nuestra CONSTITUCION POLITICA señala que las
contribuciones deben cumplir con los siguientes principios.
Proporcionalidad
Equidad
Ser para el gasto publico
Obligatoriedad
Estar establecidos en la ley
La relación jurídica tributaria: concepto y naturaleza
Es una relación sui-géneris de naturaleza pública, ya que en ella interviene el
Estado como ente público ejerciendo su poder de soberanía. Es una obligación ex-
lege ya que su origen mediato es la ley, manifestación de la voluntad del Estado.
“ex lege”? : “según la ley”, “en virtud de ley” o “por disposición de la
ley”
La obligación Tributaria una obligación ex-lege de naturaleza pública, su única
fuente es la ley en sentido genérico. Es decir, la ley en sentido formal y además
todas aquellas disposiciones que, emanadas de los poderes públicos, tengan el
valor formal de la ley.
Tenemos que la fuente de la obligación tributaria es la ley: -pero si estudiamos
detenidamente la obligación, vemos que ésta no nace 'en forma inmediata de la
ley. La ley tributaria por sí misma, no impone a nadie en particular una obligación
determinada, sino que establece reglas generales; es necesario otro elemento
para precisar la obligación que en último término impone la ley. ésta no nace
inmediatamente de la ley, ésta determina ciertos presupuestos de hecho que de
acontecer originarán la obligación tributaria
Es así que la ley es la fuente mediata de la obligación tributaria, las obligaciones
que la tienen como fuente, no nacen y existen real y específicamente para
individuos determinados, sino en el momento en que ocurre el hecho o
acontecimiento previsto, la ley se limita a señalar un estatuto jurídico general para
una determinada clase de presupuestos previos, cuyo acaecimiento colocará a las
personas que en un momento dado se encuentran comprendidas dentro de la
norma en la necesidad de ajustarse a ella y cumplir con las obligaciones previstas.
Estos presupuestos de hecho, que son fuente inmediata de la obligación y que
Dino Jarach denomina hechos imponibles, revisten una especial importancia en la
obligación tributaria.
La causa del impuesto no sólo ha sido defendida por los tratadistas sino
reconocida inclusive por los tribunales, Al fallar sobre asuntos tributarios, así la
Corte Suprema de Justicia de la Nación de México, ha defendido la existencia de
la causa de la obligación indicando, al referirse a la causa del impuesto que "La
causa del impuesto tiene una justificación sencilla y clara; que el Estado tenga
medios para cumplir sus
funciones y que estos medios se los proporcionen, según sus fuerzas económicas,
los individuos sobre los que tienen potestad; la razón del impuesto es la del gasto
a que se aplica y la razón del gasto es la necesidad del fin a que se refiere".
Tenemos, pues, una sola obligación de carácter tributario que es aquella de
realizar una prestación pecuniaria por el contribuyente. En primer término, la
obligación es una obligación de derecho y no de poder, "los derechos y
obligaciones de los sujetos de la obligación derivan de igual manera de la ley; no
hay superioridad de una de las partes sobre la otra, la coerción que caracteriza el
tributo se agota en el momento legislativo y se reduce en la regla general del valor
coactivo de las normas jurídicas; asimismo, el poder soberano originario o
derivado del sujeto activo se agota en el poder de dictar a través de los órganos
competente las normas jurídicas que prevén los hechos jurídicos tributarios y sus
consecuencias".
En segundo término, la obligación jurídico tributaria es una obligación de carácter
personal, (es decir que se realiza entre personas, no tiene un carácter real; así no
está en relación con una cosa), se desarrolla entre dos sujetos siendo la persona
obligada el sujeto pasivo. Se ha negado por algunos autores este carácter
personal de la relación tributaria, afirmando que en ciertos impuestos como los
aduaneros y
los impuestos llamados de carácter real, que gravan la propiedad de la tierra, no
se da una relación entre personas, que se grava directamente un hecho o una
cosa. Consideramos que aun en esos impuestos existe una relación tributaria de
carácter personal, no pudiendo tomarse dicho criterio como base para negar el
carácter personal de la relación tributaria.
En resumen, la obligación tributaria es una obligación de carácter personal y la
misma obligación del derecho civil.
LA OBLIGACION JURIDICA TRIBUTARIA PUEDE SER:
DAR, HACER, NO HACER Y TOLERAR
DAR: Contribuir (pagar impuesto)
HACER: Llevar contabilidad, presentar declaraciones
NO HACER: No realizar una conducta
TOLERAR: Permitir inspecciones (visitas domiciliarias)
AUTONOMIA DEL DERECHO TRIBUTARIO
Así, por ejemplo, la “Relación jurídica tributaria” (el más fundamental concepto de
derecho tributario) es solo una especie de relación jurídica existente en todos los
ámbitos del derecho y a cuyos principios generales debe recurrir. De igual manera
conceptos como sujetos, deuda, crédito, pago, proceso, sanción, etc. Tienen un
contenido jurídico universal y demuestran la imposibilidad de parcelar el derecho.
Estas particularidades de autonomía son
La naturaleza especifica de la obligación tributaria
Los caracteres de la responsabilidad
El procedimiento económico coactivo
La figura jurídica de la exención
La sanción en el derecho civil que concibe la reparación civil y tiene sus propias
normas.
CUOTAS OBREROS PATRONALES
Las cuotas obrero-patronales son aportaciones de seguridad social, definidas en el
Código Fiscal de la federación como contribuciones a cargo de aquellos
contribuyentes que tengan trabajadores. Lo anterior para garantizar y satisfacer
las necesidades en materia de salud, servicios sociales y pensión, proporcionadas
por el Estado.
Las cuotas obrero patronales son la suma total del monto que se aporta al Instituto
Mexicano del Seguro Social, IMSS, por los trabajadores, patrones y la cuota social
que aporta el gobierno de México, con el objetivo de conformar un patrimonio para
su retiro, cesantía y vejez, así como para garantizar la seguridad social y atención
médica. Para ello, se construye una cuenta individual de cada trabajador.
Todos los trabajadores mexicanos deben, por ley, tener la prestación de Seguro
Social. Dichas aportaciones aparecen en cada uno de los comprobantes fiscales
de Nómina en el concepto identificado como «IMSS» o «Seguro Social».
(LSS. CAPITULO II DE LAS BASES DE COTIZACION Y DE LAS CUOTAS)
Los artículos 15, fracción III, y 39 de la LSS, los patrones tienen a su cargo la
tarea de efectuar la determinación y el entero de las cuotas correspondientes a
cubrir como empleador y aquellas que retengan a los trabajadores a su servicio,
además de las aportaciones del 5% y las amortizaciones retenidas a los
empleados por los créditos otorgados por el Infonavit.
El patrón tendrá que realizar la retención correspondiente mediante los
comprobantes fiscales de nómina o listas de raya, puesto que con ello se
constituirá el importe total que se deberá enterar de forma conjunto con las cuotas
patronales al IMSS, como así indica el artículo 38 de la Ley del Seguro Social,
LSS.
Periodicidad del pago de las cuotas obrero patronales al IMSS
Según lo establecido en el artículo 39 de la LSS, las cuotas obrero patronales a
los seguros del régimen obligatorio se deberán pagar por mensualidades
vencidas, a más tardar el día 17 del mes inmediato siguiente.
Sin embargo, en el artículo vigésimo séptimo transitorio del Decreto de la Ley del
Seguro Social, publicado el 21 de diciembre de 1995, indica que el pago de las
cuotas obrero patronales respecto del seguro de retiro, cesantía en edad
avanzada y vejez, se seguirá realizando de manera bimestral hasta en tanto no se
homologuen los periodos de pago de las leyes del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, ISSSTE, y del Infonavit.
Para realizar el cálculo de las cuotas obrero patronales se toman en cuenta
diversos factores, siendo los principales:
El salario base del trabajador, SBC.
La Unidad de Medida y Actualización, UMA.
Los porcentajes fijados dentro de la Ley del Seguro Social.
Y los seguros y prestaciones sociales que se brinden a los empleados.
De acuerdo a este último punto, el IMSS proporciona 5 coberturas a los
trabajadores inscritos al seguro social. Las aportaciones de las cuotas del IMSS
cubren las primas de cada seguro, pero no en todos ellos participan, al mismo
tiempo, patrón y empleados.
CUOTAS OBREROS PATRONALES
Las cuotas del IMSS son las que usan los patrones con trabajadores a cargo, para
realizar el cálculo de las cuotas obrero patronales para retener al trabajador,
indicándolo en los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet, CFDI, de nómina
que se envían al SAT, Servicio de Administración Tributaria, debiendo enterarlo de
manera mensual al IMSS y bimestral para RCV (subcuenta de retiro, cesantía y
vejez) e Infonavit
ORIGEN DEL CONCEPTO TRIBUTO
Tributo Conceptualmente Gramatical
Es dar como reconocimiento de gratitud de ofrenda voluntaria, grata o afectiva del
ser humano
INTRODUCCION
El Estado está legitimado para detraer recursos de los particulares a través del
tributo, quedando obligados estos últimos, por disposición constitucional, a
entregar una parte de su riqueza para sufragar los gastos del primero. El tributo se
consolida, por tanto, como una vía de ingreso público a cargo de un particular. Se
distingue de aquellas otras formas de financiación por su procedencia, pues se
constriñe al pago hecho por los particulares.

Los ingresos públicos son de muy variada forma y origen, el tributo


conserva elementos propios que lo identifican e individualizan, dando
vida al derecho tributario. Origen constitucional, el tributo está anclado
en la Constitución, específicamente en su artículo 31 fracción IV.
TRIBUTO: CONCEPTO

Sergio de la Garza” Tributo o Contribuciones son las prestaciones en dinero o


especie que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio con objeto de
obtener recursos para el cumplimiento de sus fines”

Augusto Fantozzi define al tributo como “una prestación patrimonial impuesta que
evidencia la capacidad de contribuir a los gastos públicos”

Mientras que Héctor Villegas define al tributo como: “las prestaciones en dinero
que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio en virtud de una ley para
cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines”

Por lo tanto, podemos decir que, los tributos son las prestaciones en dinero que el
Estado, en ejercicio de su poder de imperio, exige con el objeto de obtener
recursos para el cumplimiento de sus fines y satisfacer las necesidades de la
sociedad.

La obligación tributaria ha sido definida por Emilio Margáin como el vínculo jurídico
en virtud del cual el Estado, denominado sujeto activo, exige a un deudor,
denominado sujeto pasivo el cumplimiento de una obligación pecuniaria,
excepcionalmente en especie.

En México el tributo se subsume en aquella otra figura identificada como


contribución.

El Código Fiscal de la Federación (CFF), ordenamiento tributario sustantivo,


construye el sistema impositivo a través de la contribución, según lo prevé su
artículo 2o, como sinónimo de tributo. Ese ordenamiento fiscal sustantivo enuncia
la contribución como el eje respecto del cual se detrae la riqueza de los
particulares, y contiene un deber pecuniario coactivo —manifestado a través de
una ley— instituido por el Estado con el objeto de solventar gastos públicos--. El
contribuyente participa de su riqueza al ente público a través de la figura del
tributo, con la finalidad de que pueda, este último, satisfacer sus
necesidades presupuestales.
El tributo se fija atendiendo a la existencia de una riqueza susceptible de ser
gravada; debe, a su vez, contener los elementos para que de cada contribuyente
sólo se detraiga la riqueza gravable, en apego a su verdadera aptitud contributiva.
Cuando el tributo afecte la riqueza del contribuyente necesario para vivir con
dignidad, es claro que ha nacido para morir; nunca una condición política o
presupuestal puede anteceder a una razón de justicia y equidad.

GRAVAMEN: Carga de sostenimiento, contribución pecuniaria o apreciable en


dinero, que deben prestar al Estado todas las personas sujetas a su potestad;
derecho real, distinto de la propiedad, principal o accesorio, que sirve para
aprovechar las cosas como cauciones o cautelas o para gozarlas.
En cada tributo se construye una hipótesis o presupuesto de cuya realización
surge una consecuencia jurídica o, para ser más exacto, activa una obligación de
pago y ubica al sujeto en una categoría tributaria (impuesto, derecho, contribución
de mejora y aportación de seguridad social). Se requiere de un supuesto fáctico
para que aparezca la posibilidad de determinar un derecho de crédito a favor de
las autoridades fiscales.

CFF. Artículo 4o.- Son créditos fiscales los que tenga derecho a percibir el Estado
o sus organismos descentralizados que provengan de contribuciones, de sus
accesorios o de aprovechamientos, incluyendo los que deriven de
responsabilidades que el Estado tenga derecho a exigir de sus funcionarios o
empleados o de los particulares, así como aquellos a los que las leyes les den ese
carácter y el Estado tenga derecho a percibir por cuenta ajena.

El tributo y la contribución son, a la vista de lo dicho, conceptos sinónimos, cuya


función exige al particular participar en el concurso de los gastos públicos con una
parte de su riqueza.

El CFF dispone en su artículo 1º que es obligación de las personas físicas y


morales contribuir a los gastos públicos, en tanto que en el artículo 2º procede a
clasificar las contribuciones:

CFF. Artículo 2o.- Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de


seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la
siguiente manera:

2-I Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las
personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho
prevista por la misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III
y IV de este Artículo.

2-II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a


cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de
obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que
se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados
por el mismo Estado

2-III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las


personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras
públicas.

2-IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o


aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por
recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público,
excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos
desconcentrados cuando en este último caso, se trate de contraprestaciones que
no se encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos
las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por
prestar servicios

2-IV Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a que
se refiere el séptimo párrafo del Artículo 21 de este Código son accesorios de las
contribuciones y participan de la naturaleza de éstas. Siempre que en este Código
se haga referencia únicamente a contribuciones no se entenderán incluidos los
accesorios, con excepción de lo dispuesto en el Artículo 1o. exclusivos del Estado.

Ley Federal de Derechos

Las cuotas de los derechos que se establecen en esta Ley se actualizarán


anualmente el primero de enero de cada año, considerando el periodo
comprendido desde el decimotercer mes inmediato anterior y hasta el último mes
anterior a aquél en que se efectúa la actualización. (Anual: Resolución Miscelánea
Fiscal para cada año)

Artículo 3o.- Son aprovechamientos los ingresos que percibe el Estado por
funciones de derecho público distintos de las contribuciones, de los ingresos
derivados de financiamientos y de los que obtengan los organismos
descentralizados y las empresas de participación estatal. Los recargos, las
sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a que se refiere el séptimo
párrafo del Artículo 21 de este Código, que se apliquen en relación con
aprovechamientos, son accesorios de éstos y participan de su naturaleza.

Artículo 3o.- ……

Los aprovechamientos por concepto de multas impuestas por infracciones a las


disposiciones legales o reglamentarias que no sean de carácter fiscal, podrán ser
destinados a cubrir los gastos de operación e inversión de las dependencias
encargadas de aplicar o vigilar el cumplimiento de las disposiciones cuya
infracción dio lugar a la imposición de la multa, cuando dicho destino específico
así lo establezcan las disposiciones jurídicas aplicables.

Son productos las contraprestaciones por los servicios que preste el Estado en
sus

funciones de derecho privado, así como por el uso, aprovechamiento o


enajenación de bienes del dominio privado.

Así, para definir el tributo debemos hacerlo a través de diversos postulados:

a) Se trata de una obligación patrimonial, a través de la cual el contribuyente


otorga parte de su riqueza al ente público (Estado);

b) Dicha obligación debe estar contenida en ley;

c) La obligación de pago está condicionada a la presencia de una capacidad

contributiva en el sujeto obligado a su pago, y

d) el tributo es de naturaleza coactiva, pues cuando el obligado tributario

incumple con la contribución de dar, legitima al Estado para ejercer su cobro

AUTORIDADES FISCALES

Entendemos por autoridad fiscal a las entidades públicas encargadas de la


determinación, liquidación, recaudación de contribuciones, vigilancia del
cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes,
requerimiento de cumplimiento de diversas obligaciones, requerimiento de pago
de contribuciones, aplicación de sanciones y del ejercicio del procedimiento
administrativo de ejecución (PAE) para garantizar el pago de créditos fiscales.

Entre estas autoridades fiscales se encuentran: La Secretaría de Hacienda y


Crédito Público (SHCP), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) organismo
descentralizado de la SHCP, las Secretarías de Finanzas o Tesorerías de las
entidades federativas y los organismos fiscales autónomos que son el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto Nacional de Vivienda de los
Trabajadores (INFONAVIT).

Autoridades jurisdiccionales fiscales: Son aquellas que en términos legales ejercen


jurisdicción, es decir que tienen facultades para dirimir o solucionar las
controversias o conflictos entre el gobernado o ciudadano en su calidad de
contribuyente como persona física o moral, nacional o extranjera y la autoridad
fiscal con motivo de la aplicación de las leyes fiscales. (Juzgados o Tribunales)

REFERENCIAS

LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE


2021

TEXTO VIGENTE Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el

25 de noviembre de 2020.

LEY FEDERAL DE DERECHOS Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 31 de diciembre de 1981 TEXTO VIGENTE Última reforma

publicada DOF 20-05-2021.

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Nuevo Código Publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1981 TEXTO VIGENTE Última

reforma publicada DOF 23-04-2021.

García Bueno Marco César.(2020). Los Tributos y sus Elementos Esenciales.


En: Ríos Granados Gabriela. Manual del Derecho Fiscal. México. UNAM.

Instituto de Investigaciones Jurídicas.

LA FISCALIZACION TRIBUTARIA

GENERALIDADES

En el derecho fiscal o tributario existen disposiciones de derecho sustantivo y


adjetivo. Así, el Derecho Procesal Fiscal se ocupa de regular a través de normas
jurídicas, los procedimientos administrativos y procesos jurisdiccionales que tienen
que ver con los tributos.

El Derecho Procesal Fiscal se ocupa de estudiar los procesos fiscales que se


desarrollan ante autoridades jurisdiccionales y de procedimientos tributarios que
son del conocimiento de autoridades administrativas.

Así, el derecho Procesal Fiscal consecuentemente es un conjunto de reglas


mediante las cuales se ejercitan derechos fiscales ante autoridades
jurisdiccionales que tienen facultades de resolver sobre esos derechos.

El procedimiento es, a su vez, un conjunto de normas que regulan el trámite ante


autoridades administrativas en asuntos no jurisdiccionales; y cuando se trata de
materia fiscal, el procedimiento se sigue ante autoridades fiscales.

Una cuestión fiscal tiene que ver con el proceso fiscal son las demandas que los
interesados puedan promover, mediante el proceso o juicio contencioso
administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, que se
regula por la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, que en su
propio nombre señala que es un Procedimiento, pero su contenido se dirige a
regular juicios ante el Tribunal mencionado.

Un ejemplo de procedimiento fiscal es la autodeterminación de las contribuciones


a cargo del propio contribuyente quien lo debe hacer.

En este ejemplo no existe controversia, se trata únicamente de cumplir con la


autodeterminación, o declaraciones fiscales como se les conoce mediante un
procedimiento meramente administrativo, donde no existe controversia ni
intervención de autoridades jurisdiccionales.

Proceso se refiere a las etapas o fases que se tramitan por partes interesadas
ante un órgano jurisdiccional que concluye de ordinario con la emisión de una
sentencia. El proceso es pues una controversia, un litigio, se discute a quién le ha
de corresponder el derecho sustantivo o material.

El proceso exige la existencia de un órgano jurisdiccional o juez que tiene


delegada facultades del Estado para decidir sobre el asunto mediante una
sentencia ajustada a derecho, a favor de quien tenga la razón.

El procedimiento es entendido como trámite administrativo para que la autoridad


resuelva una situación jurídica. Aquí no existe Controversia o litigio, sino una
relación jurídica entre la autoridad y el peticionario, regulada por la ley.

Un procedimiento puede dar lugar a un proceso

Entonces vemos que el Derecho Procesal Fiscal puede definirse como el conjunto
de normas que regulan un proceso o procedimiento para definir una situación
jurídica material o sustantiva.

El proceso y el procedimiento consta de etapas o fases por las cuales, en forma


ordenada y sistemática se llega a definir una situación jurídica material.

PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO


El proceso en general, se rige por principios que consisten en la manera como la
ley, regula los actos jurídicos que se lleven a cabo ante la autoridad jurisdiccional.
Ahora bien, la propia ley señala por cuales principios se ha decidido regular los
actos jurídicos procésales:

A) Escrito u oral. - Según sea la forma en que se tramite, en materia fiscal es


escrito, no se admite oral.

B) Ordinario o sumario. - Según se tramite en una serie de fases o audiencias en


un tiempo más o menos prolongado; o bien, se opte por el procedimiento en una
sola audiencia con la finalidad de abreviar tiempo.

C) Libertad de pruebas o restricción de pruebas. La ley señala si se aceptan todo


tipo de pruebas o se restringe alguna, por ejemplo, en materia fiscal que es la que
nos ocupa, no se acepta la prueba confesional por posiciones de la autoridad.

D) Público o secreto. - El principio general es que todas las audiencias ante la


autoridad jurisdiccional son públicas, solo serán secretas por excepción cuando la
autoridad así lo decida mediante razones fundadas.

E) Con recurso o sin recurso. La propia ley contempla si el fallo que se pronuncie,
admite ser impugnado, es decir, si admite recurso o no.

F) De materia común, estatal y federal, según corresponda a municipios, estados


o federación.

FASES DEL PROCESO FISCAL

1.-Oficiosa: La autoridad fiscal inicia el procedimiento

2.. Contenciosa: El contribuyente afectado inicia el procedimiento

ENTES QUE IMPARTEN JUSTICIA FISCAL

Poder Judicial de la Federación


Juzgados de distrito y Tribunales Colegiados

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

Salas Regionales

Autoridad Fiscal

IMSS Y INFONAVIT

CLASIFICACION DE AUTORIDADES FISCALES

A las autoridades que conocen de la materia fiscal las podemos clasificar en


administradoras y recaudadoras.
• Autoridades administradoras fiscales, las autoridades fiscales de la
Secretaría, de las entidades federativas coordinadas y de los organismos
descentralizados, competentes para conceder la autorización de que se
trate.
• Autoridad recaudadora, las oficinas de aduanas y federales de hacienda y
las autoridades fiscales de las entidades federativas coordinadas y de los
organismos descentralizados, competentes para recaudar la contribución
federal de que se trate y para llevar a cabo el procedimiento administrativo
de ejecución.
• Autoridad exactora, este concepto se utiliza, de manera indistinta, para
hacer referencia a la autoridad ejecutora o al jefe de la oficina exactora, en
resumen, es la autoridad fiscal facultada para realizar el Procedimiento
Administrativo de Ejecución.

REGLAMENTO DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION ARTICULO 1

Para los efectos de este Reglamento se entenderá por:

I. Autoridades Fiscales, aquellas unidades administrativas de la Secretaría de


Hacienda y Crédito Público, del Servicio de Administración Tributaria, de las
entidades federativas coordinadas en ingresos federales que conforme a sus leyes
locales estén facultadas para administrar, comprobar, determinar y cobrar ingresos
federales, de los órganos administrativos desconcentrados y de los organismos
descentralizados que ejerzan las facultades en materia fiscal establecidas en el
Código y en las demás leyes fiscales, en el ámbito de sus respectivas
competencias

AUTORIDADES FISCALES
En materia Fiscal, se cuenta con el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo que son órganos
jurisdiccionales en cuanto a sus funciones (deben de estar en el poder judicial),
pero en cuanto a su organización forman parte del poder ejecutivo Federal y
estatal respectivamente.

TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA (TFJA)


Resuelve controversias o conflictos entre la Administración Pública Federal en su
carácter de autoridad fiscal o fisco y los particulares, en su carácter de
contribuyentes.
La fase oficiosa del procedimiento, la lleva a cabo la autoridad administrativa y la
fase contenciosa la pueden llevar ambos (autoridad y contribuyente) ante el
(TFJFA)

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA): Facultades


Conocer de los juicios que promueven los particulares contra:

*Decretos y acuerdos de carácter general que afecten a los particulares


*Las resoluciones que determinen la existencia de una obligación fiscal y su
liquidación, requisición de un pago.
*Resoluciones que nieguen la devolución de un ingreso o de impuestos
*Multas por infracciones a normas administrativas
*Las que causen agravio en materia fiscal: embargos
*Las que nieguen o reduzcan las pensiones de militares o trabajadores o
empleados civil del gobierno federal
*Sobre la interpretación y cumplimiento de contratos de obra publica
*Las que nieguen las indemnizaciones o su monto no satisfaga al particular.
*Las que requieran el pago de garantías a favor de la federación y
entidades federativas

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Forma parte del llamado gabinete legal con el que cuenta la presidencia de los
Estados Unidos Mexicanos. Tiene a su cargo llevar las políticas que involucran
tanto las finanzas como los ingresos por impuestos, la deuda pública y los gastos
del Estado Federal.

También le corresponde planear el gasto público federal o Presupuesto de


Egresos de la Federación. Asimismo, debe establecer la Cuenta Anual de la
Hacienda Pública Federal.

PROCURADURIA FISCAL DE LA FEDERACION

La Procuraduría Fiscal de la Federación es el organismo encargado de defender


legalmente los intereses de la Secretaría de Hacienda.

Las atribuciones de la Procuraduría pueden resumirse en dos puntos:

1) ser asesor jurídico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y,

2) representar a la Secretaría judicial y administrativamente para salvaguardar


sus intereses (como cobrar impuestos). Algunos de los casos en los que funge
como representante son los siguientes:

Representar a la federación, la SHCP y a sus autoridades dependientes en


controversias fiscales. Esto puede ser ante los tribunales de la república o la
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), entre otros. La Procuraduría
debe resolver también los actos administrativos presentados en contra de la
Secretaría.
Si un contribuyente a juicio de la autoridad tiene un adeudo y lo embarga, éste
podría decidir llevar el caso a los tribunales. La entidad encargada de representar
al SAT en tribunales es la Procuraduría Fiscal de la Federación.

El artículo 10 del Reglamento Interno de la Secretaría de Hacienda establece las


competencias de la Procuraduría. En cuanto asesor jurídico, la Procuraduría tiene
(entre otras) las siguientes responsabilidades:
• Formular los reglamentos, decretos y acuerdos que Hacienda proponga al
presidente.
• Estudiar los sistemas de hacienda pública, administrativos y de justicia
administrativa de otros países. La finalidad es modernizarlos.
• Instar a las unidades administrativas de la SHCP a proponer iniciativas de
reformas a la legislación que sean de su área.
• Mediar cuando las unidades administrativas de la Secretaría no estén de
acuerdo en aspectos legales.
• Proponer medidas para aplicar mejor las disposiciones legales en materia
Hacendaria.

EL PROCEDIMIENTO FISCAL Y SU DURACION

Se relaciona con la eficacia de los actos de las autoridades fiscales

Días Hábiles, horario.

El plazo es el tiempo en que un acto procesal puede llevarse a cabo para que
tenga eficacia y validez.

El término es cuando se precisa la fecha y hora en que debe llevarse a cabo un


acto procesal.

Los plazos y los términos tienen por objetivo definir situaciones legales dentro del
procedimiento o proceso y con la finalidad de abreviarlos. Tienen que ver con el
llamado principio de economía procesal.

NEGATIVA FICTA
El particular tiene el derecho de acudir ante la autoridad a efectuar los trámites
que le interesen o que tenga obligación de realizar.

En ocasiones la ley no señala plazo para que la autoridad conteste, entonces de


acuerdo al artículo 8º. constitucional una vez que el particular se dirigió a la
autoridad, en su derecho de petición, a través de la promoción ante la autoridad,
ésta queda obligada a resolver en un plazo no mayor de 3 meses, según lo señala
el artículo 37 de CFF. En caso de transcurrir dicho plazo y la autoridad no da
contestación, o dicte resolución, o el acuerdo que estime pertinente, aparece la
llamada negativa ficta, es decir, aparece una presunción de que la autoridad niega
la petición en contra de los intereses del particular.

Esta situación deja al contribuyente en estado de indefensión, pues debe dar por
sentado que se le ha negado su petición, pero ignora la razón o fundamento para
esa negativa.

PRESCRIPCION DE CREDITO FISCAL


En materia fiscal la prescripción sólo puede referirse a la prescripción negativa. El
artículo 146 del CFF señala lo siguiente: "El crédito fiscal se extingue por
prescripción en el término de 5 años.

CRÉDITO FISCAL

La relación jurídica se concretiza cuando el sujeto lleva a cabo el acto o hecho


generador de un crédito fiscal, esta nace cuando el sujeto pasivo realiza el acto o
hecho que la ley prevé como generador de obligaciones fiscales.

Artículo 4º CFF. - Son créditos fiscales los que tenga derecho a percibir el Estado
o sus organismos descentralizados que provengan de contribuciones, de sus
accesorios o de aprovechamientos.

ETAPAS O FASES DEL PROCESO FISCAL

La primera etapa del proceso propiamente dicho es la expositiva, postulatoria o


polémica, durante la cual las partes exponen o formulan, en sus demandas,
contestaciones y reconvenciones, sus pretensiones y excepciones, así como los
hechos y las disposiciones jurídicas en que fundan aquéllas. En esta fase se
plantea el litigio ante el juzgador.

La segunda fase del proceso es la probatoria o demostrativa, y en ella las partes y


el juzgador realizan los actos tendentes a verificar los hechos controvertidos,
sobre los cuales se ha planteado el litigio.

Esta etapa se desarrolla normalmente a través de los actos de ofrecimiento o


proposición de los medios de prueba, su admisión o rechazo; la preparación de las
pruebas admitidas, y la práctica, ejecución o desahogo de los medios de prueba
admitidos y preparados.

La tercera etapa del proceso es la de alegatos o de conclusiones, y en ella las


partes expresan las argumentaciones tendentes a demostrar que han quedado
probados los hechos en que fundaron sus respectivas pretensiones y excepciones
y que resultan aplicables los preceptos jurídicos invocados en apoyo de dichas
pretensiones y excepciones.
PROCEDIMIENTOS EN MATERIA FISCAL (FISCALIZACIÒN) , SUS ETAPAS O
FASES SON ANÁLOGAS A LAS DE UN JUICIO

a) Fiscalización, cuyo objeto es verificar que se cumplan con las obligaciones que
imponen las normas, implicando usualmente actos de molestia:

b) Determinación de créditos fiscales. consistente en un típico procedimiento


seguido en forma de juicio. que concluye con un acto de privación (liquidación de
un crédito fiscal), toda vez que en ese momento procesal es cuando se
constituyen los derechos y obligaciones que son vinculatorios, entre las partes y
puede suscitarse alguna controversia entre ellas fisco, contribuyente y terceros
vinculados y atendiendo a la finalidad de afectación y alcance, es que se aplican.
por analogía. en esta etapa las formalidades previstas en el artículo 14 párrafo
segundo constitucional; y por último,

c) Ejecución, la cual está constituida por una serie coherente y concordante de


actos tendientes a la obtención ejecutiva del cumplimiento de una obligación con
base en una liquidación firme (generada en la etapa de determinación). que
constituye la

prueba legal de la existencia y validez del crédito, de su liquidez e inmediata


reclamación, similar en estos aspectos a una sentencia ejecutoriada
Ejecución, la cual está constituida por una serie de actos tendientes a la
obtención ejecutiva del cumplimiento de una obligación con base en una
liquidación firme (generada en la etapa de determinación). que constituye la
prueba legal de la existencia y validez del crédito, de su liquidez e inmediata
reclamación, similar en estos aspectos a una sentencia ejecutoriada.

NOTIFICACIONES

La notificación es el medio que la ley señala para dar a conocer a una persona un
hecho, acto o resolución dictado en un procedimiento, o en un proceso, para que
se produzcan efectos legales y el interesado no quede en estado de indefensión.
Es un elemento esencial para la seguridad jurídica del contribuyente.
• El propósito de la notificación se dirige a que el interesado tenga
conocimiento de la actuación de la autoridad y pueda, si así lo decide
cumplir o impugnar el acto que se le notifica, y con ello la autoridad acata el
precepto constitucional relativo a la garantía de audiencia contenido en el
artículo 14.
• La notificación en la materia fiscal tiene 3 efectos principales:

1. Que el interesado conozca el contenido del acto, resolución o acuerdo que la


autoridad fiscal ha emitido;

2. Que el acto, resolución o acuerdo produzca los efectos legales que


correspondan;

3. Que, a partir de la notificación, al interesado le corra el plazo que fije la ley, sea
para cumplir o para impugnar el mismo.

CLASESDE NOTIFICACIONES
A) Citatorio.
B) Emplazamiento.
C) Solicitud de informes y documentos

A) Citatorio. Es el medio por el cual se avisa al notificado que va a recibir una


notificación de un acto o resolución para que espere a una hora y día determinado,
o designe a una persona para que reciba la notificación.

Este tipo de notificación se deja cuando no se encuentra a la persona que se va a


notificar, por ello se deja el citatorio para que en forma posterior espere el día y
hora indicada al notificador y éste pueda notificarle el acto o resolución.

B) Emplazamiento. Se refiere a la primera notificación de un procedimiento y que


por ser inicial, generalmente, la ley exige que se cumplan formalidades que
aseguren que el acto o resolución se hace del conocimiento del interesado.

En este tipo de notificación cuando no se cumple, o se cumple sin las debidas


formalidades, puede dar lugar a una demanda de nulidad del emplazamiento y de
las actuaciones posteriores.

El emplazamiento es en sí la notificación del acto jurídico, y generalmente consiste


en la entrega el documento o escrito en que consta el acto jurídico y se le hace
saber al notificado el derecho de inconformarse y el plazo que tiene para hacerlo.

C) Solicitud de informes y documentos. Este tipo de notificación tiene por objeto


solicitar determinados informes o documentos relacionados con la contabilidad del
contribuyente para que los exhiba o presente a la autoridad, ya sea en el domicilio
fiscal del notificado, o en las oficinas de la propia autoridad. Generalmente este
tipo de notificación tiene por objeto constatar cumplimiento de obligaciones y se le
denomina comúnmente revisión de gabinete.

Artículo 135 CFF. Las notificaciones surtirán sus efectos al día hábil siguiente en
que fueron hechas y al practicarlas deberá proporcionarse al interesado copia del
acto administrativo que se notifique
MEDIOS PARA NOTIFICAR

Las notificaciones se deben llevar a cabo en la forma y términos que la ley señala
y en la materia fiscal encontramos que el artículo 134 del CFF regula los medios
por los cuales se notifican los acuerdos y resoluciones que son los siguientes:

Artículo 134.- Las notificaciones de los actos administrativos se harán:


I. Por buzón tributario, personalmente o por correo certificado, cuando se
trate de citatorios, requerimientos, solicitudes de informes o documentos y
de actos administrativos que puedan ser recurridos (Nulidad).
II. Por correo ordinario o por telegrama, cuando se trate de actos distintos de
los señalados en la fracción anterior.
III. Por estrados, cuando la persona a quien deba notificarse no sea localizable
en el domicilio que haya señalado para efectos del registro federal de
contribuyentes, se ignore su domicilio o el de su representante,
desaparezca, se oponga a la diligencia de notificación.
IV. Por edictos, en el caso de que la persona a quien deba notificarse hubiera
fallecido y no se conozca al representante de la sucesión.

EL PROCESO FISCAL FEDERAL


EL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACION: ARTICULO
LEY FEDERAL DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
ARTÍCULO 3o.- Son partes en el juicio contencioso administrativo:

I. El demandante.

II. Los demandados. Tendrán ese carácter:

a) La autoridad que dictó la resolución impugnada.

b) El particular a quien favorezca la resolución cuya modificación o nulidad


pida la autoridad administrativa.

c) El Jefe del Servicio de Administración Tributaria o el titular de la


dependencia u organismo desconcentrado o descentralizado que sea parte en los
juicios en que se controviertan resoluciones de autoridades federativas
coordinadas, emitidas con fundamento en convenios o acuerdos en materia de
coordinación, respecto de las materias de la competencia del Tribunal. Dentro
del mismo plazo que corresponda a la autoridad demandada, la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público podrá apersonarse como parte en los juicios en que
se controvierta el interés fiscal de la Federación.

III. El tercero que tenga un derecho incompatible con la pretensión del


demandante Son partes en el juicio contencioso administrativo:

ARTICULO 4.-

Toda promoción deberá contener la firma autógrafa o la firma electrónica


avanzada de quien la formule y sin este requisito se tendrá por no presentada.
Cuando el promovente en un Juicio en la vía tradicional, no sepa o no pueda
estampar su firma autógrafa, estampará en el documento su huella digital y en el
mismo documento otra persona firmará a su ruego. Párrafo reformado DOF 12-06-
2009 Cuando la resolución afecte a dos o más personas, la demanda deberá ir
firmada por cada una de ellas, y designar a un representante común que elegirán
de entre ellas mismas, si no lo hicieren, el Magistrado Instructor nombrará con tal
carácter a cualquiera de los interesados, al admitir la demanda

LA REPRESENTACION DE LAS PARTES


ARTÍCULO 5o.- …Quien promueva a nombre de otra deberá acreditar que la
representación le fue otorgada a más tardar en la fecha de la presentación de la
demanda o de la contestación, en su caso. La representación de los
particulares se otorgará en escritura pública o carta poder firmada ante dos
testigos y ratificadas las firmas del otorgante y testigos ante notario o ante
los secretarios del Tribunal, sin perjuicio de lo que disponga la legislación de
profesiones.
La representación de los menores de edad será ejercida por quien tenga la patria
potestad. Tratándose de otros incapaces, de la sucesión y del ausente, la
representación se acreditará con la resolución judicial respectiva.
Se presumirá, salvo prueba en contrario, que la presentación en el Sistema de
Justicia en Línea de demandas o promociones enviadas con la firma electrónica
avanzada de una persona moral, la hizo el Administrador Único o el Presidente del
Consejo de Administración de dicha persona, atendiendo a quien ocupe dicho
cargo al momento de la presentación.
La representación de las autoridades corresponderá a las unidades
administrativas encargadas de su defensa jurídica, según lo disponga el
Ejecutivo Federal en su Reglamento o decreto respectivo y en su caso, conforme
lo disponga la Ley Federal de Entidades Paraestatales.
Tratándose de autoridades de las Entidades Federativas coordinadas, conforme lo
establezcan las disposiciones locales.
Los particulares o sus representantes podrán autorizar por escrito a
licenciado en derecho que a su nombre reciba notificaciones. La persona así
autorizada podrá hacer promociones de trámite, rendir pruebas, presentar
alegatos e interponer recursos. Las autoridades podrán nombrar delegados
para los mismos fines. Con independencia de lo anterior, las partes podrán
autorizar a cualquier persona con capacidad legal para oír notificaciones e
imponerse de los autos, quien no gozará de las demás facultades a que se refiere
este párrafo.
IMPROCEDENCIA DEL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

ARTÍCULO 8o.- Es improcedente el juicio ante el Tribunal en los casos, por las
causales y contra los actos siguientes:

I. Que no afecten los intereses jurídicos del demandante, salvo en los casos de
legitimación expresamente reconocida por las leyes que rigen al acto impugnado.

II. Que no le competa conocer a dicho Tribunal.

III. Que hayan sido materia de sentencia pronunciada por el Tribunal, siempre que
hubiera identidad de partes y se trate del mismo acto impugnado, aunque las
violaciones alegadas sean diversas.

IV. Cuando hubiere consentimiento, entendiéndose que hay consentimiento si no


se promovió algún medio de defensa en los términos de las leyes respectivas o
juicio ante el Tribunal, en los plazos que señala esta Ley.

Se entiende que no hubo consentimiento cuando una resolución administrativa o


parte de ella no impugnada, cuando derive o sea consecuencia de aquella otra
que haya sido expresamente impugnada.

V. Que sean materia de un recurso o juicio que se encuentre pendiente de


resolución ante una autoridad administrativa o ante el propio Tribunal.

VI. Que puedan impugnarse por medio de algún recurso o medio de defensa, con
excepción de aquéllos cuya interposición sea optativa.

VII. Conexos a otro que haya sido impugnado por medio de algún recurso o medio
de defensa diferente, cuando la ley disponga que debe agotarse la misma vía.

Para los efectos de esta fracción, se entiende que hay conexidad siempre que
concurran las causas de acumulación previstas en el artículo 31 de esta Ley.

VIII. Que hayan sido impugnados en un procedimiento judicial.

IX. Contra reglamentos.

X. Cuando no se hagan valer conceptos de impugnación.

XI. Cuando de las constancias de autos apareciere claramente que no existe la


resolución o acto impugnados.

XII. Que puedan impugnarse en los términos del artículo 97 de la Ley de Comercio
Exterior, cuando no haya transcurrido el plazo para el ejercicio de la opción o
cuando la opción ya haya sido ejercida.
XIII. Dictados por la autoridad administrativa para dar cumplimiento a la decisión
que emane de los mecanismos alternativos de solución de controversias a que se
refiere el artículo 97 de la Ley de Comercio Exterior.

XIV. Que hayan sido dictados por la autoridad administrativa en un procedimiento


de resolución de controversias previsto en un tratado para evitar la doble
tributación, si dicho procedimiento se inició con posterioridad a la resolución que
recaiga a un recurso de revocación o después de la conclusión de un juicio ante el
Tribunal.

XV. Que sean resoluciones dictadas por autoridades extranjeras que determinen
impuestos y sus accesorios cuyo cobro y recaudación hayan sido solicitados a las
autoridades fiscales mexicanas, de conformidad con lo dispuesto en los tratados
internacionales sobre asistencia mutua en el cobro de los que México sea parte.

No es improcedente el juicio cuando se impugnen por vicios propios, los


mencionados actos de cobro y recaudación.

XVI. Cuando la demanda se hubiere interpuesto por la misma parte y en contra del
mismo acto impugnado, por dos o más ocasiones.

XVII. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición


de esta Ley o de una ley fiscal o administrativa.

La procedencia del juicio será examinada aun de oficio

SOBRESEIMIENTO

ARTÍCULO 9o.- Procede el sobreseimiento:

I.Por desistimiento del demandante.

II. Cuando durante el juicio aparezca o sobrevenga alguna de las causas


de improcedencia a que se refiere el artículo anterior.

III. En el caso de que el demandante muera durante el juicio si su


pretensión es intransmisible o, si su muerte, deja sin materia el proceso.

IV. Si la autoridad demandada deja sin efecto la resolución o acto


impugnados, siempre y cuando se satisfaga la pretensión del demandante.

V. Si el juicio queda sin materia.


VI. En los demás casos en que por disposición legal haya impedimento
para emitir resolución en cuanto al fondo. El sobreseimiento del juicio
podrá ser total o parcial.

LA DEMANDA, LA CONTESTACION Y SUS REQUISITOS


El Juicio y el Recurso de Revocación, de resolución exclusiva de fondo, solamente
procederá contra resoluciones que se determinen como resultado de una revisión
de gabinete, una visita domiciliaria o una revisión electrónica, es decir, en contra
de resoluciones que determinen créditos fiscales a los contribuyentes, derivados
del ejercicio de las facultades de comprobación de las autoridades fiscales,
quedando pendiente, que también se incluyeran los procedimientos de devolución
de contribuciones.
De las incorporaciones más importantes en estos procedimientos comentados,
tanto en el Juicio como en el Recurso de Revocación,

Los procedimientos especiales de fondo, pueden ser un instrumento que cristalice


la justicia tributaria al incorporar principios, pero si son manejados con negligencia,
pueden ser instrumento de injusticia, al validar resoluciones que son fruto de
procedimientos ilegales, pero que, al ser formalidades, ya no se podrían alegar en
defensa de los contribuyentes.

DEMANDA INICIAL

El nombre del demandante, domicilio fiscal y su domicilio para oír y recibir notificaciones
dentro de la jurisdicción de la Sala Regional competente, así como su dirección de correo
electrónico, cuando opte porque el juicio se substancie en línea a través del Sistema de
Justicia en Línea.

La indicación de que se tramitará en la Vía Sumaria. En caso de omisión, el Magistrado


Instructor lo tramitará en esta vía en los supuestos que proceda de conformidad con el
Título II, Capítulo XI de esta Ley, sin embargo no será causa de desechamiento de la
demanda, el hecho de que está no se presente dentro del término establecido para la
promoción del Juicio en la Vía Sumaria, cuando la procedencia del mismo derive de la
existencia de alguna de las jurisprudencias a las que se refiere el antepenúltimo párrafo del
Artículo 58-2; en todo caso si el Magistrado Instructor, antes de admitir la demanda,
advierte que los conceptos de impugnación planteados por la actora tienen relación con
alguna de las citadas jurisprudencias, proveerá lo conducente para la sustanciación y
resolución del Juicio en la Vía Ordinaria.

II. La resolución que se impugna. En el caso de que se controvierta un decreto, acuerdo,


acto o resolución de carácter general, precisará la fecha de su publicación.

III. La autoridad o autoridades demandadas o el nombre y domicilio del particular


demandado cuando el juicio sea promovido por la autoridad administrativa.

IV. Los hechos que den motivo a la demanda.

V. Las pruebas que ofrezca. En caso de que se ofrezca prueba pericial o testimonial se
precisarán los hechos sobre los que deban versar y señalarán los nombres y domicilios del
perito o de los testigos. En caso de que ofrezca pruebas documentales, podrá ofrecer
también Se entiende por expediente administrativo el que contenga toda la información
relacionada con el procedimiento que dio lugar a la resolución impugnada; dicha
documentación será la que corresponda al inicio del procedimiento, los actos
administrativos posteriores y a la resolución impugnada. La remisión del expediente
administrativo no incluirá las documentales privadas del actor, salvo que las especifique
como ofrecidas. El expediente administrativo será remitido en un solo ejemplar por la
autoridad, el cuál estará en la Sala correspondiente a disposición de las partes que
pretendan consultarlo.

VI. Los conceptos de impugnación.

VII. El nombre y domicilio del tercero interesado, cuando lo haya.

VIII. Lo que se pida, señalando en caso de solicitar una sentencia de condena, las
cantidades o actos cuyo cumplimiento se demanda. En cada demanda sólo podrá aparecer
un demandante, salvo en los casos que se trate de la impugnación de resoluciones conexas,
o que se afecte los intereses jurídicos de dos o más personas, mismas que podrán promover
el juicio contra dichas resoluciones en una sola demanda. Párrafo reformado DOF 12-06-
2009 En los casos en que sean dos o más demandantes éstos ejercerán su opción a través de
un representante común. Párrafo adicionado DOF 12-06-2009 En la demanda en que
promuevan dos o más personas en contravención de lo dispuesto en el párrafo anterior, el
Magistrado Instructor requerirá a los promoventes para que en el plazo de cinco días el
expediente presenten cada uno de ellos su demanda correspondiente, apercibidos que de no
hacerlo se desechará la demanda inicial. Párrafo reformado DOF 12-06-2009 Cuando se
omita el nombre del demandante o los datos precisados en las fracciones II y VI, el
Magistrado Instructor desechará por improcedente la demanda interpuesta. Si se omiten los
datos previstos en las fracciones III, IV, V, VII y VIII, el Magistrado Instructor requerirá al
promovente para que los señale dentro del término de cinco días, apercibiéndolo que de no
hacerlo en tiempo se tendrá por no presentada la demanda o por no ofrecidas las pruebas,
según corresponda. Si en el lugar señalado por el actor como domicilio del tercero, se
negare que sea éste, el demandante deberá proporcionar al Tribunal la información
suficiente para proceder a su primera búsqueda, siguiendo al efecto las reglas previstas en
el Código Federal de Procedimientos Civiles. Párrafo reformado DOF 12-06-2009, 10-12-
2010 En el supuesto de que no se señale domicilio del demandante para recibir
notificaciones conforme a lo dispuesto por la fracción I, de este artículo, las que
corresponda hacérsele en el mismo, se efectuarán por Boletín Electrónico. administrativo
en que se haya dictado la resolución impugnada.

ARTÍCULO 16.- Cuando se alegue que la resolución administrativa no fue notificada o que
lo fue ilegalmente, siempre que se trate de las impugnables en el juicio contencioso
administrativo federal, se estará a las reglas siguientes:

I. Si el demandante afirma conocer la resolución administrativa, los conceptos de


impugnación contra su notificación y contra la resolución misma, deberán hacerse
valer en la demanda, en la que manifestará la fecha en que la conoció.

II. Si el actor manifiesta que no conoce la resolución administrativa que pretende


impugnar, así lo expresará en su demanda, señalando la autoridad a quien la
atribuye, su notificación o su ejecución. En este caso, al contestar la demanda, la
autoridad acompañará constancia de la resolución administrativa y de su
notificación, mismas que el actor deberá combatir mediante ampliación de la
demanda.

III. El Tribunal estudiará los conceptos de impugnación expresados contra la


notificación, en forma previa al examen de los agravios expresados en contra de la
resolución administrativa. Si resuelve que no hubo notificación o que fue ilegal,
considerará que el actor fue sabedor de la resolución administrativa desde la fecha
en que manifestó conocerla o en la que se le dio a conocer, según se trate,
quedando sin efectos todo lo actuado en base a dicha notificación, y procederá al
estudio de la impugnación que se hubiese formulado contra la resolución. Si
resuelve que la notificación fue legalmente practicada y, como consecuencia de ello
la demanda fue presentada extemporáneamente, sobreseerá el juicio en relación con
la resolución administrativa combatida.
EL PROCESO FISCAL FEDERAL
EL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACION: ARTICULO
LEY FEDERAL DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

ARTÍCULO 3o.- Son partes en el juicio contencioso administrativo:

I. El demandante.

II. Los demandados. Tendrán ese carácter:

a) La autoridad que dictó la resolución impugnada.

b) El particular a quien favorezca la resolución cuya modificación o nulidad


pida la autoridad administrativa.

c) El Jefe del Servicio de Administración Tributaria o el titular de la


dependencia u organismo desconcentrado o descentralizado que sea parte en los
juicios en que se controviertan resoluciones de autoridades federativas
coordinadas, emitidas con fundamento en convenios o acuerdos en materia de
coordinación, respecto de las materias de la competencia del Tribunal. Dentro
del mismo plazo que corresponda a la autoridad demandada, la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público podrá apersonarse como parte en los juicios en que
se controvierta el interés fiscal de la Federación.

III. El tercero que tenga un derecho incompatible con la pretensión del


demandante Son partes en el juicio contencioso administrativo:
ARTICULO 4.-

Toda promoción deberá contener la firma autógrafa o la firma electrónica


avanzada de quien la formule y sin este requisito se tendrá por no presentada.
Cuando el promovente en un Juicio en la vía tradicional, no sepa o no pueda
estampar su firma autógrafa, estampará en el documento su huella digital y en el
mismo documento otra persona firmará a su ruego. Párrafo reformado DOF 12-06-
2009 Cuando la resolución afecte a dos o más personas, la demanda deberá ir
firmada por cada una de ellas, y designar a un representante común que elegirán
de entre ellas mismas, si no lo hicieren, el Magistrado Instructor nombrará con tal
carácter a cualquiera de los interesados, al admitir la demanda

LA REPRESENTACION DE LAS PARTES

ARTÍCULO 5o.- …Quien promueva a nombre de otra deberá acreditar que la


representación le fue otorgada a más tardar en la fecha de la presentación de la
demanda o de la contestación, en su caso. La representación de los
particulares se otorgará en escritura pública o carta poder firmada ante dos
testigos y ratificadas las firmas del otorgante y testigos ante notario o ante
los secretarios del Tribunal, sin perjuicio de lo que disponga la legislación de
profesiones.
La representación de los menores de edad será ejercida por quien tenga la patria
potestad. Tratándose de otros incapaces, de la sucesión y del ausente, la
representación se acreditará con la resolución judicial respectiva.
Se presumirá, salvo prueba en contrario, que la presentación en el Sistema de
Justicia en Línea de demandas o promociones enviadas con la firma electrónica
avanzada de una persona moral, la hizo el Administrador Único o el Presidente del
Consejo de Administración de dicha persona, atendiendo a quien ocupe dicho
cargo al momento de la presentación.
La representación de las autoridades corresponderá a las unidades
administrativas encargadas de su defensa jurídica, según lo disponga el
Ejecutivo Federal en su Reglamento o decreto respectivo y en su caso, conforme
lo disponga la Ley Federal de Entidades Paraestatales.
Tratándose de autoridades de las Entidades Federativas coordinadas, conforme lo
establezcan las disposiciones locales.
Los particulares o sus representantes podrán autorizar por escrito a
licenciado en derecho que a su nombre reciba notificaciones. La persona así
autorizada podrá hacer promociones de trámite, rendir pruebas, presentar
alegatos e interponer recursos. Las autoridades podrán nombrar delegados
para los mismos fines. Con independencia de lo anterior, las partes podrán
autorizar a cualquier persona con capacidad legal para oír notificaciones e
imponerse de los autos, quien no gozará de las demás facultades a que se refiere
este párrafo.

IMPROCEDENCIA DEL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

ARTÍCULO 8o.- Es improcedente el juicio ante el Tribunal en los casos, por las
causales y contra los actos siguientes:

I. Que no afecten los intereses jurídicos del demandante, salvo en los casos de
legitimación expresamente reconocida por las leyes que rigen al acto impugnado.

II. Que no le competa conocer a dicho Tribunal.

III. Que hayan sido materia de sentencia pronunciada por el Tribunal, siempre que
hubiera identidad de partes y se trate del mismo acto impugnado, aunque las
violaciones alegadas sean diversas.

IV. Cuando hubiere consentimiento, entendiéndose que hay consentimiento si no


se promovió algún medio de defensa en los términos de las leyes respectivas o
juicio ante el Tribunal, en los plazos que señala esta Ley.

Se entiende que no hubo consentimiento cuando una resolución administrativa o


parte de ella no impugnada, cuando derive o sea consecuencia de aquella otra
que haya sido expresamente impugnada.

V. Que sean materia de un recurso o juicio que se encuentre pendiente de


resolución ante una autoridad administrativa o ante el propio Tribunal.
VI. Que puedan impugnarse por medio de algún recurso o medio de defensa, con
excepción de aquéllos cuya interposición sea optativa.

VII. Conexos a otro que haya sido impugnado por medio de algún recurso o medio
de defensa diferente, cuando la ley disponga que debe agotarse la misma vía.

Para los efectos de esta fracción, se entiende que hay conexidad siempre que
concurran las causas de acumulación previstas en el artículo 31 de esta Ley.

VIII. Que hayan sido impugnados en un procedimiento judicial.

IX. Contra reglamentos.

X. Cuando no se hagan valer conceptos de impugnación.

XI. Cuando de las constancias de autos apareciere claramente que no existe la


resolución o acto impugnados.

XII. Que puedan impugnarse en los términos del artículo 97 de la Ley de Comercio
Exterior, cuando no haya transcurrido el plazo para el ejercicio de la opción o
cuando la opción ya haya sido ejercida.

XIII. Dictados por la autoridad administrativa para dar cumplimiento a la decisión


que emane de los mecanismos alternativos de solución de controversias a que se
refiere el artículo 97 de la Ley de Comercio Exterior.

XIV. Que hayan sido dictados por la autoridad administrativa en un procedimiento


de resolución de controversias previsto en un tratado para evitar la doble
tributación, si dicho procedimiento se inició con posterioridad a la resolución que
recaiga a un recurso de revocación o después de la conclusión de un juicio ante el
Tribunal.

XV. Que sean resoluciones dictadas por autoridades extranjeras que determinen
impuestos y sus accesorios cuyo cobro y recaudación hayan sido solicitados a las
autoridades fiscales mexicanas, de conformidad con lo dispuesto en los tratados
internacionales sobre asistencia mutua en el cobro de los que México sea parte.

No es improcedente el juicio cuando se impugnen por vicios propios, los


mencionados actos de cobro y recaudación.

XVI. Cuando la demanda se hubiere interpuesto por la misma parte y en contra del
mismo acto impugnado, por dos o más ocasiones.

XVII. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición


de esta Ley o de una ley fiscal o administrativa.
La procedencia del juicio será examinada aun de oficio

SOBRESEIMIENTO

ARTÍCULO 9o.- Procede el sobreseimiento:

I.Por desistimiento del demandante.

II. Cuando durante el juicio aparezca o sobrevenga alguna de las causas


de improcedencia a que se refiere el artículo anterior.

III. En el caso de que el demandante muera durante el juicio si su


pretensión es intransmisible o, si su muerte, deja sin materia el proceso.

IV. Si la autoridad demandada deja sin efecto la resolución o acto


impugnados, siempre y cuando se satisfaga la pretensión del demandante.

V. Si el juicio queda sin materia.

VI. En los demás casos en que por disposición legal haya impedimento
para emitir resolución en cuanto al fondo. El sobreseimiento del juicio
podrá ser total o parcial.

LA DEMANDA, LA CONTESTACION Y SUS REQUISITOS


El Juicio y el Recurso de Revocación, de resolución exclusiva de fondo, solamente
procederá contra resoluciones que se determinen como resultado de una revisión
de gabinete, una visita domiciliaria o una revisión electrónica, es decir, en contra
de resoluciones que determinen créditos fiscales a los contribuyentes, derivados
del ejercicio de las facultades de comprobación de las autoridades fiscales,
quedando pendiente, que también se incluyeran los procedimientos de devolución
de contribuciones.

De las incorporaciones más importantes en estos procedimientos comentados,


tanto en el Juicio como en el Recurso de Revocación,

Los procedimientos especiales de fondo, pueden ser un instrumento que cristalice


la justicia tributaria al incorporar principios, pero si son manejados con negligencia,
pueden ser instrumento de injusticia, al validar resoluciones que son fruto de
procedimientos ilegales, pero que, al ser formalidades, ya no se podrían alegar en
defensa de los contribuyentes.
DEMANDA INICIAL

El nombre del demandante, domicilio fiscal y su domicilio para oír y recibir notificaciones
dentro de la jurisdicción de la Sala Regional competente, así como su dirección de correo
electrónico, cuando opte porque el juicio se substancie en línea a través del Sistema de
Justicia en Línea.

La indicación de que se tramitará en la Vía Sumaria. En caso de omisión, el Magistrado


Instructor lo tramitará en esta vía en los supuestos que proceda de conformidad con el
Título II, Capítulo XI de esta Ley, sin embargo no será causa de desechamiento de la
demanda, el hecho de que está no se presente dentro del término establecido para la
promoción del Juicio en la Vía Sumaria, cuando la procedencia del mismo derive de la
existencia de alguna de las jurisprudencias a las que se refiere el antepenúltimo párrafo del
Artículo 58-2; en todo caso si el Magistrado Instructor, antes de admitir la demanda,
advierte que los conceptos de impugnación planteados por la actora tienen relación con
alguna de las citadas jurisprudencias, proveerá lo conducente para la sustanciación y
resolución del Juicio en la Vía Ordinaria.

II. La resolución que se impugna. En el caso de que se controvierta un decreto, acuerdo,


acto o resolución de carácter general, precisará la fecha de su publicación.

III. La autoridad o autoridades demandadas o el nombre y domicilio del particular


demandado cuando el juicio sea promovido por la autoridad administrativa.

IV. Los hechos que den motivo a la demanda.


V. Las pruebas que ofrezca. En caso de que se ofrezca prueba pericial o testimonial se
precisarán los hechos sobre los que deban versar y señalarán los nombres y domicilios del
perito o de los testigos. En caso de que ofrezca pruebas documentales, podrá ofrecer
también Se entiende por expediente administrativo el que contenga toda la información
relacionada con el procedimiento que dio lugar a la resolución impugnada; dicha
documentación será la que corresponda al inicio del procedimiento, los actos
administrativos posteriores y a la resolución impugnada. La remisión del expediente
administrativo no incluirá las documentales privadas del actor, salvo que las especifique
como ofrecidas. El expediente administrativo será remitido en un solo ejemplar por la
autoridad, el cuál estará en la Sala correspondiente a disposición de las partes que
pretendan consultarlo.

VI. Los conceptos de impugnación.

VII. El nombre y domicilio del tercero interesado, cuando lo haya.

VIII. Lo que se pida, señalando en caso de solicitar una sentencia de condena, las
cantidades o actos cuyo cumplimiento se demanda. En cada demanda sólo podrá aparecer
un demandante, salvo en los casos que se trate de la impugnación de resoluciones conexas,
o que se afecte los intereses jurídicos de dos o más personas, mismas que podrán promover
el juicio contra dichas resoluciones en una sola demanda. Párrafo reformado DOF 12-06-
2009 En los casos en que sean dos o más demandantes éstos ejercerán su opción a través de
un representante común. Párrafo adicionado DOF 12-06-2009 En la demanda en que
promuevan dos o más personas en contravención de lo dispuesto en el párrafo anterior, el
Magistrado Instructor requerirá a los promoventes para que en el plazo de cinco días el
expediente presenten cada uno de ellos su demanda correspondiente, apercibidos que de no
hacerlo se desechará la demanda inicial. Párrafo reformado DOF 12-06-2009 Cuando se
omita el nombre del demandante o los datos precisados en las fracciones II y VI, el
Magistrado Instructor desechará por improcedente la demanda interpuesta. Si se omiten los
datos previstos en las fracciones III, IV, V, VII y VIII, el Magistrado Instructor requerirá al
promovente para que los señale dentro del término de cinco días, apercibiéndolo que de no
hacerlo en tiempo se tendrá por no presentada la demanda o por no ofrecidas las pruebas,
según corresponda. Si en el lugar señalado por el actor como domicilio del tercero, se
negare que sea éste, el demandante deberá proporcionar al Tribunal la información
suficiente para proceder a su primera búsqueda, siguiendo al efecto las reglas previstas en
el Código Federal de Procedimientos Civiles. Párrafo reformado DOF 12-06-2009, 10-12-
2010 En el supuesto de que no se señale domicilio del demandante para recibir
notificaciones conforme a lo dispuesto por la fracción I, de este artículo, las que
corresponda hacérsele en el mismo, se efectuarán por Boletín Electrónico. administrativo
en que se haya dictado la resolución impugnada.
ARTÍCULO 16.- Cuando se alegue que la resolución administrativa no fue notificada o que
lo fue ilegalmente, siempre que se trate de las impugnables en el juicio contencioso
administrativo federal, se estará a las reglas siguientes:

IV. Si el demandante afirma conocer la resolución administrativa, los conceptos de


impugnación contra su notificación y contra la resolución misma, deberán hacerse
valer en la demanda, en la que manifestará la fecha en que la conoció.

V. Si el actor manifiesta que no conoce la resolución administrativa que pretende


impugnar, así lo expresará en su demanda, señalando la autoridad a quien la
atribuye, su notificación o su ejecución. En este caso, al contestar la demanda, la
autoridad acompañará constancia de la resolución administrativa y de su
notificación, mismas que el actor deberá combatir mediante ampliación de la
demanda.

VI. El Tribunal estudiará los conceptos de impugnación expresados contra la


notificación, en forma previa al examen de los agravios expresados en contra de la
resolución administrativa. Si resuelve que no hubo notificación o que fue ilegal,
considerará que el actor fue sabedor de la resolución administrativa desde la fecha
en que manifestó conocerla o en la que se le dio a conocer, según se trate,
quedando sin efectos todo lo actuado en base a dicha notificación, y procederá al
estudio de la impugnación que se hubiese formulado contra la resolución. Si
resuelve que la notificación fue legalmente practicada y, como consecuencia de ello
la demanda fue presentada extemporáneamente, sobreseerá el juicio en relación con
la resolución administrativa combatida.

EL ELEMENTO OBJETIVO Y LIQUIDACION


CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

Para describir los hechos reveladores de capacidad contributiva, el legislador


cuenta con dos opciones:
a. Configurar conceptos tributarios o describir el supuesto de hecho que
pretende gravar
b. Analizar sobre diversas posibilidades de reducción de la carga tributaria –
legítimas e ilegítimas– que pueden usar los obligados.

CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

En la aplicación de la ley tributaria se contraponen el interés del ente público y el


del contribuyente, como acreedor y deudor; el primero exigirá el pleno
cumplimiento de la norma, el segundo se empeñará en obtener ahorros fiscales.

Esta búsqueda de la reducción de la carga tributaria puede tener cobertura legal


o, por el contrario, conseguirse mediante una abierta violación de los mandatos
normativos, es decir, mediante evasión, y en el medio de estos dos puntos
opuestos, se ubica la elusión tributaria.

La elusión tributaria, es compleja de apreciar y valorar jurídicamente, porque es


un ahorro tributario que se alcanza rompiendo el nexo entre la norma y la
realidad en el juicio de determinación de consecuencias jurídicas, valiéndose de
negocios jurídicos anómalos que hacen parecer conforme a Derecho la
disminución de la carga tributaria, cuando lo que verdaderamente ocurre es una
violación indirecta de las disposiciones legales mediante un ejercicio de la
autonomía de la voluntad que manipula las normas imperativas.

La elusión, como fenómeno jurídico, actúa sobre el presupuesto de hecho, la


evasión actúa sobre el mandato normativo, incumpliéndolo, ejemplo: cuando no
se declaran ingresos obtenidos o se incluyen gastos o deudas inexistentes.

En la elusión no se realiza exactamente el presupuesto de hecho normativo, lo


que imposibilita el nacimiento de la obligación tributaria.

Las finanzas sanas de un país, necesitan de la participación de toda la sociedad, y


la colaboración, de los sujetos en el concurso de los gastos públicos, requiere ser
planteada en proporción de su capacidad contributiva global, lo contrario
produciría efectos adversos al postulado de la justicia.
El papel que le corresponde interpretar al principio de capacidad contributiva,
considerado como ‘‘...el elemento de cohesión para que los impuestos
constituyan un sustento y no un conglomerado o un caos”

La tributación no puede ser producto de una concepción eminentemente jurídica,


su contenido se determina, a su vez, por decisiones de carácter político,
económico y social.
Es importante la participación de todos ----ricos y pobres---- en el concurso de los
gastos públicos, pero cada uno en la medida de sus posibilidades. Un sistema
fiscal apuntalado por impuestos atentatorios de los derechos de propiedad
genera un sólido andamiaje de injusticias.

Para que dicha aptitud contributiva se exteriorice debe haber un índice de


riqueza manifestada por medio de ingresos, patrimonio o gasto: un sustento
económico, una riqueza disponible. Y, sobre todo, la riqueza debe ser efectiva, y
no incidir sobre rendimientos inexistentes.

Lo que la capacidad contributiva exige, en su carácter de principio material de la


tributación, es, en un primer aspecto, ubicar la riqueza susceptible de tributación.

El legislador, en ningún momento, está autorizado para establecer cargas tributarias


donde éstas no se manifiesten. Quien tenga un ingreso seguro y reiterado en el tiempo,
cuente con ciertos bienes, o, en su caso, exteriorice determinados gastos, es, en una
primera aproximación, un sujeto susceptible de participar en el concurso de los gastos
públicos, en consecuencia, al ser el tributo un instrumento económico, requiere, a su vez,
de un fundamento económico.

En el caso de las personas morales la situación es diferente, aun cuando están


obligadas a contribuir ----el impuesto sobre la renta---- es un buen ejemplo no fijan
su contribución de acuerdo con el principio de la capacidad económica subjetiva,
puesto que sólo se toma como referencia su riqueza disponible (capacidad
contributiva objetiva).

Es necesario valorar, en un primer aspecto, la aptitud contributiva del sujeto de


acuerdo con su riqueza neta (aspecto objetivo) y, posteriormente, individualizar su
carga tributaria respecto a las circunstancias personales y familiares en que se
encuentre (aspecto subjetivo). Por último, el aumento de la riqueza imponible,
justifica el incremento de las cargas tributarias (progresividad), sin que ello
implique llegar a resultados confiscatorios

CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

El límite absoluto y objetivo, de la capacidad contributiva se refiere al hecho


imponible, que ha de ser índice revelador de riqueza. Esta riqueza debe ser
efectiva, real; por lo que el principio de capacidad contributiva excluye la
posibilidad de que se grave una riqueza presunta o ficticia

• ¿Qué son los índices de capacidad contributiva?

Existe consenso en la doctrina en considerar como índices de capacidad


contributiva los siguientes factores: la renta global, el patrimonio neto, el gasto
global, los incrementos patrimoniales (sucesiones, donaciones, premios de lotería,
etc.,) y los incrementos de valor del patrimonio.
Nunca, sin embargo, por más apremio de captación de recursos que tenga el
Estado, se justifica la creación de tributos ajenos a los postulados del principio de
capacidad contributiva.

A través de las diversas épocas que caracterizan la interpretación de la fracción IV


del artículo 31 de la Constitución, la Suprema Corte ha delimitado la
proporcionalidad como una forma de garantizar la constitucionalidad de los
tributos; recientemente ha equiparado la proporcionalidad al principio de
capacidad contributiva, y homologado la equidad al principio de igualdad
que exige un trato igual a los iguales y desigual a quienes sus
circunstancias los distinguen.

Al legislador le corresponde ubicar la materia imponible (establecida sobre


aspectos objetivos de riqueza), la que en última instancia es la fuente del tributo,
sin olvidar, en una segunda fase, determinar con precisión la capacidad
contributiva subjetiva del obligado tributario. En el primer caso se justifica la
existencia del impuesto, en cambio, el carácter subjetivo de la capacidad
contributiva se tipifica a través de la posibilidad que el sujeto tiene, en lo particular,
de cubrir la carga tributaria.

Para determinar con precisión la aptitud contributiva del contribuyente es


necesario valorar sus condiciones personales y familiares. Una operación de tal
magnitud cualifica la cuantía del gravamen, permitiendo la distribución equitativa
de las cargas tributarias.

Así, la capacidad contributiva surge una vez que el contribuyente ha satisfecho


sus necesidades primarias personales y familiares (alimentación, vestido, vivienda,
sanidad, educación, etc.)

Las urgencias presupuestales, por tanto, no pueden primar sobre los preceptos
constitucionales. Una reforma fiscal integral no se debe limitar a buscar una
fórmula milagrosa que permita captar mayores ingresos. Se necesita observar los
principios constitucionales garantes de la justicia impositiva. Así, el acreedor
tributario sólo podrá exigir al sujeto pasivo una aportación apegada a su aptitud
contributiva.
La legislación fiscal precisa tener su punto de partida en la Constitución y en los
valores vinculantes que ésta demanda, lo contrario originaría su ilegitimidad
constitucional. No es posible que siendo el Estado un ente creado por el hombre y
para el hombre, sólo pretenda, vía tributos, el saneamiento de sus presupuestos,
lo cual atenta contra la economía de los particulares.

Factores que pueden ser observados en el proceso de determinación,


liquidación e ingreso de los impuestos, a los que denominaremos
determinantes directos y, luego, nos ocuparemos de los que a su vez afectan a
éstos, a los que llamaremos determinantes de segundo grado.

Los Determinantes Directos

I - La legislación tributaria.

II - El valor de la materia gravada.

III - Las normas de liquidación e ingreso de los tributos.


IV - El incumplimiento en el pago de las obligaciones fiscales.

V - Los factores diversos.


LIQUIDACION TRIBUTARIA

Acto administrativo en el que se determina la existencia de una deuda tributaria,


con identificación del sujeto pasivo y de la cuantía a favor de la Hacienda Pública
tras la aplicación de la normativa del tributo correspondiente a los datos relativos
al hecho imponible.

Cuando es realizada por el propio sujeto pasivo, no hay acto administrativo, sino
autoliquidación.
La liquidación es el acto que tiene por objeto determinar el importe de la deuda
tributaria mediante la aplicación a la base liquidable del tipo impositivo y, en su
caso, los incrementos o recargos que procedan.
La liquidación puede practicarse por la Administración Tributaria o por el propio
sujeto pasivo (autoliquidación).
Cuando la liquidación la efectúa la Administración, ésta no está obligada a
ajustarla a los datos de las declaraciones tributarias, pero el aumento de base
debe notificarse al sujeto pasivo con expresión de los elementos que motiven
dicho aumento
La liquidación tributaria puede ser definitiva o provisional.
Son definitivas las practicadas previa comprobación del hecho imponible y de su
valoración, haya mediado o no liquidación provisional y también las que no hayan
sido comprobadas dentro del plazo que se señale en la ley de cada tributo.

Las liquidaciones provisionales pueden ser:


A cuenta, cuando se practican como previas, a resultas de la liquidación
definitiva, tomando en consideración los únicos datos disponibles.
Caucionales o cautelares, como medio de garantía a favor de la Administración.
Complementarias, que presuponen una liquidación anterior, pero no son
definitivas.
Parciales o totales, según que sólo afecten a una parte o a la totalidad del hecho
o de la base imponible

LA DETERMINACION Y LIQUIDACION POR AUTORIDAD


La determinación por parte de la autoridad, ya sea por cualquiera de las dos
bases, se deberá iniciar con el último ejercicio fiscal anual. (Delgadillo).

El Código Fiscal de Federación, en sus artículos 54 y 55, establece la


determinación y liquidación por Autoridad.

FACULTADES DE LA LIQUIDACION

Es la determinación de las contribuciones omitidas mediante resolución, derivadas


del ejercicio de las facultades de comprobación.

Determinación presuntiva Art. 55 CFF. Las autoridades fiscales podrán determinar


presuntivamente:

• La utilidad fiscal de los contribuyentes.

• El remanente distribuible de las personas morales con fines no lucrativos, sus


ingresos y el valor de los actos o actividades, por los que deban pagar
contribuciones cuando procede la determinación presuntiva

Se opongan u obstaculicen la iniciación o desarrollo de las facultades de


comprobación u omitan presentar la declaración del ejercicio de cualquier
contribución. se adviertan otras irregularidades en su contabilidad.

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACION

Las autoridades fiscales calcularan los ingresos brutos de los contribuyentes, el


valor de los actos, actividades o activos sobre los que proceda el pago de
contribuciones, con cualquiera de los siguientes procedimientos:

Utilizando la contabilidad del contribuyente. Tomando como base los datos


contenidos en las declaraciones del ejercicio correspondiente a cualquier
contribución.
De la información proporcionada de terceros. Con otra información obtenida en el
ejercicio de sus facultades de comprobación. Utilizando medios indirectos de la
investigación económica o de cualquier otra clase.

La determinación consiste en la aplicación del método adoptado por la ley, para


así llegar a la cuantificación del adeudo, por medio de la valoración de la base
imponible a la que se le aplica una taza o alícuota que está establecida en cada
una de las leyes.
CLASES DE DETERMINACION

1.- Por el sujeto pasivo ya sea principal o responsable solidario, a lo que algunos
determinan auto determinación

2.- Por la autoridad a lo que también se le conoce como determinación de oficio.

3.- Por ambos coordinadamente, es decir, el fisco con la intervención del sujeto
pasivo directo o terceras personas, las cuales están obligadas por mandato legal a
auxiliarlo, por lo que se realiza esta determinación en forma conjunta, a lo que
dicho autor menciona se le conoce como “CONCORDATO TRIBUTARIO”, por
llevarse a cabo de común acuerdo y entre la autoridad tributaria y el sujeto pasivo.

También podría gustarte