Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD

S NACIONAL FEDERICO
A
VILLARREAL
FACULTAD DE
INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

PRÁCTICAS PRE
PROFESIONALES I
DOCENTE:
 Ing. Carbonell Alhuay, Emilio
ALUMNO:
 Valverde Matos, Gerson A.
Sección: “”

2021
Prácticas Pre Profesionales I

CURSO: PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES I

Tarea – Semana 1

1.- ¿Cuál es el objetivo general de la Agroindustria?

El desarrollo del sector agroindustrial de una región tiene como objetivo principal
aumentar el valor de la producción agropecuaria y su retención en las zonas
rurales, buscando elevar los ingresos y contribuyendo con el mejoramiento en las
cadenas de abasto que tienen como meta los consumidores finales, aunque en la
mayoría de casos no se tenga relación directa con estos. Sin embargo, hoy en día
los países agrícolas, más allá de comercializar alimentos, están vendiendo
materias primas para industrias que se encargan de procesarlas y generar un
valor agregado que repercute en el aumento de ingresos y control del mercado. 
 
Los procesos agroindustriales es un conjunto de etapas de transformación
aplicados a materias primas de origen agrícola, pecuario, pesquero y forestal, que
abarca desde su beneficio o primera agregación de valor, hasta la instancia que
generan productos finales con mayor grado de elaboración, constituye uno de los
subsectores de gran relevancia para el país, pues se encuentra estrechamente
vinculada con los demás sectores de la actividad económica.

2.- ¿Cuál es el objetivo de las prácticas supervisadas?

La Práctica Profesional Supervisada representa una valiosa herramienta para el


alumno, ya que constituye la primera inserción en un ámbito profesional real y la
confrontación con la problemática de su propia actividad. También es un
parámetro de gran valor para la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional
de Cuyo, ya que el alumno cuenta con la mayor parte de los conocimientos y
podrá demostrar el nivel de preparación que le brinda esta institución para el
desempeño futuro de su vida profesional. Representa también un beneficio para
las empresas y organismos estatales, ya que buscan generalmente en este tipo de
actividades, propuestas, ideas y aportes innovadores dados por los practicantes
para el mejoramiento de su actividad.
Además, se busca con la Práctica Profesional Supervisada:
• Aplicar los conocimientos y habilidades propios del ingeniero con la madurez que
corresponde a un futuro egresado.
• Demostrar capacidad para el análisis de problemas, formulación de alternativas,
propuestas de resolución, organización y dirección de tareas profesionales
aplicadas a la ingeniería.
• Reconocer la trascendencia social de la profesión de ingeniero y la importancia
de la inserción de la universidad en el medio.

2
Prácticas Pre Profesionales I

• Constituir una actividad integradora de los conocimientos adquiridos por el


alumno durante el cursado de la carrera.
• Constituir un elemento de evaluación para la Facultad sobre los requerimientos
profesionales del medio, incumbencias y habilidades específicas de los alumnos al
egresar y frente a la actividad profesional real y aplicada.

3.- Diferencia entre práctica pre profesionales y prácticas profesionales

Los practicantes pre profesionales, son estudiantes que son contratados por una
empresa para que presten servicios, mientras estos continúan estudiando. En
las prácticas pre profesionales, se cuenta con el acuerdo de tres partes: el
practicante, el centro de formación y la organización.

Sin embargo, ¿qué son las prácticas profesionales y para qué sirven?

Son una actividad sustantiva de la formación académica y profesional de los


estudiantes de la Facultad de Comunicación, que permite la aplicación práctica de
los conocimientos adquiridos durante su formación.

Prácticas preprofesionales

Los practicantes preprofesionales, son estudiantes que son contratados por una


empresa para que presten servicios, mientras estos continúan estudiando.
En las prácticas pre profesionales, se cuenta con el acuerdo de tres partes: el
practicante, el centro de formación y la organización.

Condiciones laborales:
 Su jornada de trabajo no deber ser mayor a 36 horas a la semana o
seis horas diarias.
 Tienen derecho a media subvención por cada 6 meses de servicios.
 Pueden tener 15 días de descansos subvencionados.
 Tienen derecho a un seguro de salud pagado por la empresa.
Prácticas profesionales

Los practicantes profesionales son recién egresados de la carrera universitaria o


técnica, y requieren realizar prácticas en una empresa para ejecutar lo aprendido.

La importancia de las prácticas es lograr involucrarse más a fondo en el mundo


laboral dentro del sector de su interés. 

3
Prácticas Pre Profesionales I

Condiciones laborales:
 Tienen derecho a una jornada máxima de 48 horas.
 Deben tener una subvención no menor a la remuneración mínima vital,
siempre que se cumpla con la jornada máxima de 48, para el caso de
los practicantes.
 El convenio de prácticas puede cesar en cualquier momento, a menos
que la compañía tenga interés en contratarlo como empleado estable,
después de su periodo de prueba.

En consecuencia, ¿cuál es la importancia de las prácticas pre profesionales?

Las prácticas profesionales conjugan el aprendizaje académico y laboral


acercando a los estudiantes por primera vez al mundo del trabajo relacionado con
su profesión, a través de las funciones que desempeñen en la empresa que los
contrate como pasantes.

4.- ¿Cuál es el principal objetivo de la agroindustria?

 Impulsar el desarrollo de productos agroindustriales con la aplicación de


procesos eficientes, eco-amigables y sostenibles.
 Incremento de las ventajas competitivas en las cadenas de valor de
productos representativos de nuestra biodiversidad.
 Servicio de extensión tecnológica en procesamiento agroindustrial y el
desarrollo de nuevos productos a las diversas asociaciones productoras y
MIPYMES a nivel nacional.
 Brindar asesorías en la elaboración y desarrollo de tesis de pregrado y
posgrado enfocado al potencial agroindustrial de nuestro país.
 Desarrollar, evaluar y ejecutar de proyectos en agro-negocios en asociación
con comunidades y asociaciones productoras a nivel nacional.

5.- ¿Cómo funciona el sistema agroindustrial?

El desarrollo agroindustrial es una forma de dinamizar las economías de los


países en desarrollo, debe inducir un cambio institucional en todos los niveles, de
tal forma que permita la innovación, el cambio y la adaptación a las nuevas

4
Prácticas Pre Profesionales I

necesidades del desarrollo. Por tal razón, son necesarios cambios en las
instituciones relacionadas con planificación y formulación de políticas,
investigación, fomento a la producción, educación nutricional, transferencia de
tecnología y organización de la comercialización, entre otras.
El sistema de desarrollo agroindustrial conlleva a la integración vertical desde el
campo hasta el consumidor final de todo el proceso de producción de alimentos u
otros artículos de consumo basado en la agricultura. La integración vertical
significa que el proceso en todas partes sus fases y su planificación depende de
una autoridad orientada hacia el mercado con criterio industrial y que practique
una política adecuada a la demanda del mercado. La esencia de esta definición es
la integración o coordinación técnica y económica de procesos o actividades. Se
trata de integrar bajo un poder decisorio los cuatro elementos básicos del sistema
agroindustrial:
a) abastecimiento de insumos al agro.
b) La producción pecuaria.
c) La transformación o procesamiento del producto agropecuario.
d) El mercado de productos.

6.- ¿Cuáles son las principales características de la agroindustria?

 Se desenvuelve en un ambiente incierto y más cambiante que en otras


actividades.
- Afectada por los factores de la naturaleza de difícil predicción como el clima.
- Altamente vulnerable a factores políticos y sociales, por su relación con la
alimentación.
- Exige un constante monitoreo del entorno tanto para fines de supervisión como
para detectar oportunidades.
- Las labores de planeación (resalta la de prever la disponibilidad de materia
prima) se dificultan por su aleatoriedad.
- Moviliza y trata productos la mayor parte de las veces perecederos.
- Se desenvuelve en estrechos periodos de tiempo.
- Exige coordinación y seguimiento un alta de los flujos de productos

5
Prácticas Pre Profesionales I

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Anónimo. (marzo 15, 2016). CARACTERISTICAS DE LA AGROINDUSTRIA.


Agosto 6, 2021, de Agroindustriaperu Sitio web:
http://agrogyl.blogspot.com/2016/03/caracteristicas-de-la-agroindustria.html

Agudelo, J. (junio 21, 2014). Sistema agroindustrial. Agosto 6|, 2021, de


Jagudeloc Sitio web: https://jagudeloc.webnode.es/

Anónimo. (agosto 26, 2019). ¿Cuál es la diferencia entre práctica preprofesional


y práctica profesional? Agosto 6, 2021, de Aptitus Sitio web:
https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/orientacion/consejos/cual-es-la-
diferencia-entre-practica-pre-profesional-y-practica-profesional-5045.html

También podría gustarte