Está en la página 1de 16

La 

aceptación pura y simple es una de las formas de aceptación de la herencia que


tiene efectos ilimitados, ya que se aceptan los bienes del causante o fallecido y
también todas sus deudas y responsabilidades.

La aceptación de la herencia es un acto voluntario y libre por el cual una persona que


es llamada a una herencia manifiesta su voluntad de aceptarla. A partir de esa
aceptación, el heredero pasa a formar parte del patrimonio heredado que se conforma
por los bienes, derechos y deudas del causante en su totalidad.

En la forma de aceptación pura y simple el heredero debe responder de todas las


deudas del causante. Es decir, el llamado a la herencia, al aceptarla se coloca en la
misma posición que el difunto en todos sus derechos y obligaciones. 

Por lo que, los acreedores de la herencia pueden dirigirse contra el heredero y éste


debe responder de esas deudas no solo con los bienes de la herencia, sino también
con sus propios bienes.

Aceptación pura y simple

La aceptación pura y simple tiene efectos ilimitados, ya que se aceptan los bienes del
causante y también todas sus deudas y responsabilidades.

El heredero responde de todas las deudas del causante, no solo con los bienes de la
herencia, sino también con sus propios bienes.

La aceptación pura y simple puede ser:

 Expresa: la aceptación expresa se podrá hacer de forma verbal o por escrito,


en documento público o privado.
 Tácita: es la que se hace mediante actos que suponen necesariamente la
voluntad de aceptar, o que no se podrían hacer sino con la cualidad de
heredero.

Por ejemplo se entiende aceptada tácitamente la herencia cuando el llamado a la


misma paga deudas de la herencia con bienes hereditarios. Otros casos serían el
cobro de créditos de la herencia, la venta de bienes hereditarios... Es decir, la
realización de actos que sólo pueden llevarse a cabo por quien tenga la cualidad de
heredero.

Aceptación a beneficio de inventario

La aceptación a beneficio de inventario tiene efectos limitados ya que el


heredero responde de las deudas del causante hasta donde alcance el patrimonio
hereditario.
Con la aceptación a beneficio de inventario solo respondes de las deudas que has
adquirido, no respondes más allá, asegurándote no perder tu propio capital, a
diferencia de la aceptación pura y simplemente, donde respondes con tu patrimonio de
las deudas del causante.

La aceptación a beneficio de inventario es ideal en casos donde hay desconocimiento,


y también en casos de herencias de un familiar que haya tenido algún negocio del que
se desconoce si hay deudas pendientes.

Hay que tener en cuenta que acudir a la vía del beneficio de inventario tiene unos
costes extra para poder hacer una valoración de los bienes, derechos y obligaciones.

¿Cómo aceptar a beneficio de inventario?

La aceptación de la herencia a beneficio de inventario deberá realizarse


mediante declaración ante Notario o ante el Agente diplomático o consular de
España que esté habilitado para ejercer las funciones de Notario en el extranjero, si el
llamado se halla en país extranjero.

¿Cuál es el plazo para la aceptación a beneficio de inventario?

El beneficio de inventario es un derecho del heredero que está sujeto a plazo:

1. Si el heredero tiene en su poder la herencia o parte de ella, tiene un plazo de


30 días para comunicar al Notario la formación de inventario con citación
de acreedores y legatarios.
2. Si no tiene en su poder la herencia o parte de ella, ni ha gestionado nada como
tal heredero, el plazo de 30 días se contará desde el día siguiente a aquel en
que expire el plazo que el Notario, a requerimiento de cualquier interesado en
la herencia, hubiera fijado para que acepte o repudie la herencia.
3. Fuera de los casos a que se refieren los dos apartados anteriores, si no se
hubiere presentado ninguna demanda contra el heredero, podrá éste aceptar a
beneficio de inventario, o con el derecho de deliberar, mientras no prescriba la
acción para reclamar la herencia.

La formación de inventario

Hecha la declaración de aceptación de la herencia a beneficio de inventario ante el


Notario competente, dentro de los 30 días siguientes a la citación de los acreedores y
legatarios, se iniciará la formación de un inventario fiel y exacto de todos los bienes,
derechos y obligaciones de la herencia, incluyendo su valoración económica.

El inventario concluye a los 60 días, salvo que el Notario considere la necesidad de


prorrogarlo hasta el máximo de un año.

¿Cuáles son los efectos del beneficio de inventario?

El beneficio de inventario produce en favor del heredero los efectos siguientes:


 El heredero no queda obligado a pagar las deudas y demás cargas de la
herencia sino hasta donde alcancen los bienes de la misma.
 Conserva contra el caudal hereditario todos los derechos y acciones que
tuviera contra el difunto.
 No se confunden para ningún efecto, en daño del heredero, sus bienes
particulares con los que pertenezcan a la herencia.

La renuncia o repudiación de la herencia

La renuncia o repudiación de la herencia se considera como si nunca hubiera sido


llamado a ella.
La repudiación NO quita al repudiante el derecho a reclamar los legados dejados a su
favor.
La repudiación de la herencia debe ser expresa y constar de documento público.
Por tanto, cuando un heredero renuncia a la herencia significa que la cesación de su
condición de heredero y la pérdida voluntaria de la adquisición aun no confirmada.
Una característica de la renuncia o repudiación de la herencia es que debe ser libre,
por el monto total y no a condición.

Los efectos de la repudiación o renuncia a la herencia:

El que renuncia a su herencia se convierte en un extraño ajeno a la herencia, pero si


se retracta posteriormente ya no será un extraño.
La repudiación de la herencia no envuelve a los legados ni viceversa, por tanto el que
renuncia a la herencia tiene derecho a reclamar a los legados.
En las sucesiones testamentarias la parte del renunciante se defiere a sus
coherederos o a los herederos ab- intestato.
En la sucesión intestato como en la testamentaria, nunca se representa al renunciante.

La Renuncia o Repudiación de la Herencia

Es un derecho que da la delación (ius delationis) y por lo tanto se puede perder. La


renuncia no es más que el acto por el cual la persona llamada por delación a heredar
no ratifica la aceptación, por ello tiene como consecuencia la cesación de la condición
de heredero y la pérdida de la adquisición no confirmada. La renuncia es un acto
voluntario que exige plena capacidad y ausencia de vicios, por lo tanto, el error, el dolo
y la violencia podrían ser invocados para obtener su anulación. 

Así mismo la renuncia debe constar en instrumento público, Art. 1012 C.C.V "La
repudiación a la herencia debe ser expresa y constar de instrumento público". Sino
tiene fe pública la renuncia se tendrá como no hecha, puede renunciar todo heredero
que no haya aceptado y cuyo derecho no haya caducado.

El efecto de la renuncia es que quien repudia la herencia se reputa como que nunca
ha sido llamado a ella (Art. 1013 C.C.V). Como consecuencia jurídica de la renuncia se
produce la adquisición a favor de los otros llamados, pues la parte del renunciante se
difiere a sus coherederos o a los herederos ab intestato ( Art. 1016 C.C.V ) "En
las sucesiones testamentarias la parte del renunciante se defiere a sus coherederos o
a los herederos ab intestato según lo establecido en los Artículos 943 y 946".

Art. 1017 C.C.V " Cuando alguien renuncia a una herencia en perjuicio de los
derechos de los acreedores, éstos podrán hacerse autorizar judicialmente para
aceptarla en nombre y lugar de su deudor, en este caso la renuncia se anula, no a
favor del heredero que la ha renunciado, sino en provecho de sus acreedores y hasta
concurrencia de sus créditos". No obstante por este hecho los acreedores no devienen
en herederos.

Finalmente, establece el Art. 1022 C.C.V la imposibilidad de renunciar a la herencia de


una persona viva, ni aun por contrato de matrimonio, ni enajenar los derechos
eventuales que se pudieran tener sobre aquella herencia.

Clases

Dentro de las clases tenemos la Renuncia Perfecta: Es cuando una persona


renuncia a su parte de la herencia en favor de todos los demás comuneros sin
colocar precio, mediante documento publico autenticado. Y si la persona esta
casada, necesita el consentimiento de su cónyuge obligatoriamente o no tendrá
efecto su renuncia. Ver Art 154 C.C.

Repudiación o Renuncia de La Herencia Art. 151 C.C: En el apartado de la


herencia lo que nos dice es que serán bienes propios de cada cónyuge, los que
durante el matrimonio adquieran estos por concepto de herencias.

Art. 154 C.C: Cada cónyuge tiene la libre administración y disposición de sus
propios bienes, pero no podrá disponer de ellos a titulo gratuito, ni renunciar a
herencias o legados, sin el consentimiento del otro.

Perdida del derecho a renunciar de una herencia.


Pierden el derecho de renunciar a la herencia, los llamados que se encuentren en
posesión de los bienes que componen la herencia (Art. 1020 C.C.V). Igualmente
pierden el derecho a repudiar, los herederos que hayan sustraído u ocultado bienes
pertenecientes a la herencia y quedarán constituidos en herederos puros y simples
(Art. 1021 C.C.V).

Termino dentro del cual debe hacerse la renuncia.


El artículo 1029 dispone que una vez concluido el inventario, el heredero tendrá un
plazo de cuarenta días para deliberar sobre la aceptación o repudiación de la herencia.
Pasado este término sin haber hecho su declaración, se le considerará como heredero
puro y simple, siempre que el heredero se halle en posesión real de la herencia.

Adquisición de la herencia

Como consecuencia de la Renuncia se produce la adquisición a favor de los otros


llamado, pues la parte del renunciante se defiere a sus coherederos o a los herederos
ab intestato, articulo 1016 del Código Civil “En las sucesiones testamentarias la parte
del renunciante se defiere a sus coherederos o a los herederos ab intestato, según lo
establecido en los artículos 943 y 946 del Código Civil”.

Adquisición de la herencia

Es la ultima fase de la sucesión de la herencia y es la adquisición de la herencia que


se produce con efectos retroactivos al momento de la muerte de la persona fallecida.
La adquisición de la herencia se puede hacer de manera pura o a beneficio de
inventario.

Transmisión de la posesión y de la propiedad.

El iusdelationis faculta para hacer propia la herencia o rechazarla y se transmite


conforme el artículo 1.007 del Código Civil; Si la persona en cuyo favor se ha abierto
una sucesión, muere sin haberla aceptado expresa o tácitamente, transmite a sus
herederos el derecho de aceptarla. Esta transmisión se regula en los artículos 1.008 y
1.009 de este Código.

Separación de los patrimonios del cujus y del heredero

Concepto

Es un derecho de preferencia que otorga la ley a los acreedores de la herencia, y a los


legatarios con relación a los acreedores del heredero, de modo de poder hacer
efectivos sus créditos o legados con el patrimonio del de Cujus.

La norma legal estableció el beneficio de separación de patrimonio del de cujus y del


heredero para proteger los derechos de los acreedores  del de cujus, y de los
legatarios, que así lo soliciten, frente a los acreedores del heredero.

Objeto

El objeto es impedir que los acreedores del heredero cobren sus acreencias de los
bienes del de cujus, con preferencia a los acreedores y legatarios del causante,
ocasionándoles isa un grave perjuicio. La separación concede el pago a los
acreedores del de cujus y sus legatarios, con preferencia a los acreedores del
heredero; hasta la concurrencia de sus acreencias y legados.

Procedimiento y plazo para ejercerla

La separación de patrimonios deberá seguir un procedimiento para poder ejercerla: 1)


debe realizarse por ante el Tribunal de Primera Instancia en lo Civil del lugar donde se
abrió la sucesión. 2) la solicitud deberá hacerla el acreedor o el legatario, dentro de los
cuatro (4) meses siguientes a la apertura de la sucesión, Art. 1.052 C.C. 3) en el
escrito debe solicitarse la realización de un inventario de los bienes, tanto muebles
como inmuebles. 4) una vez concluido el inventario, se debe enviar copia auténtica de
las partidas del mismo, junto con la solicitud del peticionario (acreedor o legatario) al
Registro Subalterno (Inmobiliario) donde estén ubicados los bienes de la sucesión, a
fin de que las mismas sean protocolizadas en los protocolos de hipotecas
correspondientes (Art. 1.054 C.C.). 5) en los oficios que se envíen a los diferentes
Registros Inmobiliarios, donde el causante tenga registrados bienes, éstos deberán
contener: la solicitud, el nombre del acreedor, el monto de la deuda, el nombre del
heredero si es que existiere y el nombre del causante.

A quienes corresponde la separación.

Los acreedores de la herencia y los legatarios tienen la titularidad del derecho a


solicitar la separación de los patrimonios del cujus y del heredero. Según el artículo
1052 C.C.V. El plazo para interponer tal solicitud es de 4 meses continuos desde la
apertura de la sucesión. Esta solicitud la realizará cada uno de los acreedores por
separado y no se permiten las adhesiones. Es decir si tenemos tres acreedores, estos
deben realizar por separado la solicitud de la separación del patrimonio y ninguno de
ellos puede adherirse a la solicitud del otro acreedor.

Diferencia entre Separación de los patrimonios y el beneficio de inventario.

Diferencias entre la separación de patrimonios y el beneficio de inventario, este último


es una institución para los herederos evitando la confusión de los patrimonios y la
separación del patrimonio del de cujus y el heredero es una institución para los
acreedores y legatarios del de cujus para que se les cancele con preferencia las
acreencias que tenía el de cujus con ellos y los legados antes de las deudas del
heredero. El plazo para solicitar el beneficio de inventario es variable y el de la
separación del patrimonio del de cujus y del heredero es de 4 meses. El efecto del
beneficio de inventario es separar el patrimonio del de cujus con el del heredero para
impedir la confusión de patrimonios en cambio en la separación de patrimonios el
efecto es garantizar el pago de las deudas del de cujus a sus acreedores.

Cesación de la separación.

El heredero puede hacer cesar la separación pagando la deuda o el legado a los


acreedores y los legatarios con derecho puro y simple o deberán dar caución
suficiente para el pago a los acreedores y legatarios con derechos suspensivos, a
término inicial o con derechos controvertidos.

La colación

(Art. 1.083 C.C.). Es la obligación en que se encuentran los COHEREDEROS


DESCENDIENTES DE UN ASCENDIENTE COMÚN, que concurran con otros a la
sucesión, de aportar a la masa hereditaria determinadas liberalidades recibidas del
causante antes de la muerte de éste, a fin de que los otros herederos participen
proporcionalmente en ellas. Cuando hablamos de herederos, debemos pensar que por
lo menos han de ser dos, las personas que vayan a heredar, por que de ser solamente
uno, no tendría sentido esta figura.
Finalidad de la colación: Lograr la igualdad de trato entre los coherederos hijos o
descendientes del de cujus a los fines de la partición de los bienes hereditarios.

Fundamento: Es la presunta voluntad del causante, el cual al donar pretende dar, al


futuro heredero, un anticipo de lo que le corresponde en la sucesión, esto implica que
tales donaciones deben tenerse en cuenta al momento de su muerte, ya que el
causante pudo haber DISPENSADO de la obligación de colacionar al coheredero
descendiente y donatario, siempre que se respeten los límites de la legítima. En otras
palabras, el padre no hizo más, en vida, que darle una parte de lo que le correspondía
a la persona del heredero en cuestión.

El heredero forzoso tiene a su favor la figura de la legítima; pero ¿cómo puede calcular
éste esa legítima, para saber si está dentro de los supuestos que la Ley le da para
solicitar la colación? Lo puede hacer de la siguiente manera:

REUNIÓN FICTICIA: Consiste en sumar el valor de los bienes del testador al


momento de su muerte, deducir las deudas y luego agregar, ficticiamente, el valor de
los bienes de que haya dispuesto el causante a título de donación durante los últimos
diez (10) años de su vida. Formada así la masa hereditaria, se calcula la porción de la
cual el causante haya podido disponer, para comprobar, si hay o no, lesión a la cuota
de reserva. Es un ejercicio meramente ideal que sólo sirve para el cálculo.

IMPUTACIÓN: Es un concepto que a diario utilizamos; como por ejemplo, cuando


alguien nos dice, me debes equis cantidad de dinero y le contestamos: impútalo a la
deuda que tienes conmigo… y no te debo nada.

La doctrina nos da dos puntos de vista de la imputación:

IMPUTACIÓN PROPIA: Es la obligación del legitimario que pida la reducción de las


donaciones y disposiciones testamentarias hechas por el causante a favor de otros
(coherederos o extraños), de calcular, cuanto ha recibido el mismo del difunto a título
de donación o legado e imputar su cuota a la legítima. Art. 1.108 C.C. “No obstante las
disposiciones de los artículos 1.088 y 1.096, el donatario o legatario que tenga
derecho a la legítima, y que pida la repudiación de las liberalidades hechas a favor de
un donatario, de un coheredero o de un legatario, aunque sea extraño, como
excedente de la porción disponible, debe imputar a su legítima las donaciones y
legados que se le hayan hecho, a menos que se le haya dispensado formalmente de
tal imputación. Sin embargo, la dispensa no tiene efecto en perjuicio de los donatarios
anteriores”.

En este caso es la obligación de cualquiera de los hijos o descendientes, que al


momento de solicitar que alguno de los restantes coherederos traiga a colación un
bien que le fue dado en donación, está obligado igualmente, para calcular su legítima,
a llevar todos los bienes que el causante le haya donado a su masa patrimonial
personal para luego descontarlo como parte de su legítima. Supóngase que el
causante tenía tres hijos (A, B, C). a “A” el padre le donó en vida un inmueble y un
vehículo; de igual manera a “C” le donó (en vida) un inmueble y una moto; pero “A” se
percata de que el apartamento de “C” es mucho más costoso que el suyo; por lo que
pide que “C” traiga a colación sus bienes; cosa que puede pedir, pero de la misma
manera estará obligado a traer los bienes que a él también le donó su causante a la
masa hereditaria y a contar dichos bienes como si fueran parte de su legítima. “B” se
beneficia que sus coherederos traigan a colación sus bienes.

IMPUTACIÓN VERDADERA: Es un modo de colacionar, tal como se evidencia en el


Art. 1.097 C.C. “La colación se hace, sea presentando la cosa en especie, sea que se
impute su valor a la respectiva porción, a elección del que hace la colación”.

Por ejemplo, tenemos en este momento, a un padre con tres hijos: A, B y C. a “A”
cuando el padre vivía le donó dos apartamentos; pero, además de éstos, la herencia
cuenta con una cantidad importante de dinero que supera con creces el valor de los
dos apartamentos donados a “A”. “A”, tendrá dos formas de colacionar esos bienes
(apartamentos). La primera, por vía de imputación, entregando los inmuebles como tal
(en especies); y la segunda posibilidad que tiene es, al saber cuanto le corresponde
del dinero que dejó de cujus, pedir que le descuenten el valor de los inmuebles de esa
cantidad y le den lo que le resta del mismo.

Requisitos de la colación:

Personas obligadas a colacionar:

La obligación de colacionare corresponde únicamente al hijo o descendiente que sea


heredero y suceda en conjunto con sus hermanos o descendientes de éstos. En
conclusión están obligados a colacionar en primer lugar los hermanos coherederos y
en segundo lugar los sobrinos de estos que sucedan por derecho de representación.
Por lo tanto, para estar obligados a colacionar deben concurrir la triple cualidad de:

a)Ser Hijo o Descendiente;

b)Ser Donatario, y;

c)Ser Coheredero.

Por lo tanto solamente estos que acabamos de mencionar podrán solicitar ese
derecho de colacionar. Es decir, sólo están obligados a colacionar los mismos sujetos
que pueden solicitarla.

EJEMPLOS DE COLACIÓN:

1)Caso normal:

 Un causante deja a sus tres hijos: Un inmueble, un vehículo y una moto,
respectivamente. Los tres aceptan la herencia, por lo que cada uno está obligado a
traer dichos bienes a la masa hereditaria (Art. 1.083 C.C.), salvo que alguno de dichos
bienes haya sido donado con la excepción que expresa el último punto del artículo
1.083 y que la misma no perjudique la legítima de los demás.

Art. 1.086 C.C. “Las donaciones hechas al descendiente del heredero, se


considerarán hechas con la dispensa de la colación.

El ascendiente que suceda al donante, no estará obligado a la colación”.

Debemos entender como descendiente del heredero al hijo de éste; es decir, el


causante que en este caso es el abuelo, le hace a su nieto una donación directa, que
se considerará con la dispensa de que nos habla el Art. 1.083; lo cual ocurrirá con
todas las donaciones que hagan los abuelos a sus nietos; siempre y cuando esa
donación no afecte a la legítima, el nieto no estará obligado a llevarla a colación.

En el segundo caso que nos plantea el articulo, hecha la donación en cuestión por el
abuelo a su nieto, éste, premuere a su padre; lo que significa que el bien que era del
nieto pasa a su ascendiente, en el supuesto que no tenga descendiente; caso en el
cual, el padre no tendrá la obligación de colacionar el bien que su padre le haya
donado a su hijo muerto. Si en cambio, la donación hubiere sido hecha directamente a
él, estaría obligado a colación.

Art. 1.087 C.C. “Igualmente el descendiente que suceda en nombre propio al donante,
no estará obligado a traer a colación las cosas donadas a su propio ascendiente, aun
en el caso de haber aceptado su herencia.

Si sucede por derecho de representación, debe traer a colación lo que se haya dado al
ascendiente, aun en el caso de que haya repudiado la herencia de éste”.

Para colacionar y/o heredar, debemos tomar en cuenta dos puntos de vista: Si se
hereda en nombre propio o si hereda por representación.

¿Cuándo heredamos en nombre propio?

En este caso los descendientes directos, son aquellos que por estar en la primera
línea de sucesión son los primeros llamados a heredar. Si el heredero directo renuncia
a su derecho de suceder, se entenderá como que nunca fue llamado y se llamará a su
descendiente (hijo) siempre y cuando no haya coherederos, puesto que de haberlos, el
hijo, de quien renunció a la herencia no tendría ningún derecho a la misma. Pero en
este caso, el nieto pasa a ocupar el puesto de su padre y si al padre, previamente, le
hubieren donado un bien, por el hecho de que su hijo lo haya sustituido como
heredero, no se tendrá que obligar con dicho bien a colacionar, porque el bien es del
padre, a menos claro está que afecte la legítima.

El primer aparte del Art. 1.087 C.C. Obsérvese la diferencia; Si el nieto entra de


forma directa no está obligado a colacionar los bienes; pero si entra por
representación, vale decir, muere el padre, caso en el cual el hijo tiene derecho a
beneficiarse de sus bienes, pero el artículo refiere a si haya renunciado a la herencia
debe colacionar todos los bienes que el causante le haya donado a su padre, quien
murió. Es decir, el nieto se verá obligado a colacionar los bienes que le hayan donado
a su padre. Caso contrario al otro, donde el padre no muere si no que renuncia a la
herencia, por lo cual entra en nombre propio y no en representación como en este
caso, que lo que se supone es que está asumiendo la personalidad jurídica de la
persona a quien le correspondía heredar, por lo tanto tendrá que devolver a la masa
hereditaria todos los bienes tal como lo hubiese hecho el padre de no haber muerto.

Art. 1.088 C.C. “Las donaciones en favor del cónyuge de un descendiente, se


presumen hechas con la dispensa de la colación.

Si las donaciones se han hecho conjuntamente a dos cónyuges, uno de los cuales sea
descendiente del donante, sólo la porción de éste está sujeta a colación”.
Si el causante, antes de morir, dona un bien al cónyuge de uno de sus descendientes,
lo cual, como sabemos no entra en la comunidad conyugal; éste no estará obligado a
colacionar.

En el primer aparte, el artículo refiere que el bien fue donado a ambos cónyuges,
supóngase que un inmueble como regalo de bodas, hecho por el causante en vida; al
momento de la muerte de éste, sólo el descendiente del de cujus estará obligado a
colacionar su 50 %.

Otro ejemplo: El causante donó a su primer hijo un inmueble cuyo valor es de 100
millones de bolívares; a su hijo dos y, a su cónyuge (viuda del de cujus) nunca donó
nada; la cantidad líquida de masa hereditaria dejada fue de 90 millones de bolívares,
por lo que el hijo dos solicita la colación de ese inmueble donado a su hermano; el cual
al entrar a la masa hereditaria se dividirá entre dos, recuérdese el texto del artículo 1.
083 C.C. Terceras personas no entran en la colación.

Excepciones de la colación: Arts. 1.090 al 1.095 C.C.

Bienes que no están obligados a colacionar los coherederos:

Art. 1.090 C.C. “Lo dejado por testamento no queda sujeto a colación, salvo el caso de
disposición en contrario y de lo establecido en el Art. 1.108”

Lo dejado en testamento no entra en la colación por que no fue dado en donación.

Art. 1.091 C.C. “No se debe traer a colación los gastos de manutención, curación,
educación, instrucción ni los ordinarios por vestido, matrimonio ni regalos de
costumbre”.

Nuestros padres nos han mantenido hasta pasada la mayoría de edad, dado
educación, vestido, calzado, etc. Por que esa es su obligación, no una donación.

Art. 1.092 C.C. “Tampoco se traerá a colación las ganancias que el heredero haya
obtenido en virtud de contratos celebrados por el de cujus, con tal de que éstos no
hayan contenido alguna ventaja indirecta en el momento de su celebración”

Art. 1.093 C.C. “No se debe colacionar por consecuencia de las sociedades formadas
sin fraude entre el de cujus y alguno de sus herederos, si las condiciones se han
establecido por un acto que tenga fecha cierta”.

Siempre y cuando no haya mala fe en asociaciones, negocios entre el causante y sus


herederos; no se puede llevar eso a colación, caso contrario debe colacionarse, como
por ejemplo, que el padre hubiere pagado las acciones y se las hubiera regalado al
hijo, caso en el cual éste deberá colacionar esa cantidad de dinero a la masa
hereditaria.

Art. 1.094 C.C. “El inmueble que haya perecido por caso fortuito y sin culpa del
donatario, no está sujeto a colación”.

Supóngase que el causante dona a uno de sus herederos un inmueble en el Estado


Vargas, el lamentable deslave que sufrió dicha entidad se llevó el inmueble; y al
momento de que muere el causante le piden al hijo a quien se le donó el inmueble que
pereció en el deslave que lo traiga a colación; cosa que no es procedente pues éste
pereció por un caso fortuito o fuerza mayor; caso contrario sería la destrucción
intencional del mismo por parte del donatario.

Art. 1.095 C.C. “Los frutos y los intereses de las cosas sujetas a colación, se deberán
sólo desde la apertura de la colación.

Los herederos que continúen poseyendo bienes dejados por el de cujus que
produzcan ganancias diarias, está obligado a traerlos a colación y traer también las
ganancias diarias que produzca el bien, así como los intereses de dichas cantidades
de dinero, desde el momento de la apertura de la herencia”.

CAUSAS POR LAS CUALES SE DEJA DE HACER LA COLACIÓN:

Dispensa concedida por el causante. Art. 1.083 C.C. Si al final del documento de
donación se tomó la previsión de colocarle la dispensa referida en el Art. 1.083 C.C. y
este no va en contra de la legítima. Nombre del último punto del Art. 1.083, dispensa
de la obligación de colacionar el bien: “Excepto el caso en que el donante haya
dispuesto otra cosa”.

Art. 1.094 C.C. (IDENT.)

BIENES COLACIONABLES

Art. 1.083 C.C. Todos aquellos bienes que hayan sido entregados a los hijos o sus
descendientes y que no hayan sido dispensados.

1)Bienes Inmuebles: Art. 1.097 C.C. “La colación se hace, sea presentando la cosa
en especie, sea haciendo que se impute su valor a la respectiva porción, a elección del
que hace la colación”. El causante dejó a uno de sus herederos un inmueble,
adicionalmente dejó una importante cantidad de dinero, muy por encima del valor del
inmueble; en ese momento la persona tiene dos pociones (recordemos la imputación)
trae el inmueble a la masa hereditaria o pide que descuenten su valor de su cuota
parte correspondiente.

2)Muebles: Art. 1.106 C.C. “La colación de los muebles se hace por imputación y
atendiendo al valor que tenían cuando se verificó la donación, si se trata de cosas de
consumo o fungibles. En los demás casos de muebles, la imputación se hará conforme
lo dispuesto para los inmuebles en los artículos anteriores”. En el caso de cosas de
consumo o fungibles no los vamos a devolver, sino que estaremos obligados a pagar
las cantidades de dinero correspondientes a dicho bien consumible o fungible (que
perecen). Para los demás casos se tendrá que decidir, igual que en el caso anterior, si
se entrega el bien como tal o si se pide que se descuente de la cuota parte
correspondiente.

3)Cantidades de dinero. Art. 1.107 C.C. “La colación del dinero se hace agregando
ficticiamente el donado al que haya en la herencia.Si no hubiere dinero, o si el que
hubiere no bastare para dar a cada heredero el que le corresponda, el donatario puede
eximirse de la donación, abandonando, hasta debida concurrencia, el equivalente en
muebles y, a falta de estos, en inmuebles”.
4)Deudas del heredero con el causante: Art. 1.073 C.C. “Cada uno de los
coherederos traerá colación, según las reglas que más adelante se establecen, lo que
se le haya dado y las cantidades de que sea deudor”.

MODOS DE EFECTUAR LA COLACIÓN:Ç

De conformidad con el Art. 1.097 C.C. hay dos formas:

a) Presentando la cosa en especie: Esto es trayendo la cosa o bien recibido en


donación al caudal hereditario.

b) Haciendo que se impute su valor a la respectiva porción: Imputando el valor de la


cosa a la propia cuota, es decir, el heredero conserva la cosa.

Relación entre herederos y los terceros.

• terceros frente a heredero:

Los herederos están obligados a satisfacer las deudas hereditarias personalmente, en


proporción a su cuota, e hipotecariamente por el todo.

• herederos frente a terceros:

si estos realizan actos lesivos a los derechos de propiedad o posesión, en este caso si
son perfectamente ejercibles las acciones del propietario, previo cumplimiento de los
requisitos de procedibilidad.

1. Las acciones del propietario: reivindicatoria, declarativa de certeza, negatorio y


deslinde.
2. Los interdictos posesorios y prohibitivos.
3. La acción de petición de herencia. 

El Derecho Hereditario

Es un derecho de preferencia que otorga la ley a los acreedores de la herencia, y a los


legatarios con relación a los acreedores del heredero, de modo de poder hacer
efectivos sus créditos o legados con el patrimonio del de cujus”.

El Articulo 1050 del Código Civil Venezolano vigente expresa: La separación tiene por
objeto el pago, con el patrimonio del de cujus, a los acreedores y a los legatarios que
la han pedido, con preferencia a los acreedores del heredero”

Es decir, es una institución propia de los acreedores o a favor de los acreedores del
causante o de cujus y de los legatarios. Su objetivo es garantizar que los acreedores
puedan cobrar sus deudas con preferencia.

Después de la muerte de la persona física, se produce una situaciónrelacionada con la
titularidad de las relaciones jurídicas de las cuales era sujeto, la
misma no puede ni debe ser ignorada por el Derecho, al contrario, con el transcurrir
del tiempo, han surgido ciertas disposiciones legales cuya finalidad es regular la suerte
de estas relaciones y determinar los efectos que sobre ellas produce la muerte de su
titular. El Derecho Hereditario, también denominado Derecho Sucesoral, es el conjunto
de normas y principios jurídicos que gobiernan la transmisión del patrimonio que deja
una persona que fallece, a la persona o personas que le suceden, lo cual constituye
parte del Derecho Civil, cuyo fundamento legal lo encontramos en el Código Civil
Venezolano vigente, en este se encuentran casi la totalidad de las normas que lo rigen
, tomando en consideración que existen también algunas disposiciones sobre esta
materia, en ciertas leyes especiales.

Acción reivindicatoria y acción de partición de herencia.

Cuando un bien pertenece a una herencia que no ha sido liquidada, y está en manos
de un tercero que tiene la posesión, el heredero con derechos puede recurrir a la
acción reivindicatoria de herencia para recuperarla.

El artículo 1325 del código civil colombiano señala al respecto: «Acción


reivindicatoria de cosas hereditarias. El heredero podrá también hacer uso de la
acción reivindicatoria sobre cosas hereditarias reivindicables que hayan pasado a
terceros y no hayan sido prescritas por ellos.

Si prefiere usar de esta acción, conservará sin embargo su derecho, para que el que
ocupó de mala fe la herencia le complete lo que por el recurso contra terceros
poseedores no hubiere podido obtener y le deje enteramente indemne; y tendrá igual
derecho contra el que ocupó de buena fe la herencia, en cuanto por el artículo
precedente se hallare obligado.»

Acciones posesorias.

Se encuentran reguladas en el Art. 916 y siguientes del código civil. El concepto lo


contiene el mismo Art. 916 “las acciones posesorias tienen por objeto conservar o
recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos”.

Clases de acciones posesorias: Se regulan en los artículos 916 – 929. Las principales
acciones posesorias son la querella de amparo, la querella de restitución y la querella
de restablecimiento. Se llaman querellas o interdictos posesorios. A partir del Art. 930
el legislador se refiere a algunas acciones posesorias especiales.

Petición de herencia

Es la acción que corresponde al heredero para que se le reconozca como tal frente a
quien tiene todos o parte de los bienes hereditarios y, en consecuencia, para que se
los devuelva. No se reclaman bienes determinados fundándose en títulos singulares,
sino todos los bienes hereditarios que tenga el demandado fundamentándose en el
título de sucesión universal que ostente el actor como heredero. El demandado puede
tener los bienes hereditarios por estimar que es él el heredero; o puede tenerlos por
cualquier otro título incompatible con el derecho del heredero reclamante. En algunos
casos, la acción de petición de herencia es el medio más adecuado para obtener de
forma unitaria el patrimonio relicto. Es una acción real y universal en la que el heredero
reclamante tiene que probar que las cosas reclamadas por él pertenecen a la herencia
y que las posee el reclamado.

Diferencias con la reivindicación.


El art. 348 CC ampara o tutela el derecho de propiedad a través de dos acciones
distintas, aunque entrelazadas y frecuentemente confundidas, razón por la que hemos
querido dedicar este espacio tanto a la acción reivindicatoria como a la meramente
declarativa.

La acción dominical por excelencia es la reivindicatoria, que tiene su base legal en el


art. 348.2 CC, en el que se establece: “El propietario tiene acción contra el tenedor y el
poseedor de la cosa para reivindicarla”.

Heredero aparente.

A través de distintas ponencias se consideraron diversos temas, entre otros, el


concepto de heredero aparente y su relación con la acción de petición de herencia, el
concepto de buena y mala fe, la responsabilidad del heredero aparente frente al
heredero real en general, y en especial consideración a tres situaciones: el ejercicio de
los derechos emergentes de participaciones societarias, el boleto de compraventa y la
cesión de derechos hereditarios.

Nos proponemos en el presente trabajo realizar un breve comentario doctrinario del


tema, señalando en cada aspecto de los mencionados- las conclusiones a las que se
arribó en las mencionadas jornadas, que ostentan valor e importancia como
precedentes en la vida profesional.

Relaciones entre el verdadero heredero y aparente.

El vencedor en la acción de petición de herencia será el heredero real y el vencido el


heredero aparente, cuya responsabilidad frente al heredero real depende
esencialmente de la buena o mala fe de sus actos, al mencionarlo como sujeto pasivo
de la acción de petición de herencia, y fue explicitado en varias ponencias de las
Jornadas referidas, consignándose una conceptualización de la noción de “heredero
aparente” que fue votada por unanimidad. El vencedor en tal acción de petición de
herencia será el heredero real, y el vencido el heredero aparente.

Coheredero

En derecho civil, aquella persona que juntamente con otras es llamada a la herencia
con motivo del parentesco que la unía con el causante o bien en virtud de la voluntad
de este.

En principio, puede decirse que toda persona de existencia visible o jurídica goza de la
capacidad requerida para recibir una sucesión, a menos que exista una disposición
contraria de la ley. Este temperamento, es el adoptado por la mayoría de las
legislaciones.

Heredero en unión de otro u otros; o sea, el que se llamado junto con alguno más a la
sucesión de una herencia,

Características de la partición:

a) Potestativa.- Acción que puede ser demandada por los herederos.


b) Declaratoria.- Acción dirime en una resolución que va establecer una
distribución.
c) Imprescriptible.- En cualquier momento los herederos pueden hacer valer su
condición
d) Irrenunciable.- Cuando una persona ha aceptado su condición de heredero no
puede renunciar a este.
e) e) Indivisible y unitario. –Porque todos los coherederos recaen sobre todas los
activos y pasivos

La rescisión en materia de partición.

Las particiones pueden rescindirse por las mismas causas que las obligaciones.
Podrán también ser rescindidas las particiones por causa de lesión en más de la
cuarta parte, atendido el valor de las cosas cuando fueron adjudicadas

. Artículo 1.120.- Las particiones pueden rescindirse por las mismas causas que dan
lugar a la rescisión de los contratos. Puede también haber lugar a la rescisión, cuando
uno de los coherederos ha padecido lesión que exceda del cuarto de su parte en la
partición. La simple omisión de un objeto de la herencia, no da lugar a la acción de
rescisión, sino a una partición suplementaria. Artículo

1.121.- La acción de rescisión se da contra todo acto que tenga por objeto hacer cesar
entre los coherederos la comunidad de los bienes de la herencia, aun cuando se lo
califique de venta, de permuta, de transacción o de cualquiera otra manera. La acción
de rescisión no será procedente contra la transacción celebrada después de la
partición, o acto que la supla, sobre dificultades reales que haya presentado el primer
acto, aunque no se haya intentado ningún juicio sobre el asunto.

El pago de las deudas hereditarias.

Cuando nos referimos a deudas hereditarias o testamentarias son aquellas


obligaciones que se heredan, pues al heredar nos solo se heredan un conjunto de
derechos sino también un conjunto de obligaciones, entonces las deudas o conjunto
de obligaciones que se heredan ya sea por un testamento o por una sucesión
intestada, es decir, en la cual no hay testamento les corresponden satisfacerlas o
pagarlas a los herederos.

La partición por los ascendientes.

El causante, mediante donaciones o en un testamento, divide sus bienes entre sus


descendientes, determinando la composición de cada una de las hijuelas y su
correspondiente beneficiario

Poco utilizado por los severos condicionamientos que puede ocasionar, cuando se
incumplen, que la partición quede sin efecto.

Mirada con disfavor por la doctrina: porque mediante este procedimiento el causante
puede favorecer a uno de los descendientes en perjuicio de los restantes, con lo que
se abre la posibilidad de su revisión.

Nulidad Absoluta de la partición:

No hay en el Código Civil precepto alguno relativo a la nulidad de las particiones


hereditarias, pero deben aplicarse los principios generales de nulidad de los negocios
jurídicos, si bien se ha de tener en cuenta de que opera un principio de conservar la
partición siempre que sea posible.

También podría gustarte