Está en la página 1de 3

Trabajo Práctico n° 4: MEDIACIÓN, ARBITRAJE Y NEGOCIACIÓN

FECHA DE ENTREGA: 05/05/2024

CARRERA: ABOGACÍA

NOMBRE Y APELLIDO: SANTILLAN BIANCA CELESTE

DNI: 44.604.320
LEGAJO: VABG130333

Actividades:

1. Siguiendo la clasificación de los tipos de arbitrajes, indiquen al menos tres


categorías de ellas que identifiquen al arbitraje de la presente actividad.
Fundamenten su respuesta.
2. Con respecto a la fundamentación de la resolución, ¿en qué se basaron los
árbitros para realizarla? Aquí no es necesario esgrimir los fundamentos de
los árbitros sino, más bien aclarar si es en base al derecho u otra fuente.
Fundamenten.

Desarrollo:

1_ . En el desarrollo del caso práctico, podemos distinguir los siguientes tipos de


arbitraje:

 Arbitraje institucional: Implica una entidad nominadora que organiza y


administra el trámite y presta una serie de servicios para que el conflicto se
resuelva con mayor eficacia.
En el caso práctico, podemos citar en el texto: “En la ciudad de Córdoba, a
veintiocho días del mes de diciembre del año dos mil, siendo día y hora
designados en estos autos “M. O. H. C/ M. HNOS. SH Y/U OTROS –
DESPIDO”, para que tenga lugar la lectura de la sentencia, se constituye el
Tribunal de la Sala Décima del Trabajo (en calidad de Tribunal Arbitral) …”
 Arbitraje forzoso: El legislador confiere legitimación al árbitro por la
naturaleza y características de determinados casos, apartando esa
situación a la sujeción de los tribunales ordinarios.

Citando el texto: “…A la audiencia de conciliación comparecen ambas partes, las


que reconocen la situación de hermanos, por lo que el pleito se transforma en
juicio arbitral…”

 Arbitraje de amigables componedores: Los amigables componedores fallan


según su leal saber y entender, a verdad sabida y buena fe guardada,
resuelven según la equidad. Pueden prescindir de normas jurídicas, tanto
en la tramitación del proceso, como en la fundamentación del laudo.

En éste caso en particular, lo encontramos reflejado en la siguiente citación: “… y,


en consecuencia, también por el imperativo contenido en el art. 633 del mismo
cuerpo legal, que dispone que, en la resolución del mismo, el árbitro debe resolver
teniendo como base la equidad, es decir fallar ex aquo et bono. – En igual sentido
se ha expedido la jurisprudencia ratificando que en el arbitraje forzoso el árbitro
“debe resolver el asunto equitativa y honradamente según su leal saber y
entender…”

2_ Con respecto a la fundamentación de la resolución (laudo arbitral) se debe


tener en cuenta que nos encontramos ante un arbitraje de amigables
componedores, en los que los árbitros deben resolver según su leal saber y
entender. Aquí, al momento de dictar la resolución, ellos deben decidir en virtud a
la equidad y no del derecho. La fundamentación no debe ser legal, y gran parte de
la doctrina sostiene que, por este motivo, la fundamentación de los árbitros debe
ser mucho más clara y precisa. Es por eso que, a pesar de que en el caso
planteado se presentan disposiciones legales y jurisprudencia, las mismas se
hacen a modo de apreciaciones a fines de establecer que se encuentran
justificadas dichas conductas y/o fuentes.

También podría gustarte