Está en la página 1de 137

Arbitraje

Martin Cabrera
Árbitro
A tomar en cuenta:

¿Por qué invertir en el


#Peru?
4 importantes razones:
1. Solidez macroeconómica
reconocida internacionalmente.
2. Clima favorable para la
inversión.
3. Política de integración comercial
– acceso a mercados.
4. Sectores con potencial para
invertir.
La última década la economía peruana creció
aceleradamente, impulsado por la inversión privada.
El #Peru ofrece un marco legal
favorable:
• Trato no discriminatorio.
• Acceso sin restricción a la mayoría de
sectores.
• Libre transferencia de capitales.
• Libre competencia.
• Garantía a la propiedad privada.
• Acceso a mecanismos internacionales de
solución de controversias.
Acuerdos Internacionales de Inversión
Política de integración
Potencial para invertir (1)
• Agronegocios:
– Alto rendimiento: caña de azúcar, espárragos, aceitunas.
– Se proyectan duplicar las 100 mil hectáreas que hoy se
explotan.
– Productos orgánicos y naturales con alto potencial de
exportación.
• Pesca:
– Extenso litoral pesquero (3,080 Km).
– Primer exportador de harina y aceite de pescado.
– Tendencia a diversificación de productos.
Potencial para invertir (2)
• Industria:
– Manufactura representa casi 16% del PBI nacional.
– Genera el 11% del empleo, y más del 70% de las
exportaciones no tradicionales.
– Subsector emblemático: textil y confecciones.

• Turismo:
– Importante destino cultural.
– Diversidad de escenarios naturales y observatorio de aves.
– Oportunidades de inversión en los 8 destinos turísticos:
Playas del Norte / Río Amazonas / Amazonas-Kuelap /
Ruta Moche / Lima / Nazca-Paracas / Valle del Colca /
Puno – Lago Titicaca.
Potencial para invertir (3)
• Inmobiliario:
– El crecimiento del sector en 2013 y 2012 ha sido de 9.2% y
15.2%, respectivamente.
– ‘Dinamización’ del mercado financieros, en función de las
condiciones socioeconómicas y nivel de ingresos.
– Los créditos hipotecarios se han duplicado los últ. 7 años.
A diciembre de 2013: US$ 10,600 millones.
• Infraestructura (transporte):
– Se ha priorizado el desarrollo de la infraestructura de
transporte (vial, ferroviaria, portuaria y aeroportuaria).
– A septiembre de 2013 los compromisos de inversión
superaban los US$ 7,400 millones.
El Arbitraje
PARTE 1
Agenda (1)
1. Aspectos generales:
1.1. Un “balanceo químico”
1.2. Naturaleza del Arbitraje.
1.3. ¿Qué no es Arbitraje?
1.4. ¿Qué es Arbitraje?

2.Clases de Arbitraje:
2.1. Arbitraje voluntario y forzoso.
2.2. Arbitraje de derecho y conciencia.
2.3. Arbitraje ad-hoc e institucional.
2.4. Arbitraje público y privado.
2.5. Arbitraje nacional e internacional.
Agenda (2)
PARTE 2
3. Convenio Arbitral:
3.1. Definición.
3.2. Forma del convenio arbitral.
3.3. Contenido del convenio arbitral.
3.4. Materias arbitrables.
3.5. Efectos del convenio arbitral
3.6. Tipos de convenio arbitral.
3.7. Extensión del convenio arbitral.
3.8. Convenios arbitrales patológicos.
Agenda (3)
PARTE 3
4. Mecanismos de Protección del
Arbitraje:
4.1. Excepción de convenio arbitral.
4.2. Separabilidad del convenio
arbitral.
4.3. Principio kompetenz -
kompetenz.
Agenda (4)
PARTE 4
Taller
Aspectos Generales

1
Un ejercicio de "balanceo químico"
• Existe diferencia de
opinión sobre cuáles son
los elementos esenciales
del compuesto arbitral.

• Por su frecuente mezcla


con otras instituciones
que hacen que el
compuesto final sea
complejo.
Orígenes y desarrollo del Arbitraje
• Tiene un origen muy remoto
e incluso puede afirmarse
que es la primera forma de
administrar justicia.
• Humberto Briseño, señala
que la institución del
arbitraje, tomada del
derecho romano, fue
practicada en "época bíblica",
como lo demuestra el
ejemplo de Jacob y Labán.
La Biblia
• Génesis, Cap. XXXI, 35-37):
refiriéndose a una disputa
entre Jacob y Labán por
imputar éste a aquél el hurto
de unos ídolos de su
propiedad, propuso a Jacob,
para justificar su inocencia
que “pusiera su equipaje a la
vista de mis hermanos y de
los tuyos, y sean ellos jueces
entre nosotros dos”.
Mercaderes y Comerciantes
• la historia narra litigios entre
mercaderes griegos y fenicios
que acudían al arbitraje para
solucionar sus conflictos.
• Demóstenes refiere que en
Atenas, Solón expidió leyes
reconociendo el arbitraje,
cuyo laudo no era susceptible
de recursos
El Arbitraje en el Derecho Romano
• Freixas Pujadas, señala que
era el Paterfamilias el que
actuaba como tercero
imparcial.
• Al arbitraje se le denominaba
Compromissum y, al tercero
designado por las partes para
resolver la controversia
suscitada entre ellas, se le
denominaba arbiter ex
compromisso.
El Arbitraje en la Edad Media
• El Papado fue el iniciador y
promotor del arbitraje.
• La autoridad pontificia entendía
que su misión no se limitaba a la
difusión de la fe, la moral y los
valores cristianos.
• Por otro lado, los señores feudales
recurrían al arbitraje para
solucionar sus problemas, con la
singularidad de tener al rey como
árbitro.
El Arbitraje en Francia
• Antes de la Revolución Francesa
(1789), la Ordenanza de Moulins
con 200 años de antigüedad,
establecía el arbitraje forzoso para
los mercaderes.
• Las partes elegían a las personas
que resolverían las controversias.
• Después de la revolución
surgieron corrientes contrarias al
arbitraje.
• El sistema judicial Francés era
complejo y lento.
Definición del Arbitraje
“El arbitraje es una institución (no una
técnica) por la cual un tercero resuelve una
diferencia que divide a dos o más partes, en
ejercicio de la misión jurisdiccional que le
ha sido confiada por ellos”

Jarrosson, Charles (1987) La Notion D’Arbitrage. En: Droit et


de Jurisprudence.París, Bibliothéque de Droit Privé, Librarie
Generale. P. 281.
Naturaleza Jurídica del Arbitraje
• La naturaleza jurídica del
arbitraje ha generado debate.
• A la fecha dicho debate no ha
encontrado una solución que
sea generalmente aceptada.
• Existen cuatro teorías
relevantes:

– la jurisdiccional,
– la contractual,
– la mixta o híbrida, y
– la autónoma o sui géneris.
Teoría Jurisdiccional
• El arbitraje tiene, en esencia,
naturaleza jurisdiccional ya que el
origen de la institución, su
posibilidad de existencia, apoyo
estatal y regulación es similar y en
ocasiones idéntica.
• Es una función del Estado controlar y
regular los arbitrajes que tengan
lugar dentro de su jurisdicción.
• La solución por la vía del arbitraje es
una facultad delegada o paralela.
Teoría Contractual
• El arbitraje tiene naturaleza
contractual.
• Sus orígenes, existencia y regulación
dependen de la continuada
existencia de la voluntad de las
partes.
• “Todas las actuaciones arbitrales
están basadas en acuerdos
contractuales”.
• La autonomía de la voluntad da
origen a este sistema de justicia
privada.
Teoría Mixta o Híbrida
• Intento de conciliar las dos posiciones.
• Los árbitros realizan un acto jurisdiccional pero
carecen de poder judicial (estatal) alguno. No hay
acto de delegación del poder estatal.
• Los árbitros resuelven los conflictos en base a
derecho.
• Esta teoría ha alcanzado cierto nivel de
predominio: el arbitraje muestra elementos tanto
jurisdiccionales como contractuales.
Teoría Autónoma (sui géneris)
• De reciente creación: el arbitraje se
desenvuelve en un “régimen
emancipado” y por tanto autónomo.
• El arbitraje no puede ser clasificado
como meramente contractual o
jurisdiccional, y tampoco como una
institución “mixta”.
• Se enfoca más que en el resultado,
en el medio que se emplea: un
proceso dinámico motivado por la
voluntad de las partes.
¿Qué NO es Arbitraje?
Las nociones a las que se ha asemejado la
figura del Arbitraje son:

- Mediación
- Conciliación
- Mandato
- Transacción
- Experto
Definición del Arbitraje
“El arbitraje es una institución (no una
técnica) por la cual un tercero resuelve una
diferencia que divide a dos o más partes, en
ejercicio de la misión jurisdiccional que le
ha sido confiada por ellos”

Jarrosson, Charles (1987) La Notion D’Arbitrage. En: Droit et


de Jurisprudence.París, Bibliothéque de Droit Privé, Librarie
Generale. P. 281.
Clases de Arbitraje

2
Clases de Arbitraje
• Arbitraje Voluntario y
Forzoso
• Arbitraje de Derecho y de
Conciencia
• Arbitraje Ad Hoc e
Institucional
• Arbitraje Público y Privado
• Arbitraje Nacional e
Internacional
• El arbitraje de conciencia debe pactarse
expresamente (Art. 57.1, LGA 2008).
• Reglas de la Primera disposición transitoria LGA
2008.
• Arbitraje nacional: Tribunal arbitral decidirá de
acuerdo a derecho (Art. 57.1, LGA 2008).
• Arbitraje internacional: Tribunal arbitral decidirá
de conformidad con las normas elegidas por las
partes, si no se pactó ley aplicable, aplicará las
normas que estime apropiadas (lex mercatoria)
• En todos los casos, el Tribunal arbitral decidirá con
arreglo a las estipulaciones del contrato y tendrá
en cuenta los usos y prácticas aplicables. (Art.
57.4, LGA 2008).
• Las partes pueden pactar libremente la clase de
arbitraje. (Ad Hoc o Institucional)
• Si no se encarga la administración del arbitraje a una
institución arbitral, se entenderá que el arbitraje es ad
hoc. (Art. 7.3, LGA 2008).
• SNCA - OSCE: Si no se pacta arbitraje institucional,
éste será Ad Hoc. (Art. 216 RLCE. DS 184-2008-EF).
• El arbitraje será ad hoc cuando exista designación que
sea incompatible o contradictoria entre dos o más
instituciones, o cuando se haga referencia a una
institución arbitral inexistente, o cuando la institución no
acepte el encargo, salvo pacto distinto de las partes.
(Art. 7.3, LGA 2008) (Principio de conservación del
contrato)
• El reglamento aplicable a un arbitraje es el vigente
al momento de su inicio, salvo pacto en contrario.
Convenio Arbitral

3
¿Qué es el convenio arbitral?
¿Qué es el Convenio Arbitral?
• Es el acuerdo de voluntades de las
partes, insertado en el contrato
principal como una cláusula, o
materializado en un documento
privado, mediante el cual se decide
someter a arbitraje las controversias o
ciertas controversias que hayan
surgido o puedan surgir entre las
partes respecto a una determinada
relación jurídica, renunciando de esta
al fuero judicial.
¿Qué es el Convenio Arbitral?
• Es "el instrumento en que se plasma el
derecho de las personas a solucionar
las cuestiones litigiosas de su libre
disposición"
Reglero Campos, Fernando (1991) El
Arbitraje. Madrid, Ed. Montecorvo. Pág. 65.

• Es “un contrato por virtud del cual dos


o más partes acuerdan que una
controversia, ya sea presente o futura,
se resolverá mediante arbitraje"
Gonzáles de Cossio, Francisco (2004)
Arbitraje. México, Ed. Porrua. Pág. 56.
¿Qué es el Convenio Arbitral?
• LGA 2008, Art. 13.1:
– El convenio arbitral es un acuerdo por el que las partes deciden someter a
arbitraje todas las controversias o ciertas controversias que hayan surgido
o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación jurídica
contractual o de otra naturaleza.

• Ley Modelo UNCITRAL (1985-2006), Art. 7, opción I y II:


– El “acuerdo de arbitraje” es un acuerdo por el que las partes deciden
someter a arbitraje todas las controversias o ciertas controversias que
hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada
relación jurídica, contractual o no contractual.
Modelo de Convenio Arbitral - CCL

“Todo litigio o controversia, derivados o relacionados


con este acto jurídico, será resuelto mediante
arbitraje, de conformidad con los Reglamentos
Arbitrales del Centro de Arbitraje de la Cámara de
Comercio de Lima, a cuyas normas, administración y
decisión se someten las partes en forma
incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en
su integridad."
Modelo de Convenio Arbitral - CCI

“Todas las desavenencias que se deriven


de este contrato o que guarden relación
con éste serán resueltas definitivamente de
acuerdo con el Reglamento de Arbitraje de
la Cámara de Comercio Internacional por
uno o más árbitros nombrados conforme a
este Reglamento.”
…YA NO HAY CLÁUSULA COMPROMISORIA
• Código de Procedimientos Civiles de 1911 y Código Civil de
1984
– Exigían la celebración de 2 contratos para arbitrar:
cláusula compromisoria y compromiso arbitral.
• Leyes de Arbitraje derogadas (Ley N° 25935 de 1992 y Ley N°
26572 de 1996)
– Exigencia de un solo contrato: Convenio Arbitral.
• Ley de Arbitraje de 2008 (D. Leg. Nº 1071)
– Celebración de un solo contrato: Convenio Arbitral.
– Con la vigencia de la nueva ley todas las referencias
legales o contractuales a cláusula compromisoria o
compromiso arbitral, deberán entenderse referidas al
convenio arbitral. (Tercera disposición complementaria,
LGA 2008)
Forma del Convenio Arbitral
• El convenio arbitral deberá constar por escrito (Art.
13.2, LGA 2008).
• Ley de Arbitraje derogada de 1996 (Ley Nº 26572):
– El convenio arbitral se celebra por escrito, bajo
sanción de nulidad (Art. 10, LGA 1996, arbitraje
doméstico): Formalidad ad solemnitatem.
– El convenio arbitral deberá constar por escrito
(Art. 98, LGA 1996, arbitraje internacional):
Formalidad ad probationem (eficacia del CA).
• Se recoge el principio del consensualismo.
• El laudo arbitral podrá ser anulado si el CA es
inexistente, nulo, anulable, inválido o ineficaz (Art.
63.1 (a), LGA 2008).
EFECTOS DEL CONVENIO ARBITRAL
 Efecto Positivo:
 Obligación de las partes de someter sus controversias a
la competencia de un tribunal arbitral.

 Efecto Negativo:
 Los jueves y tribunales carecen de competencia para
conocer las controversias cubiertas por el convenio
arbitral.
SE entiende que es por escrito cuando…
• Quede constancia de su contenido en cualquier forma, ya sea
que el acuerdo de arbitraje o contrato se haya concertado
mediante la ejecución de ciertos actos o por cualquier otro
medio. (Art. 13.3, LGA 2008).
• Se cursa una comunicación electrónica, telegrama, télex o
telefax, y la información en ella consignada es accesible para su
ulterior consulta. (Art. 13.4., LGA 2008).
• Esté consignado en un intercambio de escritos de demanda y
contestación en los que la existencia de un acuerdo sea
afirmada por una parte, sin ser negada por la otra. (Art. 13.5.,
LGA 2008).
• En el contrato principal se haga referencia a un documento
que contenga una cláusula de arbitraje, siempre que dicha
referencia implique que esa cláusula forma parte del contrato.
(Art. 13.6, LGA 2008).
Contenido del Convenio Arbitral
• Requisitos mínimos indispensables y obligatorios:
– Acuerdo expreso para arbitrar.
– Acuerdo expreso de las materias arbitrables.
• Otros elementos voluntarios:
– Número de árbitros y designación.
– Arbitraje de derecho o de conciencia.
– Arbitraje institucional o ad hoc.
– Reglas del procedimientos arbitral.
– Lugar del arbitraje.
– Idioma del arbitraje.
– Plazo del arbitraje.
– Confidencialidad de las actuaciones arbitrales.
– Requisitos para interponer el recurso de anulación del laudo.
– Renuncia al recurso de anulación.
– Costos del arbitraje.
Tipos de Convenio Arbitral
 Negociado: Fruto del acuerdo de las partes (Art. 13,
LA).

 Predispuesto: Contenido en contratos por adhesión o


en cláusulas generales de contratación (Art. 15, LA).

 Estatutario: Contenido en estatutos de personas


jurídicas (Sexta disposición complementaria, LA).

 Sucesorio: Tiene su origen en un acto unilateral: la


voluntad del testador (Sétima disposición
complementaria, LA).
Un individuo o entidad que no ha firmado el
contrato que contiene el convenio arbitral y que
tampoco aparece designado como parte en el
mismo, ¿puede prevalerse de dicho convenio para
iniciar un arbitraje en contra de alguna de las
demás partes de dicho contrato? O, ¿podría ser
demandado por aquéllas?
¿Qué es la “Extensión del Convenio Arbitral”?
La extensión del convenio arbitral, a una parte no
signataria, “es el mecanismo que permite, en
virtud de la concurrencia de determinados
elementos fácticos y jurídicos, la vinculación de
una parte con un acuerdo arbitral a pesar de no
haber firmado el contrato que lo contiene”.
Cornejo Roos, Cristián y René Irra de la Cruz (2012) La Extensión del
acuerdo arbitral a partes no signatarias en la ley de arbitraje
peruana”. En: Lima Arbitration, N° 5, 2012/2013, Pág. 61.
La extension del convenio arbitral es un tema
de mucha importancia práctica, pero que
aparece condicionada por un elemento de
carácter jurídico como el consentimiento.
EXTENSIÓN DEL CONVENIO ARBITRAL A
PARTES NO SIGNATARIAS
 El convenio arbitral se extiende a aquellos cuyo
consentimiento de someterse a arbitraje, según
la buena fe, se determina por su participación
activa y de manera determinante en la
negociación, celebración, ejecución o terminación
del contrato que comprende el convenio arbitral
o al que el convenio esté relacionado.

 Se extiende también a quienes pretendan derivar


derechos o beneficios del contrato, según sus
términos. (Art. 14, LA).
Tres Distinciones
 Distinción entre la “forma” del convenio arbitral y la “extension”:
las legislaciones más modernas, le dan a la “forma” escrita un
requisite ad probationem, más que ad solemnitatem, puesto que
permiten que el convenio arbitral pueda demostrarse por otros
medios o registros distintos a la forma escrita.

 Distinción entre “parte no signataria” y “tercero ajeno” al contrato


con interés en el arbitraje: cuando se habla de “extensión” se quiere
hablar de alcance, por lo que no se extiende una cláusula arbitral a
quien no es parte de la misma. La problemática de terceros ajenos al
convenio arbitral, supone problemas de índole procesal.

 Distinción entre la “extensión” del convenio arbitral y


“transmisión”: se debe distinguir lo que es la extension del convenio
arbitral a una parte no signataria de lo que es la transisión del
convenio arbitral por una parte signataria a otra que no lo es, pero
que lo sustituirá..
Materia arbitrable
Definición materia arbitrable: materia arbitrable
se refiere a la necesidad de determinar qué clase de
controversias pueden resolverse por arbitraje y
cuáles quedan relegadas exclusivamente al dominio
de los tribunales de justicia ordinarios.

La ley nacional define el ámbito del arbitraje, por


contraposición al ámbito de los tribunales ordinarios.

Cada Estado define qué cuestiones pueden o no


resolverse por arbitraje según su propio plan de
acción en materia política, social y económica.
Materia arbitrable
Decreto Legislativo No. 1071

Artículo 2.- Materias susceptibles de arbitraje


Pueden someterse a arbitraje las controversias
sobre materias de libre disposición conforme a
derecho así como aquellas que la ley o los tratados
o acuerdos internacionales autoricen.

Cuando el arbitraje sea internacional y una de las


partes sea un estado o una sociedad, organización
o empresa controlada por un estado, esa parte no
podrá invocar las prerrogativas de su propio
derecho para sustraerse a las obligaciones
derivadas del convenio arbitral (arbitrabilidad más
amplia).
PARA SABER SI ES ARBITRABLE O NO…
• Es un tema expresamente excluido por ley?
No

• Versa sobre derechos que no son de libre


disposición? No

• Es una materia que afecta el interés público?


No

• Es una materia que involucra derechos de


tercero? No
Si la respuesta a las cuatro preguntas es
NO
…entonces se trata de una materia arbitrable.

Ante la duda se debe considerar que es arbitrable.


Se debe preferir el arbitraje si ello refleja mejor lo
que fue el acuerdo expreso de las partes.

Acuerdo amplio: El acuerdo de las partes fue


someter a arbitraje cualquier disputa que pudiera
derivarse de su contrato (principio de conservación
del contrato).
EJEMPLOS:
• ¿El derecho a recibir alimentos? Es transable.
Conciliable. Disponible. Por tanto debería ser
arbitrable. Tema de interés público? Afecta
derechos de terceros?

• ¿Los divorcios? Divorcio por causal no es


arbitrable. Tema de interés público. Más claro si
hay hijos (se afectan derechos de terceros).
Divorcio por acuerdo, arbitrable? Debería ser…

• ¿Separación de bienes y diferencias


pecuniarias? Si debería ser arbitrable. Si hay
hijos tema se podría complicar, pues se afectan
derechos de terceros; tema de interés público.
EJEMPLOS:
• ¿Estado civil de las personas? No.
• ¿Litigios fiscales? No.
– exclusividad autoridad administrativa y
autoridad judicial.
– acreencia fiscal no es renunciable; no es
condonable, salvo por ley expresa.
Entonces no es de libre disposición.
• ¿Concursos, reestructuraciones,
liquidaciones y quiebras?
– Exclusividad de la función del Indecopi.
EJEMPLOS:
• ¿Disputas societarias?
Si se puede: arbitraje estatutario.

¿Cuestiones laborales?
•Ley procesal de trabajo permite arbitraje…
•Sin embargo, en los hechos los jueces no
reconocen los convenios arbitrables, pues
trabajador tiene poder de negociación
limitado, derechos irrenunciables y arbitraje
es costoso
•Arbitraje en materia de negociación
colectiva, se usa poco
•Recomendable, pactar arbitraje en casos de
personal de confianza y directivo
EJEMPLOS:
• ¿Controversias consumidores?
-Sí
-Distinguir competencia de árbitros para
pronunciarse sobre incumplimiento
contractual, de competencia del indecopi
(exclusiva) para pronunciarse sobre
derechos como idoneidad del producto,
derecho de información y multas aplicables
(problemas de mercado, problemas de
interés público)
-Si consumidor y proveedor pactaron
cláusula arbitral, ¿cómo queda la
competencia del indecopi?
EJEMPLOS:
•Controversias bancos-clientes?

-Si es posible, pero no lo usan. ¿Porqué?


-SBS es del criterio que no es conveniente
para clientes …
-A bancos les preocupa carencia de
facultades de ejecución de árbitros.
-Pero ley nueva permite que se acuerde
darle al tribunal facultad para ejecutar sus
laudos…se animarán los bancos?
- Qué naturaleza tienen las decisiones del
defensor del cliente financiero?
EJEMPLOS:
•Materia penal
-La materia penal es inarbitrable puesto que
existe un interés público de sancionar las
conductas tipificadas como delito.
Convenios Arbitrales PATOLÓGICOS
 Son convenios arbitrales de contenido ambigüo, de difícil
entendimiento o poco claro, expresados en deficiencias de
redacción o acuerdo.
 Generan:
• La ineficacia del convenio arbitral.
• Obstaculizan el normal desenvolvimiento del procedimiento
arbitral.
 Un convenio arbitral patológico supone:
• Por una parte, la existencia, al momento de su firma, de la
voluntad de las partes de someter sus litigios al arbitraje.
• Por otro lado, su ineficacia posterior, en razón de una o más
deficiencias de redacción.
EJEMPLOS DE CONVENIOS ARBITRALES
PATOLÓGICOS
 Designar Centros de Arbitrajes inexistentes o que han
dejado de funcionar.
 Designar erróneamente la institución arbitral.
 Hacer referencia a Reglamentos Arbitrales
inexistentes.
 No definir adecuadamente la materia arbitral.
 Designar árbitros que fallecen antes del inicio del
procedimiento arbitral.
 Incorporar plazos rígidos y demasiado cortos para el
desarrollo del procedimiento arbitral.
 Cláusulas multimodales que contienen otros MASCs
(negociación, mediación, conciliación, arbitraje).
Mecanismos de Protección del
Arbitraje
4
EXCEPCIÓN DE CONVENIO ARBITRAL
¿CUÁNDO PROCEDE?

o ANTE EL INICIO DE UNA ACCION JUDICIAL


CUANDO MEDIE ENTRE LAS PARTES UN CONVENIO
ARBITRAL
o ANTES O DESPUES DE INCIADO EL ARBITRAJE
EXCEPCIÓN DE CONVENIO ARBITRAL
• Artículo 16°: Excepción de convenio arbitral.
1. Si se interpone una demanda judicial respecto de la materia sometida
a arbitraje, esta circunstancia podrá ser invocada como excepción de
convenio arbitral aun cuando no se hubiera iniciado el arbitraje.
2. La excepción se plantea dentro del plazo previsto en cada vía
procesal, acreditando la existencia del convenio arbitral y, de ser el
caso, el inicio del arbitraje.
3. La excepción de convenio arbitral, sea que se formule antes o después
de iniciado el arbitraje, será amparada por el sólo mérito de la
existencia del convenio arbitral, salvo, en el primer caso, cuando el
convenio sea manifiestamente nulo.
(…)
5. Las actuaciones arbitrales podrán iniciarse o proseguir, pudiendo
incluso, a discreción del tribunal arbitral, dictarse el laudo, aun cuando
se encuentre en trámite la excepción de convenio arbitral”.
• Tal como está regulada ahora, la excepción de convenio arbitral debería
ser usualmente amparada. Excepción no afecta continuación del
arbitraje.
SEPARABILIDAD - AUTONOMÍA DEL
CONVENIO ARBITRAL
• El Convenio Arbitral es autónomo e independiente del contrato principal.
– El convenio arbitral que forme parte de un contrato se considerará
como un acuerdo independiente de las demás estipulaciones del
mismo. La inexistencia, nulidad, anulabilidad, invalidez o ineficacia de
un contrato que contenga un convenio arbitral, no implica
necesariamente la inexistencia, nulidad, anulabilidad, invalidez o
ineficacia de éste. En consecuencia, el tribunal arbitral podrá decidir
sobre la controversia sometida a su conocimiento, la que podrá versar,
incluso, sobre la inexistencia, nulidad, anulabilidad, invalidez o
ineficacia del contrato que contiene un convenio arbitral. (Art. 41.2,
LGA 2008)
• Cuando se contrata y se pacta un convenio o cláusula arbitral, en la práctica
se están celebrando 2 contratos distintos.
• Este principio tiene la finalidad de asegurar que se logre lo que las partes
quisieron al momento de pactar el convenio arbitral, vale decir, que sus
controversias se resuelvan en la vía arbitral.
SEPARABILIDAD - AUTONOMÍA DEL
CONVENIO ARBITRAL
(…) La inexistencia, nulidad, anulabilidad, invalidez
o ineficacia de un contrato que contenga un
convenio arbitral, no implica necesariamente la
inexistencia, nulidad, anulabilidad, invalidez o
ineficacia de éste.”

EL CONVENIO ARBITRAL NO SE VE AFECTADO POR


LOS HECHOS QUE DETERMINEN LA INEXISTENCIA,
LA INVALIDEZ O LA INEFICACIA DEL CONTRATO
PRINCIPAL.
SEPARABILIDAD - AUTONOMÍA DEL
CONVENIO ARBITRAL
• EFECTOS DE LA SEPARABILIDAD:
– Impide a los jueces conocer respecto a
nulidad u otros vicios del contrato principal.
– Los jueces no pueden negarse remitir a las
partes al arbitraje, en caso se deduzca una
excepción de Convenio Arbitral.
– Lo que los árbitros decidan es irrevisable
por los jueces, salvo recurso de anulación.
PRINCIPIO KOMPETENZ - KOMPETENZ
• El tribunal arbitral es competente para conocer el fondo de la
controversia y para decidir sobre cualesquiera cuestiones
conexas y accesorias a ella que se promueva durante las
actuaciones arbitrales, así como para dictar las reglas
complementarias para la adecuada conducción y desarrollo de
las mismas.” (Art. 40 LA 2008).
LOS ÁRBITROS son competentes para Resolver sobre su
propia competencia.
1. Verificar la validez del convenio arbitral.
2. Resolver sobre su propia competencia
3. Verificar si procede resolver por la vía arbitral la
materia o materias cuya solución ha sido solicitada
por las partes.
PRINCIPIO KOMPETENZ - KOMPETENZ
• único competente para decidir sobre su propia competencia,
incluso sobre las excepciones u objeciones al arbitraje relativas
a la inexistencia, nulidad, anulabilidad, invalidez o ineficacia del
convenio arbitral o por no estar pactado el arbitraje para
resolver la materia controvertida o cualesquiera otras cuya
estimación impida entrar en el fondo de la controversia. Se
encuentran comprendidas en este ámbito las excepciones por
prescripción, caducidad, cosa juzgada y cualquier otra que
tenga por objeto impedir la continuación de las actuaciones
arbitrales.
• El tribunal arbitral podrá decidir sobre la controversia
sometida a su conocimiento, la que podrá versar, incluso,
sobre la inexistencia, nulidad, anulabilidad, invalidez o
ineficacia del contrato que contiene un convenio arbitral. (Art.
41, LA 2008)
OPORTUNIDAD
• EXCEPCIÓN/OBJECIÓN EN EL PROC. ARBITRAL
o OPORTUNIDAD (Art. 41° numeral 3 DL 1071):
o En la contestación de demanda.
o EL TA sólo admite las presentadas con demora si ha sido
justificada.
o El TA por iniciativa propia en cualquier momento
o CLASE: Prescripción/Caducidad/Cosa Juzgada/ cualquier
otra que tenga por objeto impedir la continuación de las
actuaciones arbitrales
o OPORTUNIDAD PARA RESOLVER: En forma previa o con
Laudo
JURISPRUDENCIA DEL TC.
Exp. N.° 6167-2005-PHC/TC
(Caso Fernando Cantuarias Salaverry) (1)

“Es por tal motivo que este Tribunal considera conveniente reiterar
la plena vigencia del principio de la “kompetenz-kompetenz”
previsto en el artículo 39º de la Ley General de Arbitraje –Ley N.º
26572–, que faculta a los árbitros a decidir acerca de las materias
de su competencia (…) Este Colegiado resalta la suma importancia
práctica que reviste dicho principio, a efectos de evitar que una de
las partes, que no desea someterse al pacto de arbitraje, mediante
un cuestionamiento de las decisiones arbitrales y/o la competencia
de los árbitros sobre determinada controversia, pretenda convocar
la participación de jueces ordinarios, mediante la interposición de
cualquier acción de naturaleza civil y/o penal, y desplazar la disputa
al terreno judicial.” (Fundamento 13, vinculante).
JURISPRUDENCIA DEL TC.
Exp. N.° 6167-2005-PHC/TC
(Caso Fernando Cantuarias Salaverry) (2)

“Este Tribunal reconoce la jurisdicción del arbitraje y su


plena y absoluta competencia para conocer y resolver las
controversias sometidas al fuero arbitral, sobre materias de
carácter disponible (artículo 1º de la Ley General de Arbitraje),
con independencia jurisdiccional y, por tanto, sin
intervención de ninguna autoridad, administrativa o judicial
ordinaria.” (Fundamento 14, vinculante).
JURISPRUDENCIA DEL TC.
Exp. N.° 6167-2005-PHC/TC
(Caso Fernando Cantuarias Salaverry) (3)

“(...) el Tribunal considera y reitera la protección de


la jurisdicción arbitral, en el ámbito de sus
competencias, por el principio de «no interferencia»
(…).
Los tribunales arbitrales, por consiguiente, dentro
del ámbito de su competencia, se encuentran
facultados para desestimar cualquier intervención
y/o injerencia de terceros -incluida autoridades
administrativas y/o judiciales- destinada a avocarse a
materias sometidas a arbitraje, en mérito a la existencia
de un acuerdo arbitral y la decisión voluntaria de las
partes”. (Fundamento 12, vinculante).
Ejecución de Laudo Arbitral
5
ADOPCIÓN DE DECISIONES
1. El tribunal arbitral funciona con la concurrencia de la
mayoría de los árbitros. Toda decisión se adoptará por
mayoría, salvo que las partes hubiesen dispuesto algo
distinto. Si no hubiese mayoría, la decisión será tomada
por el presidente.
2. Los árbitros tienen la obligación de votar en todas las
decisiones. Si no lo hacen, se considera que se
adhieren a la decisión en mayoría o a la del presidente,
según corresponda.
3. Salvo acuerdo en contrario de las partes o de los
árbitros, el presidente podrá decidir por sí solo
cuestiones de ordenación, tramitación e impulso de las
actuaciones arbitrales.
DL.1071, Artículo 52º.- Adopción de decisiones
PLAZO PARA DECIDIR

• La controversia debe decidirse y notificarse


dentro del plazo establecido por las partes,
por el reglamento arbitral aplicable o, en su
defecto, por el tribunal arbitral.

DL.1071, Artículo 53º.- Plazo


LAUDO

• Es la decisión que expide un Tribunal Arbitral


o Árbitro Único, con la que se resuelve una
controversia, la misma que, de no
interponerse recurso de anulación, adquiere
la calidad de cosa juzgada (el mismo valor
que una sentencia).

DL.1071, Artículo 53º.- Plazo


EFECTOS DEL LAUDO
1. Es definitivo, inapelable y de obligatorio
cumplimiento desde su notificación a las partes.
2. Produce efectos de cosa juzgada.
3. Si la parte obligada no cumple con lo ordenado por
el laudo, en la forma y en los plazos establecidos, o
dentro de los 15 días de notificada con el laudo, la
parte interesada podrá pedir su ejecución a la
autoridad judicial competente, salvo que resulte
aplicable el artículo 67º.

DL.1071, Artículo 59º.- Efectos del laudo


se necesitan mecanismos que
permitan ejecución del laudo

• Someterse a un arbitraje implica contar por un lado


(ventaja) con un procedimiento esencialmente “ágil”,
rápido y flexible, en donde la voluntad de las partes
verdaderamente importa.
• No obstante, emitida la decisión, resulta necesario
que la misma sea ejecutada cuanto antes. Más aún
cuando la parte que perdió no está de acuerdo con
lo resuelto y no se encuentra dispuesta a cumplirla
“espontáneamente”.
…si es una jurisdicción especial
reconocida en la Constitución,
entonces…
• Si bien la Constitución en su Artículo 139° recogió la
tesis del carácter jurisdiccional del arbitraje, podría
considerarse una contradicción que los que quienes
deciden en este tipo de procesos se vean privados
de uno de los atributos esenciales de quienes
“dictan justicia”: su carácter coercitivo; esto es, la
potestad de hacer cumplir sus decisiones.
¿conviene que sea menos
contractual y más jurisdiccional?
• Lo que las partes necesitan es un
arbitraje que al inicio sea lo más
contractual posible desde el
convenio arbitral, la designación
del Tribunal, y el establecimiento
de las reglas que regirán al
procedimiento; pero que en su
fase final y, esencialmente, a partir
de la emisión del laudo, sea lo
más jurisdiccional y procesal que
se deba, de manera tal que el
vencedor tenga garantizada la
ejecución y eficacia de la decisión.
Son dos los rasgos característicos

• A diferencia de la ley anterior, el DL.1071


establece que los árbitros pueden estar
facultados para ejecutar sus laudos.
• La regla de ejecución de laudos mediante la
intervención del Poder Judicial, es una regla
de carácter residual.
Ejecución Arbitral
1. A solicitud de parte, el tribunal arbitral está facultado
para ejecutar sus laudos y decisiones, siempre que
medie acuerdo de las partes o se encuentre
previsto en el reglamento arbitral aplicable.
2. Se exceptúa de lo dispuesto en el numeral anterior,
el caso en el cual, a su sola discreción, el tribunal
arbitral considere necesario o conveniente requerir
la asistencia de la fuerza pública. En este caso,
cesará en sus funciones sin incurrir en
responsabilidad y entregará a la parte interesada, a
costo de ésta, copia de los actuados
correspondientes para que recurra a la autoridad
judicial competente a efectos de la ejecución.

DL.1071, Artículo 67°.- Ejecución Arbitral


La Jurisdicción Arbitral y su
Limitación a ejecutar laudos
• El DL.1071 señala que las funciones de los
árbitros culminan al resolver definitivamente
la controversia, esto es, al emitirse el laudo (o
las resoluciones que lo rectifican, interpretan,
integran o excluyen).
• Los árbitros, entonces, no tendrían potestad
para ejecutar el laudo que pone fin a la
controversia ¿Por qué? Pues porque el Estado
se ha reservado exclusivamente el ejercicio del
ius imperium.
Responsabilidad de los árbitros

• Si bien los árbitros carecen de ius imperium,


ello no implica que puedan realizar actos
destinados al cumplimiento de su contenido,
siempre que se les haya conferido dicha
potestad.
• Por tanto, al estar exceptuados de dicha
potestad, como lo señala el Artículo 67°, los
árbitros cesarían de sus funciones sin
responsabilidad.
Límites

“Los árbitros llegan hasta donde alcanza la


voluntad de las partes: más allá escapa a su
competencia”

Cremades, Bernardo (1977) Estudios sobre


arbitraje. Madrid, Pons Editorial, Pág. 196.
¿Qué se debe hacer?

• El hecho que los árbitros no puedan realizar


directamente actos (uso de la fuerza) no obsta
a que puedan ordenar las medidas de
ejecución que correspondan, oficiando al
Poder Judicial para que las haga efectivas, en
el ejercicio de ese ius imperium que ellos sí
detentan.
¿cómo se debe hacer?
“Entendemos que debe tener igual tratamiento al
de un oficio proveniente de un juez ordinario de
otra jurisdicción (…) Si bien las razones por las
cuales ambos carecen de imperium son diferentes
(el juez porque su jurisdicción está limitada a un
territorio diferente; el árbitro porque la suya está
privada de este atributo), la situación resulta
desde todo punto de vista, equiparable, ya que las
normas generales prevén el auxilio de los jueces
que gozan de imperium para suplir esta carencia”
Caivano, Roque (2000) Arbitraje. Buenos Aires,
Ad Hoc, Pág. 2000.
ACTOS DE EJECUCIÓN QUE
PUEDEN REALIZAR LOS ÁRBITROS
En la medida que no impliquen el uso de la fuerza,
estos actos pueden agruparse en:

1. Mandatos cuya ejecución alcanza únicamente


a las partes que celebraron el convenio.

2. Mandatos cuya ejecución involucra a terceros


que no se sometieron a la autoridad arbitral.
ejecución que alcanza únicamente a
las partes.
Estas decisiones pueden ser ejecutadas por los
árbitros.

Por ejemplo, la orden de


no ejecución o constitución
de una carta fianza
destinada a garantizar la
ejecución de un contrato.
ejecución que involucra a terceros
que no se sometieron al arbitraje

Estamos frente a sujetos que no se sometieron


a la jurisdicción arbitral, pero que reciben un
mandato de los árbitros.

Por ejemplo, la inscripción


de una transferencia de
propiedad en SUNARP, o
el lanzamiento de
ocupantes de un bien.
¿qué pasa si se niegan?
• Si los terceros se niegan a dar cumplimiento al
mandato arbitral, los árbitros no están en aptitud de
aplicar alguna medida coercitiva.
• En este supuesto será necesario recurrir a la vía
judicial, para que en el ejercicio de su rol
complementario, haga uso del ius imperium y
determine la ejecución forzada del laudo.
CONVENIOS DE EJECUCIÓN
• Para evitar estas situaciones, en las que la
inejecución de un laudo arbitral podría no tener
ninguna consecuencia, lo que determina su total
ineficacia, el DL. 1071, previó la posibilidad de que
las instituciones arbitrales celebren convenios de
ejecución con instituciones públicas o privadas, “a
efectos de facilitar la ejecución de medidas
cautelares o laudos a cargo de tribunales
arbitrales”.
• Alguien sabe a la fecha ¿cuántos convenios de
ejecución se han celebrado y quiénes?
EJECUCIÓN JUDICIAL DE LAUDOS
ARBITRALES
• Como se ha señalado, el Artículo 59° del DL. 1071
le atribuye la misma eficacia jurídica y práctica al
señalar que todo laudo es definitivo, inapelable y de
obligatorio cumplimiento desde su notificación a las
partes, atribuyéndole el carácter inmutable y
coercitivo propio de la autoridad de cosa juzgada.
• Importante: la ejecución del laudo en vía judicial,
no requiere que éste tenga la calidad de firme, esto
es, que haya transcurrido el plazo para su
impugnación, sin que la parte que se considere
perjudicada haya interpuesto contra él recurso de
anulación.
Entonces… el laudo no es tan
“definitivo”
• Ello quiere decir que la calidad de “definitivo” y
ejecutable que el DL. 1071 le atribuye al laudo
luego de notificado, no implica que la decisión sea
firme, pues la misma norma, aunque de manera
excepcional, permite su impugnación paralela
mediante el recurso de anulación ante el Poder
Judicial.
• Si bien la decisión arbitral sobre el fondo no puede
ser materia de revisión por el Poder Judicial, sí
podrá serlo la validez del laudo, a través del recurso
de anulación, regulado por la ley en el Artículo 63°.
¿Qué aspectos formales pero
esenciales verificará el Juez?
i) Si existe un convenio arbitral por el cual las partes
atribuyeron a los árbitros “jurisdicción”.
ii) Si el ordenamiento jurídico permite someter a
arbitraje la materia objeto del convenio.
iii) Si el tribunal arbitral ha sido conformado de la
forma acordada por las partes.
iv) Si las partes han podido hacer valer sus derechos
en el arbitraje.
v) Si los árbitros han resuelto dentro del plazo
acordado por las partes, esto es, dentro del plazo
en el que éstas les atribuyeron “jurisdicción”.
Puede ejecutarse aunque luego se
anule
Como se ha señalado, es posible que un laudo se
ejecute pese a no ser firme, pero que luego sea
anulado por el Poder Judicial.
Si bien esto resulta una opción legal bastante
riesgosa, se entiende que el análisis costo – beneficio
arroja la conveniencia de decidirlo así.
En la práctica el hecho que los casos de laudos
anulados judicialmente sean excepcionales, valida la
idea que la opción adoptada es la más eficiente, pues
permite la reparación inmediata de quien invocó un
determinado derecho de carácter patrimonial.
la suspensión de ejecucion tiene un
costo (i) (Art. 66°)
La única manera de suspender la ejecución del laudo
es que el Poder Judicial lo ordene.
Para ello es imprescindible que quien solicita aquello
otorgue una “garantía de cumplimiento” equivalente al
monto ordenado en el laudo, de contener mandato de
condena, o aquel determinado por el Tribunal Arbitral
o por la Corte Superior para estos efectos.
Ello siempre y cuando las partes lo hayan pactado así
en el convenio arbitral o en las reglas del proceso
arbitral.
la suspensión de ejecucion tiene un
costo (ii) (Art. 66°)
Si no se ha acordado requisito, a pedido de parte, la Corte
Superior concederá la suspensión, si se constituye fianza
bancaria solidaria, incondicionada y de realización
automática en favor de la otra parte con una vigencia no
menor a seis (6) meses renovables por todo el tiempo que
dure el trámite del recurso y por una cantidad equivalente
al valor de la condena contenida en el laudo.
Si la condena, es declarativa o no es valorizable en dinero
o si requiere de liquidación o determinación que no sea
únicamente una operación matemática, el tribunal arbitral
podrá señalar un monto razonable en el laudo para la
constitución de la fianza bancaria.
EJECUCIÓN DEL LAUDO: ROL DEL
EJECUTOR
Teniendo claro que laudo
arbitral es ejecutable, incluso
cuando haya sido impugnado
en la vía judicial (salvo que
sus efectos hayan sido
declarados suspendidos),
debemos preguntarnos ¿cuál
es el rol que debe cumplir el
juez encargado de la
ejecución?
rol complementario

Como hemos señalado, la


función del Poder Judicial en
este caso no es la de emitir
una sentencia ni la de revisar
la actividad realizada en el
proceso arbitral, sino de
cumplir un rol complementario,
que consiste en proveer al
laudo de la fuerza coercitiva de
la que carece, por estar
reservada al Estado.
¿Qué aspectos verificará el Juez
Ejecutor?
i) Que se adjunte copia completa del laudo arbitral
(título ejecutivo).
ii) Que en los casos en que las partes han conferido a
los árbitros potestad de ejecución, el tribunal arbitral
haya emitido la resolución por la cual determine que
es necesaria la asistencia de la fuerza pública.
iii) Que la obligación sea exigible de acuerdo a los
términos del propio laudo.
iv) Que el ejecutado no haya cumplido con el pago.
v) Que los efectos del laudo no se encuentren
suspendidos.
¿el juez puede rechazar la ejecución
debido a que lo resuelto no era
arbitrable o lo decidido es contrario
al orden público?
¿qué hacer?

• Caivano (Op. Cit, pág. 241) refiriéndose a la


necesidad de limitar al máximo la intervención
judicial en la ejecución de laudos señala que su
actuación debe ser comprendida por el Poder
Judicial “a fin de evitar que se desvirtúe el sentido
y la razón de su intervención”.
• Asimismo, señala que “la única excepción
admisible a este regla deberá ser el supuesto en
que el juez advierta que la medida decretada por
los árbitros atenta de manera ostensible contra
una norma de orden público”.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
JUDICIAL DEL LAUDO (1)
• Los jueces deberán aplicar el DL. 1071 en todos
los casos en que las disposiciones del CPC para
el proceso de ejecución, sean incompatibles con
lo regulado en el ordenamiento arbitral.
• La décima disposición complementaria del CPC,
referida a la prevalencia de normas, señala que
“Las disposiciones procesales de esta norma
respecto de cualquier actuación judicial prevalecen
sobre las normas del Código Procesal Civil”.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
JUDICIAL DEL LAUDO (2)

• Los jueces deberán aplicar el procedimiento


para le ejecución de laudos contemplado en el
Artículo 68° del DL. 1071.
Ejecución Judicial (1)
1. La parte interesada podrá solicitar la ejecución del
laudo ante la autoridad judicial competente
acompañando copia de éste y de sus
rectificaciones, interpretaciones, integraciones y
exclusiones y, en su caso, de las actuaciones de
ejecución efectuada por el tribunal arbitral.

2. La autoridad judicial, por el solo mérito de los


documentos referidos en el numeral anterior, dictará
mandato de ejecución para que la parte ejecutada
cumpla con su obligación dentro de un plazo de
cinco (5) días, bajo apercibimiento de ejecución
forzada.

DL.1071, Artículo 68°.- Ejecución Judicial


Ejecución Judicial (2)
3. La parte ejecutada sólo podrá oponerse si acredita
con documentos el cumplimiento de la obligación
requerida o la suspensión de la ejecución conforme
al artículo 66°. La autoridad judicial dará traslado de
la oposición a la otra parte por el plazo de cinco (5)
días. Vencido este plazo, resolverá dentro de los
cinco (5) días siguientes.

4. La resolución que declara fundada la oposición es


apelable con efecto suspensivo.

5. La autoridad judicial está prohibida, bajo


responsabilidad, de admitir recursos que
entorpezcan la ejecución del laudo.
DL.1071, Artículo 68°.- Ejecución Judicial
EJECUCIÓN JUDICIAL (3)

• Título ejecutivo:
– El DL.1071 establece que una vez notificado el laudo
éste es ejecutable, aún cuando no sea firme.
– El CPC (Artículo 688º) regula el proceso único de
ejecución que inicia en mérito a determinados
instrumentos con calidad de título ejecutivo, entre
ellos los “laudos judiciales firmes”.
– Esta aparente contradicción se salva si advertimos
que el DL.1071 entró en vigencia luego del DL.1069
que modificó el CPC en materia comercial.
EJECUCIÓN JUDICIAL (4)
• Competencia:
– El inciso 3 del Artículo 8º del DL.1071 dispone que la
competencia por la materia corresponde al juez
especializado en lo comercial o, de no haberlo, al juez
civil, y en función al territorio será competente el juez del
lugar del arbitraje (sede del tribunal) o el del lugar donde
el laudo debe producir su eficacia.
– El CPC señala (Artículo 690-B) en cambio que son los
jueces especializados en lo civil o los de paz letrados
dependiendo de la cuantía de lo pretendido, los
competentes para conocer el proceso único de
ejecución.
– Esta disposición es inaplicable para la ejecución de
laudo.
EJECUCIÓN JUDICIAL (5)

• Contradictorio:
– El DL.1071 establece en su Artículo 68° que el
derecho de contradicción al mandato de ejecución (al
que denomina oposición) sólo podrá ejercerse en la
medida que se invoque:
• EL INCUMPLIMIENTO DE LO ORDENADO EN EL
LAUDO; O
• HABERSE INTERPUESTO RECURSO DE
ANULACIÓN DE LAUDO ANTE EL PODER JUDICIAL
OTORGÁNDOSE LA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO.
EJECUCIÓN JUDICIAL (6)

– Por su parte el CPC (Artìculo 690-D) dispone que la


contradicción para títulos ejecutivos distintos a los
judiciales podrá fundarse en:
• INEXIGIBILIDAD O ILIQUIDEZ DE LA OBLIGACIÓN
CONTENIDA EN EL TÍTULO.
• NULIDAD FORMAL O FALSEDAD DEL TÍTULO.
• EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN EXIGIDA.
– Puede advertirse que la segunda causal de
contradicción no es aplicable a los procesos de
ejecución de laudo, pues para ello se prevé la
revisión judicial a través del recurso de anulación.
CAS. N° 2994-2010-LIMA. Ejecución de Laudo Arbitral. Lima, veintisiete de junio
del año dos mil once.-
LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE
LA REPÚBLICA
MATERIA DEL RECURSO DE CASACIÓN:
Se trata del recurso de casación interpuesto por el ejecutante Jorge Enrique
Cortés Martínez, mediante escrito obrante a fojas ciento treinta y siete del
expediente principal, contra la resolución emitida por la Segunda Sala Civil con
Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fecha
veintiséis de mayo del año dos mil diez, que confirmó la resolución número cinco,
en el extremo que resolvió llevar adelante la ejecución hasta que el ejecutado
Rodolfo Orellana Rengifo, cumpla con hacer entrega física del inmueble sito en
la unidad inmobiliaria número uno, que es parte de la Unidad Catastral número
diez mil cuatrocientos catorce, urbanización Fundo Santa Rosa, distrito de Lurín,
provincia y departamento de Lima, inscrito en la Partida Registral número uno
dos cero cuatro dos siete siete nueve del Registro de Predios de la Oficina
Registral de Lima, bajo apercibimiento de lanzamiento; revocando el auto
apelado en el extremo que dispone el apercibimiento de lanzamiento contra los
terceros que ocupan el inmueble materia de ejecución, por las razones
precisadas en el considerando sexto –debe decir quinto– de la resolución.
Preguntas:
1. ¿La ejecución de Laudo Arbitral puede
afectar a terceros o únicamente a las partes?
2. Si puede afectar a terceros ¿se les debe
notificar a éstos el mandato de ejecución,
siempre o solo cuando sea solicitado?
3. Si los terceros solicitan su incorporación y
formulan contradicción ¿Se debe declarar
procedente la incorporación y contradicción?
Gracias!
Email: martin@cabrera.pe

@martcab
EXCEPCIÓN DE CONVENIO ARBITRAL
¿CUÁNDO PROCEDE?

o ANTE EL INICIO DE UNA ACCION JUDICIAL


CUANDO MEDIE ENTRE LAS PARTES UN CONVENIO
ARBITRAL
o ANTES O DESPUES DE INCIADO EL ARBITRAJE
EXCEPCIÓN DE CONVENIO ARBITRAL
• Artículo 16°: Excepción de convenio arbitral.
1. Si se interpone una demanda judicial respecto de la materia sometida
a arbitraje, esta circunstancia podrá ser invocada como excepción de
convenio arbitral aun cuando no se hubiera iniciado el arbitraje.
2. La excepción se plantea dentro del plazo previsto en cada vía
procesal, acreditando la existencia del convenio arbitral y, de ser el
caso, el inicio del arbitraje.
3. La excepción de convenio arbitral, sea que se formule antes o después
de iniciado el arbitraje, será amparada por el sólo mérito de la
existencia del convenio arbitral, salvo, en el primer caso, cuando el
convenio sea manifiestamente nulo.
(…)
5. Las actuaciones arbitrales podrán iniciarse o proseguir, pudiendo
incluso, a discreción del tribunal arbitral, dictarse el laudo, aun cuando
se encuentre en trámite la excepción de convenio arbitral”.
• Tal como está regulada ahora, la excepción de convenio arbitral debería
ser usualmente amparada. Excepción no afecta continuación del
arbitraje.
SEPARABILIDAD - AUTONOMÍA DEL
CONVENIO ARBITRAL
• El Convenio Arbitral es autónomo e independiente del contrato principal.
– El convenio arbitral que forme parte de un contrato se considerará
como un acuerdo independiente de las demás estipulaciones del
mismo. La inexistencia, nulidad, anulabilidad, invalidez o ineficacia de
un contrato que contenga un convenio arbitral, no implica
necesariamente la inexistencia, nulidad, anulabilidad, invalidez o
ineficacia de éste. En consecuencia, el tribunal arbitral podrá decidir
sobre la controversia sometida a su conocimiento, la que podrá versar,
incluso, sobre la inexistencia, nulidad, anulabilidad, invalidez o
ineficacia del contrato que contiene un convenio arbitral. (Art. 41.2,
LGA 2008)
• Cuando se contrata y se pacta un convenio o cláusula arbitral, en la práctica
se están celebrando 2 contratos distintos.
• Este principio tiene la finalidad de asegurar que se logre lo que las partes
quisieron al momento de pactar el convenio arbitral, vale decir, que sus
controversias se resuelvan en la vía arbitral.
SEPARABILIDAD - AUTONOMÍA DEL
CONVENIO ARBITRAL
(…) La inexistencia, nulidad, anulabilidad, invalidez
o ineficacia de un contrato que contenga un
convenio arbitral, no implica necesariamente la
inexistencia, nulidad, anulabilidad, invalidez o
ineficacia de éste.”

EL CONVENIO ARBITRAL NO SE VE AFECTADO POR


LOS HECHOS QUE DETERMINEN LA INEXISTENCIA,
LA INVALIDEZ O LA INEFICACIA DEL CONTRATO
PRINCIPAL.
Algunas cláusulas ¿patológicas?
DEMANDANTE DEMANDADO
PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL PUYANGO TUMBES EMPRESA CONSTRUCTORA CIMA
(PEBPT) SRL.

Contrato Suscrito el 20.MAR.2006

Cláusula Vigésima Tercera.- Por la presente Cláusula, las partes acuerdan que cualquier
controversia o reclamo que surja, o se relacione con la interpretación y/o ejecución del
presente contrato y que surja desde la celebración del mismo, se resolverá de acuerdo a lo
establecvido en el Artículo 274º del Reglamento aprobado por DS. Nº 084-2004-PCM,
donde se detalla lo siguiente:
1 "Todos los conflictos que deriven de la ejecución e interpretación del presente contrato,
incluidos los que se refieren a su nulidad e invalidez, serán resueltos mediante arbitraje,
bajo la organización y administración de los órganos del Sistema Nacional de Arbitraje del
CONSUCODE y de acuerdo con su Reglamento"
Ambas partes Contratantes, en señal de aceptación y conformidad firman el presente
Contrato en dos (02) orinigales de igual valor a los Veinte (20) días del mes de Marzo del
año dos mil seis.
MATERIA

Consrtucción de 3 pozos tubulares y mejoramiento del sistema de riego sectores Dos Bocas - Uña de Gato -
Papayal, Palo Santal - Aguas Verdes y Los Noregas - Los Limos - Papayal
Algunas cláusulas ¿patológicas?

DEMANDANTE DEMANDADO

AMÉRICA MOVIL PERÚ SAC PODER JUDICIAL

Contrato Suscrito el 24.ENE.2008

Cláusula Décimo Tercera.- Las partes acuerdan que cualquier controversia o


reclamo que surja o se relacione con la ejecución y/o la interpretación del presente
contrato será resuelta de manera definitiva mediante arbitraje de derecho, conforme
a las disposiciones establecidas en el Texto Único Ordenado de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado, su Reglamento y la Ley Nº 26572 - Ley
2 General de Arbitraje.
El arbitraje será resuelto por el Tribunal Arbitral, según lo dispuesto en el artículo
280º del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. a
falta de acuerdo en la designación del (los) mismo(s) o del Presidente del Tribunal,
o ante la rebeldía de una de las partes en cumplir con dicha designación, la misma
será efectuada por el Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado
MATERIA

Contrato de Servicios de Radiocomunicación Digital para la Oficina de Seguridad Integral, Escolta del
Presidente del Poder Judicial y Otros.
Algunas cláusulas ¿patológicas?

DEMANDANTE DEMANDADO
CORPORACIÓN PERUANA DE
EMPRESA DE SEGURIDAD PRIVADA CUSCO SRL. -
AEROPUERTOS Y AVIACIÓN
ASEPCUS
COMERCIAL SA.

Contrato Suscrito 23.OCT.2008

Cláusula Décimo Novena: Arbitraje


Todos los conflictos que se deriven de la ejecución e interpretación del presente
contrato, incluidos los que se refieran a su nulidad e invalidez, serán resueltos de
manera definitiva e inapelable mediante arbitraje de derecho, de conformidad con
lo establecido en la normativa de contrataciones y adquisiciones del Estado.
4 Facultativamente, cualquiera de las partes podrá someter a conciliación la referida
controversia, sin perjuicio de recurrir al arbitraje en caso no se llegue a un acuerdo
entre ambas, según lo señalado en el artículo 272º del Reglamento de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
El Laudo arbitral emitido es vinculante para las partes y pondrá fin al procedimeinto
de manera definitiva, siendo inapelable ante el Poder Judicial o ante cualquier
instancia administrativa.
MATERIA

Contrato de Servicios de Radiocomunicación Digital para la Oficina de Seguridad Integral, Escolta


del Presidente del Poder Judicial y Otros.
Algunas cláusulas ¿patológicas?
DEMANDANTE DEMANDADO
CONSORCIO CONSTRUCTORA MORELIA PERU PETRÓLEOS DEL PERÚ - PETROPERÚ
SAC. - SIELECTRO SAC. (PIURA) (LIMA)

El Contrato de Obra Nº 63962-OJ fue suscrito el 5.SEP.2006

CLÁUSULA DÉCIMO OCTAVA - SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS


Las partes acuerdan que cualquier controversia que surja desde la celebración
del Contrato será resuelta mediante conciliación y/o arbitraje de derecho,
conforme a lo dispuesto en el Artículo 53º y siguientes de la Ley y el Artículo 149º
y siguientes del Reglamento.
7 El arbitraje será resuelto por un tribunal arbitrl con sede en la ciudad de Lima,
según lo dispuesto en el Artículo 280º del Reglamento.
El laudo arbitral emitido es vinculante para las partes y pondrá fin al
procedimiento de manera definitiva, siendo el laudo inapelable ante el Poder
Judicial o ante cualquier instanicia administrativa.
Las designaciones efectuadas en estos supuestos por el CONSUCODE se
realizarán de su Registro de Neutrales y son definitivas e impugnables.
MATERIA

Ejecución de Contrato de Obra Nº 63962-OJ, "Impermeabilización de áreas estancas del patio de


tanques Tablazo en operaciones Talara", improcedencia de la recepción de obra. Monto US$
59,996.30
Algunas cláusulas ¿patológicas?

DEMANDANTE DEMANDADO
MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE
HVC. BUSINESS READY.COM SA. (LIMA)
SURCO

El Contrato Nº 13-2007-ADS-MSS, fue suscrito el 12.JUL.2007

CLÁUSULA DÉCIMO SEGUNDA: DE LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS


Por la presente cláusula las partes acuerdan que todos los conflictos que deriven de
9 la ejecución e interpretación del presente contrato, incluidos los que se refieren a su
nulidad e invalidez, serán resueltos mediante arbitraje, bajo la organización y
administración de los órganos del sistema nacional de conciliación y arbitraje del
CONSUCODE y de acuerdo a sus reglamentos.
MATERIA

Ejecución del Contrato Nº 13-2007-ADS-MSS, Adjudicación Directa Selectiva, para la evaluación de


personal. Dejar sin efecto resolución. Monto S/.42,742.05
Algunas cláusulas ¿patológicas? DEMANDANTE DEMANDADO

PROYECTO ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURA DE


CONSORCIO EBYSA - NEPAL TRANSPORTE DESCENTRALIZADO - PROVIAS
DESCENTRALIZDO.

Contrato de Ejecución de Obra Nº 893-2006-MTC/21.GAL, firmado el 4.SEP.2006

DÉCIMA SEGUNDA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS


12.1. Solución amigable
Las partes harán lo posible por llegar a una solución amigable de todas las controversias
que surjan de este Contrato o de su interpretación.
12.2. Convenio Arbitral
Todos los conflictos que se deriven de la ejecución e interpretación del presente contrato,
incluidos los que se referan a su nulidad e invalidez, serán resueltos de manera definitiva
e inapelable mediante arbitraje de derecho, de conformidad con lo establecido en la
normatividad de contrataciones y adquisiciones del Estado, bajo la organización y
administración del Sistema Nacional de Conciliación y Arbitraje del CONSUCODE y de
acuerdo con su Reglamento.
12.3. Reglas de procedimiento
12 12.3.1. El proceso arbitral será de derecho y en idioma castellano.
12.3.2. El arbitraje será resuelto por un Tribunal Arbitral compuesto por tres árbitros. Cada
parte designará a un árbitro en su solicitud de arbitraje y respuesta respectivamente y
éstos árbitros designarán al tercero, quién presidirá el Tribunal ARbitral. Vencido el plazo
para la respuesta a la solicitud de arbitraje sin que se hubiera designado al árbitro
correspondiente, la parte interesada solicitará al CONSUCODE, dentro del plazo de 5 días
hábiles, la respectiva designación.
12.3.3. Si una vez designados los dos árbitros conforme al procedimiento antes referido y
en caso éstos no consiguen ponerse de acuerdo sobre la designación del tercero dentro
del plazo de 5 días hábiles de recibida la aceptación del último árbitro, cualquiera de las
partes podrá solicitar a CONSUCODE la designación del tercer árbitro dentro del plazo de
5 días hábiles.
12.4. Institución cuyos procedimientos de arbitraje se utilizarán
CONSUCODE
12.5. Lugar donde tendrá lugar el arbitraje: LIMA - PERÚ
MATERIA

Contrato de Ejecución de Obra Nº 893-2006-MTC/21.GAL, firmado el 4.SEP.2006, para la ejecución de la obra Rehabilitación de
los Caminos Vecinales: Challauyacu - Mana Hermoso - Batan…
Algunas cláusulas ¿patológicas?

DEMANDANTE DEMANDADO
UNIVESIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL
DE LORENZO OF AMERICA CORP. SA.
CUSCO

Contrato suscrito el 20,DIC.2006

DÉCIMO TERCERO: SOLUCIÓN DE CONFLICTOS


En caso de surgir conflictos durante el plazo de vigencia del presente contrato será
15 resuelto por conciliación el cual si concluye con un acuerdo parcial o no resuelva el
conflicto, las partes se someterán a arbitraje, conforme a la Ley de Contrataciones
y Adquisiciones del Estado.

MATERIA

Ejecución del Contrato Nº 74.2006-UNSAAC-AL-AASA, declarar nula la resolución parcial del


contrato. Monto: S/. 180,000,00
Algunas cláusulas ¿patológicas?
DEMANDANTE DEMANDADO
EMPRESA DE ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURA
TRACTO CAMIONES USA EIRL.
ELÉCTRICA SA. (LIMA)

Contrato Suscrito el 5.SEP.2006

DÉCIMO PRIMERA: PROCEDIMIENTOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS


Las partes acuerdan que las controversias que pudieran surgir del cumplimiento de
las obligaciones del contrato, desde el momento de su celebración, serán resueltas
mediante arbitraje, conforme a lo dispuesto en DS. 083-2004-PCM y DS. 084-2004-
PCM.
El arbitraje será resuelto por árbitro único según lo dispuesto en el ARtículo 278º del
18 DS. 084-2004-PCM Reglamento del TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones
del Estado. a falta de acuerdo en la designación del mismo o ante la rebeldía de una
de las partes en cumplir con dicha designación, la misma será efectuada conforme al
Reglamento de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones del EStado.
El laudo arbitral emitido es vinculante para las partes y pondrá fin al procedimiento de
manera definitiva, siendo el laudo inapelable ante cualqueir instancia administrativa o
ante el Poder Judicial.
MATERIA

Ejecución del Contrato Nº 036-06 - Adjudicación Directa Pública Nº ADP-001 -2006-ADINELSA. Monto
S/. 215,800,00
Algunas cláusulas ¿patológicas?

DEMANDANTE DEMANDADO
REGISTRO NACIONAL DE
DEIVI COMP SAC. (LIMA) IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL
(LIMA)

Contrato Nº 031-2008-RENIEC/BIENES suscrito el 21.JUL.2008

DÉCIMO TERCERO: DE LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS


Todos los conflictos que se deriven de la ejecución e interpretación del presente
contrato, incluidos los que se refieran a su nulidad o invalidez, serán resueltos de
manera definitiva e inapelable mediante arbitraje de derecho de conformidad con lo
establecido en la normativa de contrataciones y adquisiciones del Estado.
19 El arbitraje será resuelto por un árbitro. una vez respondida la solicitud de arbitraje o
vencido el plazo para su respuesta, las partes tienen diez (10) días hábiles para
ponerse de acuerdo en la designación del árbitro. Vencido este plazo, sin que se
hubiese llegado a un acuerdo, cualquiera de las partes podrá solicitar al Consejo
Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado en el plazo de cinco (05)
días hábiles, la designación de dicho árbitro. El laudo arbitral es definitivo e
inapelable, tiene el valor de cosa juzgada y se ejecuta como una sentencia.
MATERIA
Solicita se deje sin efecto la resolución del contrato Nº 031-2008-RENIEC/BIENES, adquisición de
Tóners. Licitación Pública Nº 0002-2008-RENIEC, por incumpñimiento, y el pago de un monto de S/.
144,724.00
Algunas cláusulas ¿patológicas?

DEMANDANTE DEMANDADO
COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y
OSCAR ALBERTO YAÑEZ
VIDA SIN DROGAS - DEVIDA (LIMA)

Contrato de Locación de Servicios Nº 072-2007-DEVIDA, suscrito el 20.AGO.2007

CLÁUSULA DÉCIMO QUINTA.- DOMICILIO Y SOLUCIÓN DE


CONTROVERSIAS.
(…)
20 Todos los conflictos que se deriven de la ejecución e interpretación del
presente contrato, incluidos los que se refieran a su nulidad e
invalidez, serán resueltos de manera definitiva e inapelable mediante
arbitraje de derecho, de conformidad con lo establecido en la
normatividad de contrataciones y adquisiciones del Estado.
MATERIA

Resolución de Contrato de Locación de Servicios Nº 072-2007-DEVIDA. Monto S/. 7,500,00


Gracias!
Email: martin@cabrera.pe

@martcab

También podría gustarte