Está en la página 1de 3

Trabajo Práctico n° 4: CONTRATOS

FECHA DE ENTREGA: 05/05/2024


CARRERA: ABOGACÍA
NOMBRE Y APELLIDO: SANTILLAN BIANCA CELESTE
DNI: 44.604.320
LEGAJO: VABG130333
Actividades:
1. ¿Qué tipo de contrato suscribió Silvia con la entidad bancaria? Justifica tu respuesta
y enuncia sus caracteres.
2. ¿En calidad de qué actuó el vendedor del stand en relación a la empresa Motcor
S.A., al contratar con Silvia? Fundamenta.
3. Atento a que Silvia se ausentará y necesita proseguir los trámites administrativos del
retiro de su unidad, y abonar en tiempo y forma las cuotas del banco, ¿qué consejo
profesional puedes brindar a Silvia, para que Claudia, su amiga, pueda continuar
con su gestión y responsabilidades a tal fin?
Desarrollo…
1_ Silvia Castro suscribió un contrato de mutuo con la entidad bancaria. Dado que este
existe cuando el mutuante (Entidad bancaria) se compromete a entregar al mutuario (Silvia
Castro) en propiedad una determinada cantidad de cosas fungibles (Dinero), y éste se obliga
a devolver igual cantidad de cosas de la misma cantidad y especie. A esto también podemos
entenderlo como un contrato consensual ya que las partes del contrato son el mutuante, que
es quien compromete la entrega de las cosas, y el mutuario, quien recibe las cosas y se
obliga a restituirlas. O como un préstamo de consumo, ya que lo esencial del mutuo es que
se trata de un préstamo de uso y que, por las características de las cosas fungibles, el
mutuario puede cumplir con su obligación de restitución o, si no, devolviendo otras cosas
de la misma especie y calidad.
Las características de este contrato son:
● Consensual: se perfecciona como tal con el solo consentimiento de los intervinientes.
● Oneroso: las ventajas que obtiene una parte, provienen de la prestación que la otra se
obliga a hacer. (Se presume oneroso art. 1527 CCCN).
● Bilateral: el banco se obliga a entregar determinada cantidad de dinero y el cliente a
devolverlo, con los intereses pactados.
● Nominados: se encuentra específcamente regulado por la ley (art. 1408 CCCN).
● Formal: debe instrumentarse por escrito y en doble ejemplar (art. 1380 CCCN), con las
prevenciones del art. 1386 CCCN para el consumidor.
● Generalmente son de consumo: se rige por las normas relativas a los contratos de
consumo (art. 1092 CCCN), y normas especiales de los arts. 1385 a 1389 del Código Civil
y Comercial de la Nación.
● La devolución es en la moneda pactada en el contrato al igual que los intereses
En caso de incumplimiento por parte del cliente que es quien solicito el crédito, Silvia
entraría en situación de mora, ya sea por falta de pago del capital o los intereses; la entidad
bancaria tiene derecho a: Resolver el contrato. Exigir la devolución de la totalidad de lo
prestado, más los intereses (compensatorios y moratorios) devengados hasta la efectiva
restitución.
2_ El vendedor del stand actuó en calidad de Representante de la empresa Motcor S.A,
teniendo dicha representación el carácter de representación aparente, en virtud de lo
dispuesto en el artículo 367 del CCyC que reza “Cuando alguien ha obrado de manera de
inducir a un tercero a celebrar un acto jurídico, dejándolo creer razonablemente que negocia
con su representante, sin que haya representación expresa, se entiende que le ha otorgado
poder sufciente.” El artículo dispone que a tal efecto se presume que “quien de manera
notoria tiene la administración de un establecimiento al público (el stand) es apoderado
para todos los actos propios de la gestión ordinaria de este (la realización de compraventas
de los vehículos).
3_ Bajo mi punto de vista, Silvia debería realizar un CONTRATO DE MANDATO. Así
siendo mandante (Silvia) Y mandatario (Claudia). Este le va a permitir y a su vez obligar a
Claudia a realizar uno o más actos jurídicos en interés de Silvia. En este caso, retirar el
préstamo del banco. El mandato puede ser conferido y aceptado expresamente o
tácitamente.

También podría gustarte