Está en la página 1de 15

Costos y presupuestos

Análisis de un caso de implementación de un sistema de costos ABC

EJE 3

Integrantes

Jairo Alberto Gómez llanes

Caled Rosado

Daniel Murcia Ducuara

Víctor Alexis Galvis Caro

Docente

Leyder Espinosa Vargas

Fundación Universitaria Área Andina

Programa ingeniería industrial

Noviembre 13 del 2023


Introducción

Esta actividad del eje 3 nos permitirá al estudiante identificar elementos del

costo de un producto, procesos por los que pasa, establecer unidades de

medida o cost driver. De igual forma, se desarrollará el proceso de costeo

total de producción.

Miraremos como ABC es una herramienta que nos permite realizar un cálculo de costos

mucha más exactos que los modelos llamado tradicionales y además hacer un análisis más

profundo de los procesos que permita su mejoramiento. Este sistema se basa en que los

productos consumen actividades y las actividades recursos (costos).

El costeo ABC genera información relevante de negocio en todo tipo de empresa e

industria.

El método ABC de clasificación de inventarios permite organizar la distribución de las

distintas mercancías dentro del almacén a partir de su relevancia para la empresa, de su

valor y de su rotación.
Objetivos

 Poner en práctica los conocimientos adquiridos del módulo de costos ABC


a partir del análisis de un caso
CUADRO COMPARATIVO

COSTOS TRADICIONAL COSTO ABC


los productos consumen los costos. las actividades consumen los costos y los productos
consumen las actividades.
Este se basa en las unidades producidas para Utiliza diferentes bases en función de las actividades
calcular las tasas designación de los gastos relacionadas con dichos costos indirectos
indirectos

La asignación de gastos indirectos se lleva a Primero se lleva a cabo la asignación a las actividades y
cabo en dos etapas: primero son asignados a una después a los productos
unidad organizacional ya sea la planta o
algún departamento y segundo a los productos
trata todos los costos fijos y directos como si permite realizar un seguimiento detallado del flujo de
fueran variables actividades, en la organización mediante la creación de
vínculos entre las actividades y los objetos del costo.

Utiliza medidas relacionadas con el Utiliza la jerarquía de las actividades como


volumen, tal como la mano de obra, como base para realizar la asignación y además utiliza
único elemento para asignar los costos a los generadores de costos que están o no relacionados con el
productos volumen
Utiliza bases generales como unidades Usa tanto el criterio de asignación con
producidas o bien horas maquina sin tener en base en unidades como el de los generadores
cuenta la relación causa y efecto de costos a través de causa y efecto para llevar a cabo su
asignación.

NOS DICE "QUE SE GASTÓ" NOS DICE "CÓMO SE GASTÓ"

Inciso

El sistema de costos tradicionales trata todos los costos fijos y directos como si resultaran
variables y costos ABC permiten realizar un seguimiento detallado del flujo de actividad, en la
organización mediante la creación de vínculos entre las actividades y los objetos del costo
(productos y/o servicios)

La relación causa o efecto: El sistema tradicional utiliza bases generales como: unidades
producidas u horas máquina, sin tener en cuenta la relación causa/efecto. Mientras que, costo ABC,
usa tanto el criterio de las bases generales como los generadores (inductores) de costos, que
establecen la relación casusa/efecto entre los productos y las actividades que lograron los
mencionados productos y/o servicios.

Sobre su enfoque: El sistema de costos tradicionales es utilizado como una herramienta interna de
la empresa. Mientras que el sistema de costos ABC tiene un enfoque externo también y es capaz de
generar valor añadido o agregado a la empresa a través de sus productos y servicios.

Las empresas que lo usan El sistema de costos tradicionales es muy utilizable en las empresas
que tienen una estructura organizacional de tipo funcional. Mientras que, el sistema de costos ABC
puede ser utilizado en cualquier estructura organización de una empresa tratada de fabricación,
comerciales o de servicios.

Idioma: El sistema tradicional utiliza un lenguaje técnico cont.poder financiero que no muchas
veces es entendido por quienes no tienen una formación administrativa contable, el sistema de
costos ABC utiliza el lenguaje de “la organización “que es conocido por todos los colaboradores de
la misma.

DESCRIPCION DE LPROCESO

El primer paso es definir los recursos y las actividades que se deben realizar en la elaboración del
producto en este caso será la elaboración de las campanas de cocina a partir del desarrollo
operacional. El proceso de fabricación de las campanas para cocina consta de cuatro actividades:
Fabricación, soldadura, pintura y ensamble. Para la realización de este trabajo utilizaremos el
proceso de ensamble.
Identificación de las actividades

Se debe revisar desde una visual general que es lo que se desea proporcionar como producto para
así mismo establecer las especificaciones del mismo, La empresa BBPM, está dedicada a la
fabricación de campanas para cocina. Cada una de las campanas tiene diferentes características de
a partir de las marcas que representan además entre sus características se encuentra a su tamaño,
velocidades y color, dadas por los clientes.

Especificaciones:
Cliente Familia / Modelo Tamaño Color
Intermediante Nutone -NS 30N Negro
Broan Quiet Hood - QT 36N Negro
Whirlpool Allure I 30N Negro
Broan Allure II 36N Negro
Sharp Alore III 30N Almendra

Identificación de las partidas de costos

Tomando como base la información contable y los registros de nómina se identifican las actividades
en cada uno de los procesos productivos con los datos presentados en la tabla a continuación:

Costo de las Actividades:


Planta Ítem Familia Costo de Material Mano de obra
BBPM QS130BC Allure I $ 20,29 $ 1,00
BBPM QS2236SS Allure II $ 28,95 $ 1,87
BBPM QS330SS Allure III $ 69,27 $ 2,54
BBPM NS6530BL NS $ 72,60 $ 2,33
BBPM 52053 QT $ 30,37 $ 1,39

$ 44,30 $ 1,83
Identificación de los impulsadores de recursos e impulsadores de las actividades

Los impulsadores de costos son medida de frecuencia e intensidad de la demanda de otro y sirven
de base para asignar los costos a las actividades se logra identificar que la compañía demanda
ordenes de pedidos distintos en cuanto a cada cliente, sin embargo, de esta forma se logra distribuir
eficazmente los costos en las actividades. En el caso la empresa BBPM los impulsadores de
recursos, se han considerado de la siguiente forma:

Actividad Impulsador
Almacén - Entrega material N° órdenes de material
Liberación de calidad N° campanas inspeccionadas
Mantenimiento de maquinaria horas de reparación
Embarque N° pallet x tráiler

Utilización por actividad

Los recursos serán asignados a las actividades que las consumen para determinar los costos de las
mismas. Para realizar esta asignación se elaboró un cuadro esquemático donde se relaciona los
recursos a las actividades que los consumen, esta relación se logró por medio de la observación
directa y entrevistas informal. Las cantidades estimadas de utilización de actividad base para las
unidades de producción de cada producto se muestran en la tabla.

Almacén Calidad Mantenimiento Embarque


Familia de productos
(# órdenes) (# inspecciones) (# horas) (# pallet x tráiler)
Allure I 536 1630 19,6 33
Allure II 230 4046 47,85 11
Allure III 25 100 12,23 3
NS 110 1285 28,92 10
QT 117 2258 15,5 9
ACT. Base total 1018 9319 124,10 66
Costeo asignación de los recursos a las actividades

Para calcular este valor se da en primera medida sacando el costo total de los recursos invertidos en
cada actividad, posteriormente se divide el costo indirecto total que se tiene predestinado para dicha
actividad, por el índice total real arrojado en el cálculo anterior, el resultado es el costo unitario de
cada actividad en el proceso de fabricación, al realizar este proceso podemos evidenciar que cada
una de las actividades tienen un coste diferente, identificando principalmente el embarque como la
actividad con mayor costo por otra parte encontramos la actividad base y el índice de actividad
donde se determina que el índice de le actividad más alto se presenta en el mantenimiento.

Costos de la actividad Actividad base


Actividad Índice de la actividad
presupuestada estimada
Almacén $ 11.752 1018 11,54
Calidad $ 22.285 9.319 2,39
Mantenimiento $ 32.487 124,10 261,78
Embarque $ 179.260 66 2.716,06

Unidades producidas

En cuanto a las unidades producidas es evidente que la familia de productos Allure l es la que
presenta más unidades de producidas, mientras que la que representa una menor cantidad de
unidades producidas es Allure lll esta tabla comparativa nos ayuda a identificar las unidades que se
producen en casa familia de productos demostrando una notoria diferencia entre ellos.

Cálculo de los productos con base en la actividad

El proceso para conocer el costo por unidad de cada producto se hace al sumar los costos de
actividad (almacén, calidad, mantenimiento y embarque) y el total dividirlo por la cantidad de
unidades producidas, de esta forma logramos identificar la cantidad de unidades producidas y el
costo unitario en cada una de las familias de productos, obteniendo de esta forma cifras evidentes
para abordar la diferencia que se presenta entre cada una de ellas, aportando
Allure I
Utilización con base en la
Actividad actividad Índice de la actividad Costo de la actividad
Almacén 536 11,5 $ 6.187,69
Calidad 1.630 2,39 $ 3.897,90
Mantenimiento 19,6 261,78 $ 5.130,90
Embarque 33 2.716,1 $ 89.630,00
Suma $ 104.846,50
Unidades producidas Costo 24.120
unitario $ 4,35

Allure II
Utilización con base en la
Actividad actividad Índice de la actividad Costo de la actividad
Almacén 230 11,54 $ 2.655,17
Calidad 4.046 2,39 $ 9.675,41
Mantenimiento 47,85 261,78 $ 12.526,21
Embarque 11 2.716,06 $ 29.876,67
Suma $ 54.733,45
Unidades producidas Costo 7.080
unitario $ 7,73

Allure III
Utilización con base en la
Actividad actividad Índice de la actividad Costo de la actividad
Almacén 25 11,54 $ 288,61
Calidad 100 2,39 $ 239,14
Mantenimiento 12,23 261,78 $ 3.201,58
Embarque 3 2.716,06 $ 8.148,18
Suma $ 11.877,50
Unidades producidas Costo 1.920
unitario $ 6,19

NS
Utilización con base en la
Actividad actividad Índice de la actividad Costo de la actividad
Almacén 110 11,54 $ 1.269,86
Calidad 1.285 2,39 $ 3.072,89
Mantenimiento 28,92 261,78 $ 7.570,70
Embarque 10 2.716,06 $ 27.160,61
Suma $ 39.074,06
Unidades producidas Costo 10.860
unitario $ 3,60

QT
Utilización con base en la
Actividad actividad Índice de la actividad Costo de la actividad
Almacén 117 11,54 $ 1.350,67
Calidad 2258 2,39 $ 5.399,67
Mantenimiento 15,5 261,78 $ 4.057,60
Embarque 9 2.716,06 $ 24.444,55
Suma $ 35.252,49
Unidades producidas Costo 8.640
unitario $ 4,08
Costo total método ABC

Para poder hacer un análisis de los resultados obtenidos por el sistema de costos ABC se
necesita comparar el sistema que aplicaba la empresa BBPM anteriormente, dicho sistema era el de
costeo absorbente el cual hace uso de los gastos directos de producción, dejando a un lado los
costos indirectos que hacen parte de una compañía manufacturera.

Planta Ítem Familia Costo de material Mano de obra Gastos indirectos TOTAL
BBPM QS130BC ALLURE I $ 20,29 $ 1,00 $ 4,35 $ 25,64
BBPM QS2236SS ALLURE II $ 28,95 $ 1,87 $ 7,73 $ 38,55
BBPM QS330SS ALLURE III $ 69,27 $ 2,54 $ 6,19 $ 78,00
BBPM NS6530BL NS $ 72,60 $ 2,33 $ 3,60 $ 78,53
BBPM 52053 QT $ 30,37 $ 1,39 $ 4,08 $ 35,84

Costo total del producto método absorbente

Este se define como la incorporación de todos los costos de fabricación, tanto variables y fijos al
costo del producto, además incluye los costos de la función productiva independientemente de su
comportamiento fijo o variable, para la producción de campanas de cocina se utilizó anteriormente
este método para identificar los costos y con base a este método se puede realizar el análisis de la
diferencia con respecto al método ABC.

Planta Ítem Familia Costo de material Mano de obra Gastos indirectos TOTAL
BBPM QS130BC ALLURE I $ 20,29 $ 1,00 $ 7,11 $ 28,40
BBPM QS2236SS ALLURE II $ 28,95 $ 1,87 $ 15,47 $ 46,29
BBPM QS330SS ALLURE III $ 69,27 $ 2,54 $ 15,04 $ 86,85
BBPM NS6530BL NS $ 72,60 $ 2,33 $ 7,08 $ 82,01
BBPM 52053 QT $ 30,37 $ 1,39 $ 7,20 $ 38,96
Establecer diferencias entre costo total del producto método absorbente y ABC

A partir de la Tabla anterior podemos determinar cómo el modelo que usaba la empresa BBPM, no
presentaba problemas a la hora de calcular el costo de producción de una campana de cocina, el
hecho de no involucrar gastos indirectos hace que la variación en los resultados sea significativa y
el costeo absorbente no sea confiable, mostrando ser más preciso el sistema ABC cumpliendo con
las expectativas reales de la necesidad de costos para la fabricación de la campana de cocina.

Planta Ítem Familia Costeo Absorbente Costeo ABC Diferencia


BBPM QS130BC ALLURE I $ 28,40 $ 25,64 $ 2,76
BBPM QS2236SS ALLURE II $ 46,29 $ 38,55 $ 7,74
BBPM QS330SS ALLURE III $ 86,85 $ 78,00 $ 8,85
BBPM NS6530BL NS $ 82,01 $ 78,53 $ 3,48
BBPM 52053 QT $ 38,96 $ 35,84 $ 3,12
Conclusión

En este eje 3 de costos y prepuestos vimos que el inventario ABC, también llamado análisis

ABC, es un método de clasificación de inventarios que permite asociar a cada SKU, con

una clase o categoría de productos, con respecto a su importancia para la empresa.

Con el ejercicio se explicó que es una herramienta de vital importancia y efectiva

para la asignación razonable de los costos indirectos, además de permite conocer los costos

incurridos en las actividades, siendo clave para la fijación de precios porque se puede

identificar los costos de cada producto.

En este ejercicio la conclusión es que nos permite tomar decisiones estratégicas en forma

acertada, debido a que al determinar los costos se puede asignar el precio del producto o

servicio y analizar cómo se encuentra éste en relación con la competencia.


Referencias

 López-Mejía, M. R., Gómez-Martínez, A., & Marín-Hernández, S. (2011). Sistema de


costos ABC en la mediana empresa industrial mexicana. Cuadernos de
contabilidad, 12(30), 23-43.
 Roldán, M. I. D., Montoya, L. F. G., & Agudelo, J. A. O. (2009). Análisis de los sistemas de
costos utilizados en las entidades del sector salud en Colombia y su utilidad para la toma
de decisiones. Revista del Instituto Internacional de Costos, (5), 495-525.
 Feliu, V. R., Valdés, Y. M., & Barral, O. P. (2014). Análisis de variables que influyen en la
implementación del sistema de gestión y de costos basado en las actividades (ABC/ABM):
estudio de un caso. Rev. innovar.

También podría gustarte