Está en la página 1de 11

Pediatría – Evaluación de la maduración en Niños

Objetivos:

1. Explicar los pasos a seguir para la evaluación de la maduración del niño.


2. Explicar cómo evaluar: desarrollo dental, desarrollo sexual, desarrollo neuropsicológico, desarrollo
esquelético.
3. Mencionar la utilidad de estos métodos.
4. Factores que adversan y favorecen la maduración del niño.
5. Repercusiones de las alteraciones de la maduración

Para evaluar la maduración en el niño, existen cuatro índices, que permiten evaluar la maduración del niño en diferentes
etapas:

 Desarrollo Dental, en los primeros años de vida hasta la edad escolar.


 Desarrollo Sexual, que se evaluará en la adolescencia.
 Desarrollo Neuropsicológico, en los primeros años de vida.
 Desarrollo Esquelético o maduración ósea que se evaluará en cualquier etapa de la vida del niño.

Maduración: todos aquellos cambios que ocurren en los órganos y sistemas para llegar a la edad adulta. La mayoría de ellos
ocurren durante los primeros años de vida hasta los 20 años de edad, luego de los 20 años siguen ocurriendo ciertos cambios
que llevan a la vejez.

Desarrollo Dental

Se evalúa en los primeros años de vida. Sobre todo,


a los 2 años se evalúan el desarrollo dental temporal y a los 6
años el desarrollo dental definitivo que llega hasta los 18-20
años.

Evaluando el desarrollo dental en los dientes


temporales, primero ocurre la mineralización, luego la
erupción y luego la caída.

La mineralización en los dientes temporales


comienza en el 2º trimestre, comienza a mineralizarse los
huesos y va a llegar hasta los 3 años de vida cuando hay una erupción completa. La erupción dentaria va a ocurrir entre los 6
y 24 meses para los dientes temporales y la dentición definitiva comienza su mineralización a los 6 años de edad, edad a la
que también comienza la caída de los dientes temporales.

La erupción definitiva comienza 4 meses después de la caída de los dientes temporales, hasta los 18-20 años de vida.

Dentición temporal
La erupción comienza en un promedio a los 6 meses de vida. Cuando ocurre a los 3-4 meses, se dice que el niño es
un “madurador temprano”, en contraparte, cuando comienza a los 12 meses se les denomina “madurador tardío”, sin embargo,
todo esto entra dentro de los parámetros normales.

Los niños promedio hacen la erupción de los dientes temporales


de la siguiente forma:

 Incisivos centrales inferiores  5-7 meses


 Incisivos centrales superiores  6-8 meses
 Incisivos laterales inferiores 7-10 meses
 Incisivos laterales superiores  8-10 meses
 Caninos 18 meses
 Primeros molares /premorales 10-16 meses (primero
los inferiores y luego los superiores)
 Segundos molares 20-30 meses

Se tiene en total 20 piezas temporales que deben de estar a los 2 años y medio – 3 años.

Caída de dientes temporales

Comienza en un promedio a los 6 años de edad, sin embargo, algunos niños pueden sufrir caídas o traumatismo y
entonces los dientes se caen prematuramente, cuando esto ocurra el niño debe de recibir una valoración por un odontólogo,
en donde en algunos casos se les coloca una placa para conservar el lugar del diente para cuando ocurra la dentición
definitiva.

Dentición definitiva

Usualmente comienza a los 6 años de vida

Los niños hacen erupción de:

 Incisivos centrales inferiores  6-7 años


 Incisivos centrales superiores 7-8 años
 Incisivos laterales  8-9 años
 Caninos 11-12 años
 Primero premolares 10-11 años
 Segundos premolares 10-12 años
 Primeros molares definitivos6-7 años
 Segundos molares definitivos 12-13 años
 Terceros molares definitivos 17-22 años

Ocurren un poco más temprano las piezas dentarias en el maxilar inferior y luego en el superior.

La valoración dental es una forma de evaluar la maduración del niño en un determinado tiempo.

Maduración sexual
Es muy importante evaluarla para saber la maduración del niño, aunque tiene una desventaja que es durante un
periodo de tiempo. Se comienza a evaluar a los 9-10 años de vida hasta los 14-16 años de edad. Es de suma importancia
evaluar el área genital antes y después del desarrollo, ya que hay por ejemplo niñas donde el desarrollo comienza más
temprano y se amerita la intervención de un endocrinólogo, porque si el desarrollo ocurre de manera prematura la niña
puede tener una talla muy baja.

Escala de Tanner

Niño

Estadio 1: no hay cambios o puede haber, pero muy sutiles


como una ligera vellosidad infantil.

Estadio 2:

 Área genital: agrandamientos de escroto y testículo.


La piel escrotal se torna más roja, delgada

 Vello púbico: se encuentra en el área púbica escaso


y liso. NO hay cambios a nivel del pene.

Estadio 3:

 Área genital: agrandamiento en la longitud del


pene. Sigue aumentando el tamaño escrotal y
continúan los cambios escrotales.

 Vello púbico: rizado en el área púbica y se oscurece el vello.

Estadio 4:

 Área genital: crecimiento del diámetro del pene, desarrollo del glande, crecimiento testicular, oscurecimiento o
aumento de la pigmentación del área escrotal.
 Vello púbico: aumenta el vello, es más rizado, crece hasta el área inguinal.

Estadio 5:

 Área genital: genitales con el tamaño adulto. Se alcanza aproximadamente a los 17-18 años.
 Vello púbico: hay mayor cantidad de vello y abarca la cara interna de los muslos.

Niñas: se evalúan cambio en mama y pubis


Estadio 1:

 Mamas: no hay cambios, pero en algunas niñas puede comenzar a aparecer un nódulo mamario.
 Vello púbico: no hay cambios.

Estadio 2:

 Mamas: brote mamario, las areolas y pezones sobresalen. Hay el nódulo mamario en una o dos.
 Vello púbico: escaso vello en el área púbica, liso.

Estadio 3:

 Mamas: crecimiento con elevación de la mama y el pezón está en el mismo plano.


 Vello púbico: vello comienza a rizarse

Estadio 4:

 Mamas: aumento del tejido glandular que conlleva a aumento de la mama. Aumento del pezón.
 Vello púbico: aumento, es rizado, más oscuro y se extiende hasta el pliegue inguinal

Estadio 5: más o menos 16-17 años

 Mamas: desarrollo completo de la mama con aumento de la areola y el pezón.


 Vello púbico: Rizado, más abundante y ocupa el borde interno del muslo.

Estos estadios se pueden evaluar, se comparan con las imágenes correspondientes a cada estadio y se pueden llevar a
percentiles. Es importante recordar que el percentil se va a evaluar diferente que en las gráficas.

Ejemplo con las tablas de FUNDACREDESA (Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la
Población Venezolana)

Entonces tenemos para las niñas, la edad está abajo y por ejemplo el
percentil 97:

 A la edad de 8 años y medio, el 97% de las niñas no han adquirido


el estadio 2 del vello púbico.
 A la edad de 9 años el 97% de las niñas no ha tenido la menarquia.
 A la edad de 10 años el 90% no ha tenido la menarquia.
 A la edad de 11 años el 75% no ha tenido la menarquia.
 A la edad de 12 años el 50% de las niñas no ha tenido la
menarquia, es decir, el otro 50% sí.

En cuanto al vello púbico:

 A la edad de 10 años, el 90% de las niñas no ha tenido el estadio 3


de Tanner.
 A la edad de 11 años el 75% ha tenido el estadio 3 de Tanner.
De esa manera podemos evaluar si el estadio de la característica sexual secundaria la ha alcanzado o no, de acuerdo a la
edad que tenga, igual para los varones, el volumen testicular, o en el vello púbico:

 A la edad de 10 años el 97% no tiene el estadio 2.


 A la edad de 11 años el 95% no tienen el estadio 2.
 A la edad de 12 años el 50% de los niños no tiene el estadio 2, y el otro 50% sí, que es a la edad que en el varón
comienza a aparecer el vello púbico.

La evaluación del desarrollo sexual se puede evaluar en la adolescencia, el desarrollo neuropsicológico lo vamos a
evaluar en los primeros años de vida, y eso es una limitación, así como lo es la evaluación del desarrollo dentario en los
primeros años, es la etapa en la que debe evaluarse, en cambio la maduración ósea se puede evaluar a cualquier edad.

Desarrollo Neuropsicológico: se evalúa desde que el niño nace, los primeros años de vida.

1. Recién Nacido debe tener los reflejos primitivos:

 Reflejo de Succión: debe generarse cuando se le coloca al lado de la mama, igual cuando tiene hambre.
 Reflejo de Moro: cuando al niño acostado en su cuna lo agarramos de la mano y lo soltamos unos 2 o 3 cm, el
reflejo es abrazar con brazos y las piernas y llorar. Otra forma de probar es que haya un ruido fuerte alrededor de
la cuna.
 Reflejo de Búsqueda: le colocamos el dedo cerca y él busca chupar.
 Reflejo Oculopalmar: damos una palmada y el niño cierra los parpados cuando oye.
 Reflejo de Babinski: cuando pasamos un objeto rombo o puntiagudo, el niño hace extensión de los dedos.

Estos reflejos primitivos son normales a esta edad, pero se deben perder entre los 3 y 6 meses de vida, porque el proceso
de mielinización hace que se pierdan los reflejos primitivos para adquirir las conductas donde hay cierta participación de la
consciencia, ya no es un reflejo primitivo, ya a los 6 meses el niño va a mirar, a sonreír, se va a sentir contento con la madre,
lo va adquiriendo con el tiempo, no el primer día de vida.

2. Lactante en su desarrollo neuropsicológico se evalúa el área sensorial, motora, lenguaje, cognitiva y el área
emocional. Hay varios test:
 Test de Denver: que habla del área personal-social, la motricidad fina, el lenguaje y motricidad gruesa. Es el que
usamos.
 Test Knobloch
 Test Mullen
 Test Clams
 Test Haizea-Llevant

¿Qué importancia tiene que evaluemos la maduración neuropsicológica en el niño?

Es muy importante, se debe evaluar siempre, pero debemos ser más acuciosos cuando hay preocupación de los
padres y por ejemplo dicen “mi niño no está caminando y el primito que es de la misma edad ya camina” hay un periodo de
tiempo que se considera normal para que camine, se voltee, para que sostenga la cabeza, un tiempo hasta el que se puede
esperar y es considerado normal, pero si no es así referirlo, estudiarlo y atenderlo con estimulación precoz y oportuna para
que el niño alcance los logros.

 Exploración Audiológica Precoz

De una manera gruesa, rapidita, por ejemplo, en el recién nacido damos una palmada donde está el pabellón
auricular, y el niño cierra los ojos, eso quiere decir que oye. Uno le pregunta a la mamá, “¿Cuándo hay un ruido fuerte el
niño se sobresalta? porque cuando hay un ruido fuerte, él se sobresalta como haciendo un reflejo de moro o cierra los ojos y
llora.

 Exploración Visual Temprana

Preguntarle a la mamá “¿Cuándo sale al sol el niño cierra los ojos?” el recién nacido hace eso, y otra forma de la
consulta es colocar la luz de la linternita y el niño hace contracción pupilar, es una forma de valorar que el niño ve. Se debe
hacer un fondo de ojo al mes de vida y ver por lo menos el reflejo rojo, porque si hay cataratas se pueden intervenir al
tiempo, o si hay opacidad; para que el niño pueda ver bien, que no se puede hacer más tarde.

Otra forma de valorar si el niño ve es como hacer un reflejo


fotomotor. Se hace incidir una luz sobre los ojos y el niño debe hacer
contracción pupilar.

También se debe hacer un fondo de ojo en el 1er mes de vida,


en el cual al menos se debe apreciar el reflejo rojo, pues si hay
opacidad o catarata, se pueden intervenir a tiempo, para que el niño
pueda ver bien, ya que más adelante no se puede corregir.

 Factores de Riesgo:

Hay que ponernos acuciosos. Por ejemplo, si la mamá tuvo


eclampsia, preclamsia, o se expuso a factores teratógenos en el
embarazo, que influyen en el desarrollo del niño.

 Evitar etiquetar al niño.

Es importante evitar etiquetar al niño, por ejemplo: “el niño sordo”, “el niño con retardo”…

1er MES:

 Área Motora:
Si al momento de examinar al niño, se coloca en posición
prona, él debe levantar la cabeza. Hasta el mes se debe esperar para que
el niño levante la cabeza, porque desde la 1era semana, el bebé levanta
la cabeza.
 Área Lenguaje:
Llorar es la forma del lenguaje del niño para comunicarse.
 Área Adaptativa:
El niño mira la madre y se siente tranquilo con ella.
 Área Social:
El niño se voltea hacia donde escucha la voz del cuidador.

3 MESES:
 Área Motora:
Levanta la cabeza y el tórax. Y tiene la postura adecuada tónica del cuello.
 Área Lenguaje:
Vocaliza con la A y con la E.
 Área Adaptativa:
Se aleja ante extraños, si se le acercan o lo van a tocar.
 Área Social:
Puede oír música y disfrutarla, se tranquiliza con ella.

7 MESES:

 Área Motora:
Levanta la cabeza y la gira. El niño se voltea, boca arriba y boca
abajo. Y se queda sentado por periodos breves, con ayuda, no lo hace
solo. A los 9 meses es que él se va a sentar solo.
 Área Lenguaje:
Hace sonidos vocales polisílabos.
 Área Adaptativa:
Busca objetos y los pasa de una mano a otra. Hay prensión.
 Área Social:
Responde a su nombre, juega, hace palmas, dice adiós con la mano.

1 AÑO:

 Área Motora:
El niño debe estar caminando agarradito, se para en la
cuna y dá pasos agarrado. Algunos lo hacen antes, pero lo
normal es que hagan esto al año.
 Área Lenguaje:
Dice otras palabras además de papá y mamá. Y debe
tener al menos 5 palabras en su vocabulario
 Área Adaptativa:
Toma la pelota y cede objetos a otra persona.
 Área Social:
Juegos sencillos con la cobija o con la pelota como
esconderla y reírse cuando desaparece. Sobre todo hace palmitas
siguiendo una canción.

2 AÑOS (24 MESES):

 Área Motora:
El niño corre independientemente, sube y baja escaleras.

 Área Lenguaje:
Arma frases de 3 palabras.
 Área Adaptativa:
Puede hacer una torre de 7 cubos, garabatos circulares y doblar un papel.
 Área Social:
Usa la cuchara para alimentarse de forma torpe, ayuda a desvestirse y puede escuchar cuentos cortos.

30 MESES:

 Área Motora:
Sube escaleras alternado pies.
 Área Lenguaje:
Utiliza el pronombre yo, y conoce su nombre y atiende por su nombre.
 Área Adaptativa:
Puede armar una torre de 9 cubos, traza líneas verticales y horizontales, no las cruza. Y trata de imitar un círculo.
 Área Social:
Ayuda a recoger objetos o imita actividades que realiza el cuidador, de allí lo importante de los buenos ejemplos.

3 AÑOS (30 MESES):


 Área Motora:
Monta triciclo, se mantiene en un solo pie por un momento.
 Área Lenguaje:
Conoce su edad y su sexo, puede contar hasta tres. Y armar frases de 6 palabras.
 Área Adaptativa:
Puede hacer una torre de 10 cubos, hacer círculos, líneas horizontales y verticales, hacen cruz y ya utiliza bien el
lápiz.
 Área Social:
Juega con otros niños, ayuda a vestirse, se lava las manos y hay control de esfínteres.

4 AÑOS (48 MESES):


 Área Motora:
Salta en un pie, recorta con la tira, se trepa.
 Área Lenguaje:
Cuenta hasta 4, puede contar cuentos muy cortos.
 Área Adaptativa:
Hace una cruz, el cuadrado, dibuja el cuerpo humano con 2-4partes.
 Área Social:
Juega con otros niños, y logra ir al baño de una manera medianamente independiente, por lo menos avisa y logra ir.

5 AÑOS (60 MESES):


 Área Motora:
Puede separarse del cuidador, adquiere independencia cuando algo no le gusta puede caminar hacia otra parte.
 Área Lenguaje:
Nombra 4 colores, oraciones de 10 palabras, cuenta hasta 10.
 Área Adaptativa:
Hace triángulos, y si le damos un objeto él puede identificar cual es el objeto más pesado
 Área Social:
Se viste y se desviste, incluso puede escoger su ropa. Pregunta significados y juega a tareas domésticas o tareas
escolares que le llamen la atención.

“A la edad de 6-7 años logra la lecto-escritura como un logro importante en esta etapa, en el niño que es
estimulado y recibe educación”.
 La maduración esquelética:

Otra forma de evaluar la maduración y el desarrollo


es evaluando la maduración esquelética, la edad ósea del
niño.
La ventaja que tiene esta evaluación, es que no
siempre la vamos a realizar, sino cuando vemos una
alteración en el niño, que no gana peso y no gana talla
como se espera, entonces se solicita la edad o
maduración ósea que se puede hacer a cualquier edad
en el niño.
La maduración esquelética se puede ver afectada,
por:
 Edad Gestacional.
 Factores perinatales.
 Factores hormonales.
 Factores ambientales.

Que van a acelerar o a detener el crecimiento en el niño, es importante diagnosticarlo de forma


temprana, cuando vemos una alteracion del crecimeinto para ver cual de estos factores influyó en el crecimeinto
del niño y si se le puede ayudar bien sea de forma hormonal o ambiental (nutrición), para que pueda crecer
adecuadamente a tiempo.

Por eso es importante realizarla cuando vemos alteración del crecimiento para ver cuál de estos factores influyó en
el crecimiento del niño y se le puede ayudar de manera hormonal (alteración tiroidea o de la hormona del crecimiento) o
ambiental (mala nutrición) de manera temprana para que pueda crecer adecuadamente.

La evaluación del crecimiento y el desarrollo se hace tempranamente, a veces los papas quieren que el niño crezca
y lo llevan a los 10 años, ya es muy tarde! Detectar que el niño no está creciendo desde los primeros años permite realizar
una intervención oportuna, por ejemplo de tipo hormonal, y que el niño crezca. Entre más temprano, se alcanza mejor este
logro.

Ventaja --> La evaluación de la maduración ósea se puede realizar a cualquier edad.

Cálculo de la edad ósea.

1. Método de Greulich - Pyle.

 Se hace con la radiografía de la mano izquierda y se va a comparar con atlas que tienen los núcleos de osificación
que debe tener el niño de acuerdo a la edad y allí se van a observar los cambios óseos desde el nacimiento hasta la
edad adulta (se detiene el crecimiento), hay que tratar de que la alcance a los 20 años y no antes, porque cuando
alguien es de crecimiento acelerado se va a quedar pequeño y esto se debe evitar con la intervención hormonal.
 Se expresa en años y meses.
 Método sencillo.
 Tiene un gran margen de error ya que sólo se realiza con la mano izquierda y se basa en la observación del
analizador (médico radiólogo).

2. Método de Tanner - Whitehouse.

 Se va a tomar en cuenta los huesos cortos y largos, observando los cambios que se presentan en los núcleos de
osificación y las epífisis para calcular la edad del niño.
 Es más preciso.
 Asigna puntuaciones a cada centro de osificación y la sumatoria de cada uno dará la edad ósea.

El médico radiólogo nos va a dar el cálculo de la edad ósea del niño en forma absoluta y nosotros vamos a calcular:

 Cálculo de forma absoluta:

Edad cronológica del niño - Edad ósea

10 años y 10 meses - 8 años

= 2 años y 1 mes.

Podemos ver si el retardo o adelanto que tenga ese niño es normal o no , porque no va a ser exactamente igual como ocurre
en un atlas, hay una variabilidad normal .

 Cálculo de forma relativa:


_____Edad ósea x 100____
Edad decimal del niño

Se puede calcular el porcentaje de maduración ósea que ha alcanzado ese niño y ese porcentaje relativo de retardo o adelanto
de la maduración ósea nosotros lo vamos a llevar a esta gráfica sencilla:
Cuando hay un retardo o adelanto se puede considerar que es normal si está dentro del percentil 10 al 90, es decir que se
considera normal que el retardo o adelanto en la edad ósea del niño sea:

 De 3 a 7 años en un 20% - 25%.


 De 10 a 8 años en un 15%.
 Mayores de 11 años de un 10%.

Más de ese porcentaje en retardo o adelanto quiere decir que escapa de lo normal y amerita ayuda endocrinológica, porque
la mayoría de las veces es un problema endocrinológico que no le permite crecer adecuadamente.

PREDICCIÓN DE LA EDAD ADULTA.

 A partir de la talla del niño al nacer.


 A partir de la talla de los padres.
 Maduración Ósea --> si la maduración ósea está acorde para la edad, ese niño va a crecer
dentro de los percentiles normales.

Aquí hicieron una pregunta pero no entendí :( La Dra. respondió:

La evaluación neuropsicológica la debe hacer el pediatra, pero los padres pueden intervenir (a mi me parece que el niño
todavía no se voltea, no camina o si camina), si a uno le parece que el niño no tiene un desarrollo neuropsicológico adecuado
se debe estudiar y lo primero que se debe hacer es enviarlo a un centro de atención infantil con un psicopedagogo y con
terapistas ocupacionales que ayuden al niño a alcanzar sus logros.

Por ejemplo en los niños recién nacidos que estaban recibiendo fototerapia, tuvo sepsis neonatal o que nació prematuro hay
que enviarlo a un centro de desarrollo infantil desde que nace para que lo estimulen prontamente porque tiene cantidad de
neuronas que van a funcionar adecuadamente y su plasticidad neuronal le va a permitir que si algunas se lesionaron las
demás trabajen bien y haya mayor desenvolvimiento, es decir que la estimulación se debe hacer súper temprano y mientras
más temprano, más logros va a alcanzar este niño.

También podría gustarte