Está en la página 1de 79

TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS.

DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES DEL NIÑO Y LA NIÑA HASTA LOS


SEIS AÑOS. DESARROLLO COGNITIVO-LINGÜÍSTICO EN ESTA ETAPA
0.- INTRODUCCIÓN
La Educación Infantil persigue aprovechar al máximo las posibilidades de desarrollo
del niño, potenciándolas y afianzándolas a través de la acción educativa. Para poder
ampliar y promocionar el desarrollo de los niños hasta los seis años se hace
imprescindible conocer cuáles son las características generales de los mismos, así como
identificar cuáles son los principales factores que intervienen en dicho desarrollo, de
forma que nuestra intervención sea adecuada a las características del niño/a teniendo
siempre en cuenta los factores que están interviniendo en su desarrollo.
Del mismo modo, hemos de conocer cuáles son las etapas y momentos más
significativos, su evolución y las condiciones que influyen. De forma que podamos
reconocerlos y estar atentos y dispuestos para favorecer, optimizar y potenciar al
máximo sus posibilidades, al tiempo que podamos detectar indicios de sospecha ante
posibles alteraciones en su desarrollo.
1.- CARACTERISTICAS GENERALES DEL NIÑO Y LA NIÑA HASTA LOS SEIS
AÑOS.
En el momento del nacimiento, el ser humano es uno de los más desvalidos. Sus
niveles de maduración son muy inferiores a los de cualquier otro mamífero. El recién
nacido se enfrenta al mundo con sólo unos cuantos reflejos y con la particularidad de
que desaparecen casi todos ellos durante el primer año de vida, excepto los que tienen
una función de autopreservación. Sin embargo, en muy corto espacio de tiempo, va a
ser capaz de pasar de una posición yacente, pasiva, a una posición erecta y desarrollar
una conducta activa de exploración de su mundo circundante. Desde no poder mover
su cuerpo ni alcanzar ninguno de los objetos que se le ofrecen va a pasar, en muy pocos
años, a ser capaz de moverse, agarrar, deambular y de conducirse con relativa
independencia de los demás.
Desde el punto de vista biológico, el ser humano pasa de un estado de
indiferenciación a uno definido. El crecimiento físico tiene una determinada trayectoria
y unos controles internos que llevan al cuerpo desde la inmadurez inicial a niveles
crecientes de madurez. Para ello es necesaria la maduración del sistema nervioso,
mielinización de las vías nerviosas, el crecimiento exodendrítico de las neuronas, la
maduración del cerebro y la osificación del cráneo. Con la maduración general del
organismo se produce un crecimiento de talla y peso que permite la locomoción, la
1
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

dentición, el control de esfínteres, la maduración ósea y muscular, a parte de la


maduración neurológica que permite la coordinación de movimientos finos.
El crecimiento humano tiene también un control y unos mecanismos correctores que
hacen que, cuando algún problema o trastorno aparta al crecimiento de su trayectoria,
tienda a recuperar el camino perdido. A esto se le denomina proceso de recuperación.
Para llegar a un conocimiento del niño y la niña de cero a seis años, vamos a establecer
las principales características que lo configuran en relación a su desarrollo biológico,
psicológico y socio-afectivo.
Estos seis años son los que contemplan variaciones más rápidas en las personas hasta
llegar a constituir el modo de pensar adulto.
1.1.- DESARROLLO BIOLÓGICO.
El desarrollo biológico en esta etapa es mucho más rápido que en el resto de las etapas
de la vida.
Entendemos por desarrollo los procesos de cambio cualitativo y cuantitativo que tienen
lugar en el organismo humano. Intervienen dos factores:
a) Crecimiento. Proceso cuantitativo que se expresa por la modificación de los valores
de las dimensiones corporales.
b) Maduración. Proceso cualitativo que se expresa por la modificación de la
estructura, composición y funcionamiento de las células del cuerpo en su conjunto.
Para conocer el desarrollo biológico de los niños y niñas y poder valorar su evolución
y progreso conviene vigilar:
1.1.1.- Talla. Para apreciar la salud del niño y la niña será más importante vigilar su
altura que su peso. La talla media del recién nacido oscila alrededor de los 50 cm, y a los
4 años la duplica. El aumento de altura durante el primer año es el más importante de
toda la vida, aumentará entre 20-25 cm.
A partir de los 4 años aproximadamente el crecimiento continuará de manera
progresiva y armónica hasta que surjan los cambios de la pubertad.
1.1.2.- Peso. Tras el parto, el recién nacido sufre una pérdida de peso inicial, pero de
la que se recupera rápidamente. Durante el primer año de vida se produce un gran
aumento ponderar. El peso al nacer, que oscila alrededor de los 3.500 gr. se duplica a
los 2 años y se quintuplica a los 5 años.
1.1.3.- Perímetro craneal. Durante los primeros años de vida el perímetro craneal
experimenta un gran aumento, que refleja el rápido crecimiento del encéfalo y
consecuente maduración estructural del sistema nervioso central. Al nacer el perímetro
2
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

craneal suele ser de 34 a 36 cm, al año es de unos 46 cm, alcanzando hacia los 3 años
los 49 cm.
Para realizar esta valoración a largo plazo, se utilizan las Tablas de crecimiento.
Son gráficas (las hay de niños y de niñas) que nos permiten ver cómo están respecto
al resto de los niños de su misma edad. Hay gráficas que van de los 0 a los tres años
y el tiempo está representado en meses y las tablas para niños o niñas de más de 2
años donde el tiempo está representado en años (de los 2 a los 18). Siempre hay una
línea central más gruesa que es el percentil 50, esto quiere decir que es el valor
medio de peso, talla o perímetro de los bebés para esa edad en concreto.
La normalidad se estima que está entre el percentil 3 (línea inferior de la curva) y
el percentil 97 (línea superior de la curva). Lo importante es que el crecimiento siga
un carril en concreto y no se estanque ni que se sobrepase en exceso.
1.1.4.- Maduración ósea. Como manifestación externa de la maduración ósea
aparecen entre los 6 y 8 meses los primeros dientes. La primera dentición consta de 20
denominados «de leche» y termina entre los 2 años y los 2 años y medio. Estos dientes
serán sustituidos en los siguientes años por los definitivos. Es importante saber que las
modificaciones cronológicas de la dentición son totalmente normales.
1.1.5.- Desarrollo psicomotor. Los procesos motrices siguen un sentido céfalo-
caudal (cabeza a extremidades) y próximo-distal (centro del cuerpo a extremidades).
Este proceso va de los grandes a los pequeños músculos, primero movimientos bruscos
y luego manipulaciones finas.
La coordinación entre el desarrollo músculo-esquelético y la maduración neuromotriz
permite el inicio de las funciones motoras. La evolución psicomotriz depende
fundamentalmente de la maduración neurológica y pasa de una fase de automatismo en
los primeros meses a una fase receptiva en el segundo trimestre y sigue con una fase de
experimentación o adquisición de conocimientos que se va a prolongar a lo largo de la
vida.
1.1.6.- Desarrollo sensorial. Es de suma importancia porque a través de él irá
conociendo y experimentando el mundo que le rodea.
Los niños van desarrollando los sentidos desde que nacen, y algunos como la vista y
el oído son funcionales desde el mismo momento del nacimiento.
Vista. Dos hechos nos permiten hacernos una idea de la rapidez con que ocurren los
cambios que llevan al sistema visual hasta la madurez.

3
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

- Uno se refiere a la agudeza visual como la claridad con que el niño ve un determinado
objeto y discrimina sus elementos y componentes, alcanzando su madurez adulta entre
los seis meses y el año.
- Otro se refiere a la capacidad del recién nacido para la visión tanto central como
periférica que mejora a lo largo de los primeros meses de vida.
Durante estos primeros años se establece de manera aritmética la visión binocular
(simultanea de los dos ojos a la vez). Es importante vigilar ya que la falta de ejercicio de
un ojo puede acarrear la pérdida de su función.
Oído. La percepción auditiva se da desde el nacimiento, pero para que el niño pequeño
pueda establecer buena comunicación con su entorno es necesario que tenga una buena
configuración del lenguaje receptivo. La audición es el medio primordial en el desarrollo
del niño y la niña de Educación Infantil, pues es fundamental para la formación del
lenguaje.
1.2.- DESARROLLO COGNITIVO.
Está estrechamente unido al desarrollo del cerebro y a la maduración del sistema
nervioso.
Piaget explica el desarrollo psicológico como un proceso continuo de organización y
reorganización de estructuras, de forma que cada nueva organización integra en sí misma
a la anterior. Aunque el proceso es continuo los resultados no lo son, ya que resultan
cualitativamente diferentes a los largo del tiempo. Por ello Piaget divide el curso total del
desarrollo en unidades, períodos, subperíodos y estadios. Siendo lo importante la
sucesión no la edad a la que se consigue. Siguiendo los estudios de Piaget, las etapas
del desarrollo cognitivo son:
- Período sensoriomotor.- del nacimiento a los 2 años
- Periodo preoperacional.- de los 2 a los 6-7 años.
- Periodo de las operaciones concretas.- de los 7 a los 11 años
- Periodo de las operaciones formales.- de los 11-12 años en adelante.
En este tema nos centraremos en las dos primeras
1.2.1.- Periodo sensoriomotor. Abarcaría desde el nacimiento hasta los 2 años. La
inteligencia de esta etapa es una inteligencia apoyada en la percepción y el movimiento.
La utilización de sus posibilidades sensoriomotrices en interacción con el medio le
permitirán ir estableciendo de manera funcional las nociones básicas que convertirán ese
caos inicial en un universo estructurado y organizado.

4
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

Durante el periodo sensoriomotor, la adaptación del individuo tiene lugar mediante


esquemas que son tipos de secuencias de acciones sensomotoras que lleva a cabo,
repetidamente, en respuesta a tipos particulares de objetos o situaciones.
Aparece la palabra frase que resulta difícil de entender porque le dan significados
muy distintos, después aparece la prefrase compuesta de 2-3 palabras. También
aparece la evocación representativa de un objeto ausente, que lleva a la utilización de
significantes diferenciados.
1.2.2.- Periodo preoperacional. Abarca desde los 2 años, hasta los 6-7 años
aproximadamente.
El niño y la niña, ya no está limitado a la percepción y el movimiento para sus procesos
adaptativos.
Para pasar del periodo sensoriomotor al preoperacional es necesario:
- Que el niño y la niña, construya en el plano mental lo que había conseguido en el
plano de la acción.
- Que sea capaz de descentrarse y coordinar las diferentes perceptivas desde las que
puede ver un objeto en el plano mental.
O lo que es lo mismo, que pueda desligarse mentalmente de la realidad, anticipar
acontecimientos mediante la imaginación y recordar experiencias anteriores mediante la
memoria, lo que amplía considerablemente sus posibilidades de hacer frente a las
exigencias vitales y también juegan un papel muy importante para pasar de un periodo
a otro la imitación. El juego también actúa como elemento de desarrollo de la atención,
la memoria, el lenguaje, la imaginación y de la personalidad.
El niño en este periodo aprende a controlar sus sentimientos, es decir, evoluciona
desde una expresión incontrolada de los sentimientos hacia la expresión y en dominio de
esta.
Piaget distingue dentro del pensamiento preoperacional:
1.- Pensamiento simbólico y preconceptual.
2.- Pensamiento intuitivo.
1.- Pensamiento simbólico y preconceptual. Abarcaría desde los dos años a los
cuatro, surge con la aparición de la función simbólica, es decir, la capacidad de sustituir
las cosas y acciones reales mediante contenidos mentales. Se caracteriza por los
preconceptos y el razonamiento transductivo.

5
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

- Preconceptos. Hacen referencia a los conceptos primitivos que emplea el niño desde
los dos años hasta los cuatro. Son esquemas representativos que se basan en imágenes
que evocan ejemplares característicos. No son conceptos lógicos.
- Razonamiento transductivo. Constituye la primera etapa de la inteligencia
representativa, manifestando ausencia de reversibilidad y de ordenación lógica. El niño
de estas edades se centra o atiende especialmente un solo aspecto relevante de un
hecho, descuidando otros aspectos importantes.
2.- Pensamiento intuitivo. De los cuatro a los siete años. Se caracteriza por que
comienza siendo egocéntrica, centrado en la acción actual y carente de equilibrio entre
la asimilación y la acomodación. Progresivamente va descentrando, produciendo una
mayor coordinación de relaciones que antecede a las operaciones de la inteligencia.
Además, en la etapa preoperacional, podemos observar las siguientes características:
- Egocentrismo. El niño toma su percepción inmediata como absoluto, no se adapta
al punto de vista del otro, remitiendo todo a sí mismo.
- Irreversibilidad del pensamiento. Incapacidad de realizar una acción en los dos
sentidos, conociendo que se trata de la misma acción.
- Centración. Tendencia a seleccionar y atender preferentemente un solo aspecto de
la realidad.
- Sincretismo. Tendencia espontánea del niño y la niña, de percibir global y
subjetivamente. Cuando analiza un objeto o un hecho no tiene capacidad de analizar
todos los elementos que lo conforman.
- Yuxtaposición. Incapacidad del niño y la niña, para relatar o explicar algo de forma
coherente. En sus explicaciones no existen conexiones causales o temporales ni
relaciones lógicas.
- Estados-versus transformaciones. Inclinación del niño para atender a los
sucesivos estados de despliegue en lugar de las transformaciones mediante las cuales un
estado se convierte en otro.
- Animismo. Consiste en atribuir vida y conciencia a los cuerpos inanimados.
- Artificialismo. Considerar las cosas como si fueran producto de la creación humana.
- Realismo. El pensamiento infantil supone una indiferenciación entre el mundo físico
y el psíquico, entre los pensamientos, sentimientos, deseos, etc, y los hechos objetivos
con que se relaciona, lo que conduce a atribuir existencia real y externa al mundo
subjetivo interno.

6
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

- Comprensión de la causalidad. La causalidad está ligada a su propio yo,


independientemente de las relaciones físicas y espaciales entre los objetos.
- La imitación. En el periodo sensoriomotor el niño y la niña, era capaz de realizar
imitaciones siempre en presencia del modelo. Ahora es capaz de reproducir algo en
ausencia total del modelo. Constituye ya una forma de representación diferenciada.
- Juego simbólico. El juego desempeña un papel fundamental en el desarrollo del
niño y la niña. Los juegos simbólicos aparecen a partir del segundo año, (también
llamados de ficción). Conllevan representación y reproducen la realidad, adaptando a la
necesidad del niño y la niña, le ofrece inmensas posibilidades de expresión y adaptación
al mundo.
- El dibujo. Es otra forma de representación de lo real. Inicialmente el niño y la niña
comienza haciendo garabatos, pero pronto, comienza a atribuir un significado a esos
garabatos.
- El lenguaje. Posibilita al niño y la niña, un mayor conocimiento de sí mismo y del
mundo que le rodea. En esta etapa va a ser el medio expresivo y comunicativo principal,
y se desarrolla a partir del pensamiento, y en general a partir de toda la actividad del
niño y la niña.
La teoría de Piaget se ha denominado Constructivista. El constructivismo. Es la ley
que preside el desarrollo espontaneo del niño y la niña, siendo según esta ley la propia
creatividad del niño la que le conduce a un proceso intelectual.
Para Piaget y sus seguidores es necesario que el niño y la niña alcance ciertos niveles
de desarrollo para proponerles aprendizajes, es decir, el niño y la niña, construye solo
sus propias estructuras mentales, en un proceso de ajuste con el medio
Por otro lado, tenemos a Vygostski que argumenta este desarrollo del niño y la niña,
diciendo que el aprendizaje precede al desarrollo. Distingue en el niño y la niña dos
niveles de desarrollo:
- Primer nivel. Desarrollo afectivo o actual, que es lo que el niño y la niña es capaz
de hacer en cada momento y sin ningún tipo de ayuda.
- Segundo nivel. Sería el área de desarrollo potencial, lo que el niño y la niña es
capaz de realizar si recibe la ayuda apropiada, distingue una zona de desarrollo próximo,
que la define como la situación ambiental creada por el adulto u otros niños, que facilita
el descubrimiento, el aprendizaje y como consecuencia el desarrollo cognitivo.

7
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

Ambas propuestas, relacionan desarrollo y aprendizaje, el desarrollo favorece la


adquisición de aprendizajes, pero, una adecuada influencia ambiental potencia las
posibilidades madurativas del niño y la niña.
1.3.- DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO.
El niño es un ser social y como tal necesita de la presencia de otros seres humanos
para poder actualizar sus posibilidades como persona. En la socialización juega un papel
muy importante la identificación, el aprendizaje social, a través de la imitación y el
refuerzo, la adquisición del lenguaje y la actividad, sobre todo a través del juego.
Los agentes que facilitan el proceso de socialización son:
1.3.1.- La familia. Constituye el primer ambiente de interacción socio-afectiva.
El niño necesita de la presencia materna (cuidador), no solo para satisfacer sus
necesidades de tipo biológico, sino porque precisa afecto y relación con el adulto.
Motivado por esta relación afectiva, irá adquiriendo destrezas de tipo social: control de
esfínteres, utilizar cubiertos, etc.
La forma en que la familia responda a las necesidades de afecto, aceptación y
aprobación marcarán la forma en que el niño y la niña se integre posteriormente al grupo.
1.3.2.- La escuela. Es otro agente de socialización, donde aparece para el niño otro
tipo de afectividad, proporcionándole oportunidades de aprender nuevas formas de vivir
en grupo, de establecer actitudes, opiniones, hábitos y de suavizar las diferencias
individuales favoreciendo la realización personal de cada niño y niña.
1.3.3.- El grupo de iguales. Las primeras interacciones entre iguales son contactos
esporádicos y actividades de tipo paralelo, y, es aproximadamente hacia los tres años
cuando estos contactos suelen ser más prolongados, realizándose en grupos reducidos y
de corta duración. En estos momentos, la amplitud del grupo y la duración de la
interacción pueden modificarse con la presencia del adulto que organiza y dirige.
Aparecen las primeras manifestaciones conflictivas y las primeras dinámicas de
interacción. Y, a partir de los cuatro años los grupos se irán formando progresivamente
en razón del sexo.
El niño a través de él irá poco a poco estableciendo la conciencia de su propio yo como
persona independiente, y que este desarrollo le va a permitir ir adquiriendo actitudes que
le capaciten para participar como miembro activo en los grupos sociales a los que
pertenece y a la sociedad en general.

8
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

2.- PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO.


El desarrollo constituye un proceso de crecimiento y sucesiva diferenciación de
funciones desde la indeterminación inicial a la especialización del adulto. Es un proceso
general y global en el que intervienen diferentes factores a lo largo del cual el niño va
construyendo nuevos y más perfeccionadas formas de actuar, pensar, etc, que suponen
cambios en su conocimiento del mundo en general, en la construcción de su identidad y
en su relación con los demás.
Los factores que intervienen en el desarrollo son:
2.1.- FACTORES BIOLOGICOS.
Herencia. A grandes rasgos se puede decir que de la herencia familiar dependerán las
cualidades básicas de inteligencia, voluntad y sentimientos, pero también procede de ella
el lugar que ocupa entre los hermanos, el que sea primogénito o no, el que los hermanos
sean del mismo sexo o no, con todas las consecuencias que tendrán después estos
factores en el desarrollo del niño, es decir, de la herencia depende el crecimiento orgánico
y la maduración del sistema endocrino. Esta maduración es fundamental en los primeros
momentos de vida. El niño nace genéticamente preparado para llegar a hacerse realizado
a partir de un proceso más o menos largo de práctica de aprendizaje.
La maduración supone un mínimo del desarrollo en el organismo para que se sucedan
las conductas esperadas y una evolución normal, este mínimo desarrollo afecta a diversos
aspectos de la persona:
- Organos sensoriales. Receptores de estímulos.
- Sistema nervioso. Transmite los estímulos.
- Sistema muscular. Efectúa la actividad.
La maduración en el primer año se manifiesta en la aparición de ciertas conductas sin
que haya existido un aprendizaje previo (habilidades sensoriomotrices como la succión,
presión, etc).
El papel de la maduración consiste en provocar el desarrollo, supone procesos del
crecimiento independientes de la experiencia. En la infancia la maduración física,
neurológica, es rápida.
A. Gessell opina que el desarrollo inicial del lactante se debe casi exclusivamente a la
maduración.

9
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

2.2. FACTORES AMBIENTALES.


El ambiente está constituido por una serie de realidades que rodean al hombre y
repercuten, de forma consciente e inconsciente en su desarrollo y maduración. De la
actitud que tome el niño ante el medio, dependerá la influencia de éste en su desarrollo
y maduración. En las primeras fases del desarrollo la influencia del ambiente es grande.
La maduración y desarrollo del niño van unidos al contacto físico frecuente y
prolongado, a la capacidad del adulto para tranquilizarlo, y a su sensibilidad para recibir
las manifestaciones del niño. Por lo que se deben tener en cuenta los siguientes factores:
2.2.1.- Factores socioeconómicos. Determinan el tipo de alimentación, la nutrición
inadecuada eleva la mortalidad, reduce el desarrollo corporal, dificulta el aprendizaje,
además el niño cuando come está desarrollando su personalidad y autonomía, y le ayuda
a relacionarse. También influye la situación socioeconómica en las diferentes calidades y
estilos de vida.
2.2.2.- Factores Psicológicos. Las carencias afectivas disminuyen el crecimiento, es
necesario que el niño satisfaga sus necesidades materiales y de afecto, que se sienta
seguro, confiado, ya que éstas constituyen los motores del desarrollo intelectual,
emotivo, social y del lenguaje. Su personalidad básica tiene una base genética, pero
influye mucho, el ambiente en que se desarrolle, puede ser triste, alegre, todo se debe
en gran parte al ejemplo de los adultos.
Su desarrollo mental dependerá en gran parte de la estimación a la que haya sido
sometido, siendo particularmente importante el primer año de vida. Es importante el
aprendizaje a través del ejercicio y la estimulación, ya que favorecerá que los niños sean
más confiados e independientes, estén mejor capacitados para realizar actividades
intelectuales, sean más cooperadores, amistosos y menos hostiles, así como más
creadores, espontáneos.
2.2.3.- Descanso. El sueño es muy importante. Es un mecanismo de defensa para no
fatigarse sobre todo al final del día y después de una comida fuerte, son importantes las
siestas pues facilitan la digestión, y disminuye el ritmo de la actividad del cerebro.
2.2.4.- El lenguaje. Su adquisición marcará el progreso del desarrollo intelectual.
Posibilita al niño a un mayor conocimiento de sí mismo y del mundo que le rodea. El
lenguaje se desarrolla a partir del pensamiento y en general, a partir de toda la actividad
del individuo. Es un reflejo del nivel cultural, del equilibrio psíquico, por él se transmite
todo. El niño capta del ambiente familiar el lenguaje en primer lugar y después el mundo
que lo rodea.
10
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

El juego actúa como elemento de desarrollo de la atención y la memoria activa, del


lenguaje, de la imaginación y la personalidad.
3.- ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS.
Podemos distinguir las siguientes etapas de desarrollo según las distintas teorías:
3.1.- Teoría Psicoanalítica. FREUD.
El desarrollo de todo individuo depende de:
- De unas fuerzas instintivas innatas.
- De unas fases de desarrollo determinadas genéticamente.
- De unas influencias ambientales.
Las etapas serán:
- Fase oral de 0-1 años.
- Fase anal de 1-3 años.
- Fase fálica de 3-6 años.
- Fase de latencia de 7 años a pubertad.
- Fase genital a partir de la pubertad.
3.2.- Teoría cognitivista. PIAGET.
Distingue:
- Etapa sensoriomotora de 0 a 2 años.
- Etapa preoperacional de los 2 a 7 años.
- Etapa de las operaciones concretas de 7 a 12 años.
- Etapa de las operaciones formales de 12 años en adelante.
3.3.- Teoría biosocial. WALLON.
Intenta hacer una teoría del desarrollo que abarque la totalidad y no ponga barreras
entre lo vital y lo psíquico, ni descuide lo ambiental.
- Etapa impulsivo-emocional de 0 a 1 año.
- Etapa sensoriomotor-proyectiva de 2 a 3 años.
- Etapa del personalismo de 3 a 6 años.
- Etapa del pensamiento categorial de 6 a 12 años.
- Etapa de la pubertad-adolescencia de 12 a 18 años.
3.4.- Teoría psicosocial. ERIKSON.
Distingue ocho etapas, de las que nos interesan las tres primeras:
- Etapa de la confianza versus desconfianza de 0 a 1 año.
- Etapa de la autonomía versus vergüenza y duda de 2 a 3 años.
- Etapa iniciativa versus culpabilidad de 3 a 6 años.
11
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

3.5.- Características de Las etapas.


Son aquellas partes o momentos del desarrollo distinguibles en función de ciertas
CARACTERÍSTICAS homogéneas, siendo las que definen una etapa los siguientes:
- La relativa homogeneidad y estabilidad de un tipo de comportamiento que tiene un
comienzo y un final en el curso cronológico de la vida.
- La existencia de un orden de sucesión de unas etapas a otras.
- Jerarquización en los modos de comportamiento que prevalecen en cada etapa; así
las etapas nuevas descansan sobre las anteriores, a la vez que las asumen a un nivel
superior, donde quedan potenciadas en nuevas formas de conducta.
- La existencia de una especial receptividad y disposición dentro de cada etapa para
aprendizajes y comportamientos definitivos (períodos críticos).
3.6. Momentos más significativos
La evolución del niño se da de forma progresiva, siguiendo un ritmo de desarrollo. En
cada una de las etapas hay situaciones que son particularmente importantes y
significativas.
El primer momento significativo en la vida del niño lo marca el mismo nacimiento, el
niño pasa a un ambiente más hostil, desprovisto de las seguridades y protecciones a las
que estaba habituado; a partir del nacimiento distinguimos:
a) Dentro de la primera infancia. Dura hasta los 2-3 años.
Tenemos:
- 3-4 meses. El niño y la niña pasan de la pasividad anterior al comienzo de la
actividad, se realiza el autodescubrimiento (mira sus manos, dedos, etc) y pasan tiempo
observándolas, estudiando sus movimientos, también aparece la sonrisa.
- 8 meses. Aparece la denominada «angustia de los 8 meses» el niño se siente
incómodo ante la presencia de extraños ya no responde con una sonrisa a cualquiera, ya
que comienza a distinguir entre conocidos y extraños.
- Primer año. La adquisición de la marcha le permite ampliar su campo de experiencia
y la relación con el medio físico.
- Del primer año a los dos, dos años y medio. El niño adquiere el lenguaje,
comenzando así la relación social.
b) Segunda infancia. Alrededor de los 3 años, el niño empieza a sentirse él mismo,
distinto de los demás, toma conciencia de sus propios deseos y sentimientos, descubre
su propia personalidad, independientemente del adulto, de aquí su «oposición», típica de
esta edad.
12
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

A los 4 años, pensamiento simbólico, el niño es capaz de manejar imágenes mentales.


Las formas características del pensamiento simbólico son el lenguaje, el juego simbólico,
la imitación, el dibujo.
A los 5-6 años, pensamiento intuitivo, perfeccionamiento de la etapa anterior, desde
el punto de vista social y debido a las experiencias, el niño empieza a respetar reglas.
Aparece el conflicto, pero consigo mismo, son características las vacilaciones, no sabe en
realidad lo que quiere. La duración aproximada es de un año.
4.- EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA.
4.1.- EL NACIMIENTO.
No marca el inicio de la existencia del ser humano, pero si constituye un momento
inicial de cambio significativo en el desenvolvimiento de esa vida incipiente. Con el
nacimiento se inicia pues una etapa nueva de la vida, con características propias, se
inicia la participación activa del ser humano en la vida. El desarrollo del niño y la niña,
está regido y condicionado por factores genéticos y aportes externos, es por consiguiente,
crucial que desde los primeros momentos de la existencia se encuentre en un medio rico
y estimulante.
- Rico. En vivencias afectivas que le ofrezcan el marco adecuado para la adquisición
de una seguridad básica sobre la que asentar un autoconcepto y el crecimiento de su
personalidad.
- Estimulante. De manera que las interacciones personales y las interacciones con su
medio físico le ofrezcan la oportunidad de «experiencias de descubrimiento», que le
permitan ir estructurando las bases de su conocimiento del mundo y su progresivo avance
cognoscitivo.
El medio ambiente temprano es extraordinariamente importante porque modela las
características durante su periodo más rápido de formación. El desarrollo humano tiene
carácter secuencial siendo las conductas reflejas las que le van a permitir adaptarse en
los primeros momentos, y a partir de estas conductas y de las capacidades sensoriales
(siempre en interacción con el medio) se irán construyendo las demás conductas, o lo
que es lo mismo, que cada nueva característica se forma basándose en la misma
característica o en otras que la preceden.
4.2.- LOS COMIENZOS DE LA INTELIGENCIA.
Para Piaget los comienzos de la inteligencia comienzan en el periodo sensoriomotor.
Considera que la inteligencia se manifiesta en patrones organizados de acciones motoras
y sensoriales.
13
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

La cognición del niño y la niña, aparece como el resultado de una inteligencia


presimbólica, pre-representacional y pre-reflexiva. Comportándose de una manera
sensorial y con ayuda de sus órganos motores, el niño conoce el sentido de anticipar o
reconocer objetos y cosas familiares.
Piaget divide este periodo en una serie de etapas o estadios:
Subestadio I: (0-1 m) ejercicios reflejos y movimientos espontáneos
Subestadio II: (1-4) formación de los primeros hábitos y reacciones circulares
primarias
Subestadio III: (4-8) coordinación visión-prensión y reacciones circulares
secundarias. Busca objeto parcialmente escondido
Subestadio IV: (8-12) coordinación esquemas secundarios y aplicación de medios
conocidos a situaciones nuevas.
Subestadio V: (12-18) reacciones circulares terciarias y descubrimiento de medios
nuevos por experimentación activa.
Subestadio VI: (18-24) invención de medios nuevos a través de situaciones
aprendidas. La permanencia del objeto
5.-DESARROLLO COGNITIVO.
EL DESARROLLO DEL NIÑO DESDE LA PERSPECTIVA PSICO-GENÉTICA.
El psicólogo suizo Jean Piaget es el autor que más decisivamente ha influido en el
conocimiento del desarrollo cognitivo humano, ya que sus estudios no se limitan a la
investigación de las distintas formas de razonar que pueden encontrarse en las personas
de diferentes edades sino que, fundamentalmente, su objeto de estudio se ha centrado
en desentrañar cómo llegamos a conocer, cada vez con mayor exactitud y objetividad,
la realidad que nos rodea, es decir, en profundizar sobre el proceso que sigue el
desarrollo humano. De ahí proviene precisamente su interés para la educación infantil,
ya que a través de su análisis, podemos descubrir cómo se inicia el conocimiento desde
los primeros meses de vida del niño.
Para este autor, conocer la realidad significa actuar sobre ella y transformarla, y el
elemento fundamental para lograrlo será la interacción con los objetos. A pesar de que
sus inicios fueron más radicales, su teoría debe ser clasificada como constructivista, ya
que parte de considerar la interacción entre la persona y el medio como el instrumento
básico para desarrollar las capacidades cognitivas, que a su vez, nos permitirán
conocerlo y actuar sobre él. Se trata de un proceso activo que se encuentra presente
desde los primeros momentos. El niño, a partir de su juego con los objetos, irá
14
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

desarrollando su percepción de las cualidades que éstos poseen y que le facilitan su


acción, y la posterior creación de la estructura mental que le va a permitir comprenderlo
y dominarlo.
Factores del desarrollo.
Piaget recoge tres factores considerados clásicos en el desarrollo (maduración,
experiencia física y transmisión social) a los que añade uno nuevo responsable de
coordinarlos: la equilibración.
1. Maduración. Ésta viene a marcar el desenvolvimiento gradual del programa
genético. Piaget insiste en matizar que, a pesar de la relevancia de este factor en el
desarrollo, el conocimiento no es innato sino que supone una construcción individual
obtenida a partir de la interacción con el medio, es decir, por aprendizaje.
2. Experiencia con los objetos. Ésto brinda al niño la posibilidad de conocer las
propiedades de las cosas y su funcionamiento. Sin el contacto con el medio, sin
posibilidad de experimentar, la evolución del desarrollo no se produciría.
3. Transmisión social. A pesar de que este factor ha sido poco valorado en general
por las teoría psico-genéticas, Piaget afirma que la vida social es necesaria para el
desarrollo lógico y cognitivo del niño.
4. Equilibración. Concepto central de la teoría piagetiana. Cobra su auténtico
significado dentro de una concepción de la inteligencia como instrumento para
interaccionar con el medio.
El desarrollo supone sucesivos procesos de asimilaciones y acomodaciones que irán
creando nuevas formas de actuar a las que Piaget llama esquemas, y que se definirían
como una sucesión de acciones dotadas de una organización y susceptible de repetirse
en situaciones semejantes.
Los esquemas son patrones organizados de acciones o conocimientos, no
observables, pero que subyacen en los comportamientos del niño y que conforman las
estructuras cognitivas.
El niño pequeño manifestará la presencia de esquemas y estructuras cognitivas a
partir de sus conductas, en sus juegos, en sus conversaciones,…, que son observables
y que el educador debe aprender a reconocer y valorar.
El niño podrá asimilar, y posteriormente acomodar únicamente lo que le permita su
nivel de desarrollo: su momento madurativo y sus estructuras o esquemas mentales.
De nada valdrá entonces programar propuestas excesivamente alejadas de sus
posibilidades cognitivas. Tampoco es oportuno la situación contraria que podemos
15
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

detectar frecuentemente en ciertas prácticas didácticas poco reflexionadas. Muy a


menudo se trabajan con los niños contenidos relacionados con el propio cuerpo, que
por estar suficientemente afianzados, no van a suponer ningún nuevo aprendizaje.
Evolución del desarrollo infantil desde la concepción psico-genética.
La escuela psico-genética caracteriza el desarrollo como un proceso de cambio. Este
cambio no es sólo gradual y cuantitativo, sino que también existirán transformaciones
cualitativas.
De esta manera, en el transcurso del proceso, se producen cambios relativamente
bruscos que van a suponer formas cualitativamente distintas de adaptarse a la realidad.
Son esos cambios los que caracterizan las diferentes etapas que se dan a lo largo del
proceso y que se conocen como “Estadios del Desarrollo”.

ESTADIOS EDAD CARACTERÍSTICAS

0-2 Inteligencia basada en las propias acciones del


Sensoriomotor
años bebé sobre el ambiente.

2-7 Inteligencia simbólica: lenguaje, imagen mental,


Preoperacional
años dibujo, juego simbólico, imitación diferida.

Operaciones 7-11 Inteligencia simbólica y lógica, limitada a aspectos


Concretas años concretos y cotidianos.

Operaciones 11-16
Inteligencia abstracta. Razonamiento científico.
Formales años

Los estadios se producen universalmente, es decir, todos los niños pasarán por
idénticas etapas aunque sus edades de adquisición puedan variar dependiendo de
diferentes factores: maduración, experiencias, contactos sociales, etc.
Piaget distingue los siguientes periodos del desarrollo de la inteligencia:
El estadio sensoriomotor: evolución de la intencionalidad (0-2 años).
La interacción del niño con el medio se realiza a través de los sentidos y de las
respuestas motoras. En este estadio, el niño pasa por una serie de fases o subestadios,
diferenciados cada uno de ellos por un tipo de conducta característica. Piaget se ha
centrado en el estudio de la intencionalidad de la conducta, es decir, en analizar la
capacidad de utilizar medios para conseguir fines.

16
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

Primer subestadio Ejercicio de los reflejos (0-1 mes).


Los reflejos son según Piaget los elementos básicos iniciales sobre los que el niño y
la niña establecen el crecimiento posterior y los denominados esquemas
sensoriomotores iniciales.
Este momento evolutivo se caracteriza por la ausencia de un genuino
comportamiento inteligente.
Durante el primer mes, el bebe ejercita los reflejos con los que ha nacido. Algunos
se irán perdiendo paulatinamente, pero otros, como los de succión y prensión, se irán
consolidando por este ejercicio y constituirán la base sobre la que el bebé construya su
adaptación al medio. El reflejo de succión se generaliza y el bebe chupa distintos
objetos; no sólo succiona para alimentarse sino que también lo hace en el vacío, incluso
al dormir o con el chupete, introduciendo modificaciones, aun insignificantes, en su
conducta.
Al mismo tiempo, esta experiencia con los objetos le permite reconocerlos en función
de las sensaciones que le producen. El pezón o la tetina del biberón son suaves y le
proporcionan la leche con la que sacia su apetito, el dedo pulgar o el chupe pueden ser
agradables pero no producen el mismo efecto y serán rechazados por el niño cuando lo
que siente es hambre. El bebe se hace muy hábil durante el primer mes en ese
reconocimiento sensoriomotor.
Reflejos involuntarios del recién nacido
Reflejo De succión.
Si se le coloca en la boca el pezón, o incluso un dedo, lo chupa enérgicamente.
Mediante la succión, el recién nacido consigue el alimento que necesita.
Está presente desde el nacimiento, hacia el tercer mes se intensifica y en torno al
noveno mes desaparece. A partir de entonces la succión se convierte en un acto
voluntario.
Reflejo De prensión palmar o de Grasping.
Cuando algo roza la palma de su mano, el recién nacido lo agarra con fuerza.
Dura desde que nace hasta los cinco o seis meses.
Es un reflejo arcaico ya que, aunque permite al bebé agarrarse y sujetarse, no lo
hace de forma voluntaria. Por otro lado, se cree que puede favorecer el vínculo entre
padres e hijos (el pequeño agarra con fuerza el dedo que estos le ofrecen).

17
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

Reflejo de Babinski.
Este aparece cuando se acaricia la planta del pie. El dedo gordo del pie del bebé se
dobla hacia la parte superior y los otros dedos se abren en abanico. Este reflejo
desaparece alrededor 6º-9º mes
Reflejo de Galant o respuesta de incurvación del tronco: Para que se
desencadene este reflejo se coloca al bebé boca abajo sobre la mano y se roza con el
dedo los dos lados de la columna (desde el hombro hasta las nalgas), primero hacia un
lado y luego al otro. El bebé responde curvando la columna hacia el lado estimulado.
Este reflejo desaparece alrededor del 4º-6º mes
Reflejo De búsqueda: Si se le roza la mejilla o la comisura de los labios con los
dedos o el pecho, instintivamente el bebé gira su cabeza en esa dirección en busca de
comida.
Dura desde el primer día de vida hasta los cuatro meses. A partir de entonces, el
bebé se vuelve automáticamente hacia el pecho porque ya reconoce su tacto y olor.
Es un reflejo de supervivencia, su instinto le guía hacia donde está el pezón para
alimentarse.
Reflejo de moro: Si está sentado y se le deja caer hacia atrás de repente, el bebé
abre los brazos. Luego los tiende hacia delante como si fuera a dar un abrazo y rompe
a llorar con fuerza.
Dura hasta el cuarto mes.
Reacciona como si le hubieran dado un susto, por lo que seguramente responde a un
instinto de protección.
Reflejo De prensión plantar: Al sentir un roce o presión en la planta del pie, el
bebé flexiona los dedos hacia dentro.
Dura hasta los nueve o doce meses.
Es posible que este reflejo involuntario responda a una herencia antigua, que se
remonta a la época en la que los homínidos no solo utilizaban las manos sino también
los pies para agarrarse.
Reflejo tónico del cuello: Si cuando está tumbado giramos su cabeza hacia un
lado, él inmediatamente estira el brazo de ese lado y dobla el contrario. También se
llama 'reflejo del espadachín' o “reflejo del esgrimista” por la curiosa postura que
adopta.
Desaparece hacia el tercer mes.

18
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

Algunas teorías dicen que facilita y desarrolla la fijación visual del bebé, al poder
observar su mano, y la toma de conciencia de su propio cuerpo.
Reflejo De enderezamiento: Cuando se sostiene al recién nacido cogiéndole por
las axilas y haciendo que pose los pies en una superficie dura, de repente estira las
piernas y el tronco, y levanta la cabeza.
Se manifiesta al nacer y desaparece hacia el tercer mes.
No existe ninguna teoría que explique la posible finalidad de este reflejo.
Reflejo De la marcha: Si alguien le sujeta por las axilas y le hace apoyar un pie
sobre una superficie dura, el pequeño reacciona levantando el otro pie como si quisiera
echar a andar, e incluso se puede ver cómo da unos pasitos.
Dura hasta el segundo mes.
Aunque con este reflejo el bebé demuestra que es capaz de mover las piernas
alternativamente, no parece que tenga nada que ver con su futura capacidad para
caminar.
Reflejo de gateo: Si se coloca al neonato de cúbito prono (boca abajo) este
comienza a realizar un movimiento de gateo con las extremidades
Dura hasta los tres meses.
Hay quien afirma que con este reflejo el bebé ensaya los movimientos que más tarde
necesitará para gatear. Pero lo cierto es que, desde los tres meses hasta que empieza
el gateo, el niño no vuelve a realizar movimientos de este tipo.
Reflejo de Landau: Cuando al suspender al bebé en posición ventral, su tronco se
endereza, la cabeza se eleva y los pies y brazos se estiran. Suele aparecer por el cuarto
mes y desaparecer por el décimo mes.
- Reflejo del Paracaídas: Cuando se sujeta al bebé por los costados boca abajo y
se lo inclina hacia delante, él reaccionará extendiendo los brazos y abriendo las manos.
Aparece por los seis meses y desaparece por los nueve.

Segundo estadio. 1-4 meses. Primeras adaptaciones adquiridas y


Reacciones circulares primarias.
Se inicia cuando los reflejos comienzan a variar y alterar su forma en función de la
experiencia pero de modo muy primitivo. Comienza la coordinación entre varios
sistemas (vista y oído), succión y presión. Se inicia un comportamiento pre-imitativo,
surgen las primeras habilidades adquiridas que suponen, por tanto, un aprendizaje, una
alteración de los reflejos innatos.

19
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

Se consideran “Reacciones Circulares Primarias” (RCP) a las acciones que se


producen de una manera causal, pero que por resultar interesantes para el niño, éste
tiende a reproducirlas, creándose así los hábitos.
La repetición tiene gran importancia a lo largo de todo el desarrollo a la hora de
consolidar conductas, desde la repetición de los reflejos en el recién nacido, hasta la
conducta mostrada por la niña de 4 años al pedir, un día y otro, que se le cuente de la
misma manera el mismo cuento. Una vez que la habilidad está consolidada, la repetición
pierde su importancia.
Tercer estadio. 4-8 meses. Reacciones circulares secundarias y
procedimientos destinados a prolongar espectáculos interesantes.
El niño y la niña muestran un creciente interés en los efectos de sus acciones sobre
los objetos. Comienza la imitación en sentido conceptual propio.
En esta etapa, denominada de las Reacciones Circulares Secundarias (RCS), el bebe
va a interesarse más por los objetos que por sus sensaciones corporales. Ha conseguido
coordinar la mano y la visión (coge lo que ve sin limitaciones, sin que la mano esté
necesariamente cerca del objeto para poder verlo, como ocurría en el periodo anterior,
o bien, dirige su mirada hacia el objeto que tiene en su mano, ambas conductas suponen
una coordinación completa ojo-mano) y llevará a cabo una constante exploración de los
objetos y de las personas que tiene a su alrededor. Tiende a repetir las acciones que ha
realizado con los objetos para obtener el mismo resultado que la primera vez que se
produjo al azar.
Cuarto estadio. 8-12 meses. Coordinación de esquemas secundarios y su
aplicación a situaciones nuevas.
La mayor novedad es la aparición de la conducta intencional, ello le hace
aparentemente más inteligente, al ejercitar de manera intencionada un esquema como
medio de alcanzar un fin, un objetivo.
En este estadio desaparecen dos limitaciones:
- El niño es capaz de imitar conductas diferentes a las que habitualmente realiza.
- El niño logra imitar acciones en los que no puede oírse ni verse a sí mismo. La
presencia del juego comienza a ser mucho más clara.
El niño generaliza los esquemas adquiridos en el estadio anterior a multitud de
objetos, puede que chupe y mueva cada objeto nuevo como hacía con los chupes o
sonajeros, como medio de categorizarlos desde un punto de vista práctico en objetos
que puede chupar o hacer sonar.
20
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

Además no sólo los generaliza, sino que es capaz de coordinarlos como por ejemplo,
cuando aparta un peluche que le estorba mientras gatea hacia un juguete alejado. A
diferencia de las coordinaciones entre esquemas del subestadio 2, aquí los esquemas
no se refieren al cuerpo sino a los objetos. La intencionalidad de la conducta del bebe
se hace más evidente, ya que aplica medios conocidos (apartar obstáculos) para
alcanzar nuevos fines (llegar gateando hasta objetos alejados).
Quinto estadio. 12-18 meses Reacciones circulares terciarias y
descubrimiento de medios nuevos por experimentación activa.
Aparece la verdadera exploración por ensayo y error
El niño no se conforma con usar los viejos esquemas de acción, en relación con sus
logros. En lugar de eso, prueba, hace variaciones de esos esquemas para descubrir
cosas.
A esta conducta repetitiva la llamo reacción circular terciaria. Repite un acto haciendo
variaciones sistemáticas, de forma que descubre nuevas relaciones causa-efecto.
Por otro lado ya puede pensar en objetos y hechos que no están presentes. Ha
adquirido la capacidad de permanencia del objeto. Ha adquirido esta capacidad porque
también tienes ya la facultad de crear una representación de un objeto y/o un hecho.
A partir de ahora, el niño es capaz de crear nuevas secuencias de conductas para
enfrentarse a situaciones nuevas. Combina esquemas y descubre nuevos medios a
partir de la experimentación activa. A través de las RCT (utiliza instrumentos) el niño
varía deliberadamente su acción para ver qué pasa. El niño puede estar dentro de la
cuna o del parque y probar a ver qué pasa cuando lanza el juguete que tiene en la
mano; se trata de una auténtica experiencia para ver cuál es su efecto.
La conducta denomina “Conducta del Bastón” es bastante representativa de este
periodo, al igual que las conductas de la cuerda y del soporte. La primera se refiere a
la acción del niño que logra atraer hacia sí un objeto que estaba fuera de su alcance,
tirando de la cuerda que está atada al juguete. La “Conducta del Soporte” consiste en
que el niño alcanza un objeto alejado tirado de la base en la que descansa el objeto. O
también que es capaz de quitarse de encima el papel que está pisando accidentalmente
para cogerlo y ver lo que está dibujado en él.
Sexto estadio. 18-24 meses. Invención de medios nuevos mediante el
pensamiento.
Es una fase intermedia entre el estadio sensoriomotor y el estadio preoperacional.

21
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

Alrededor de los 18 meses, el niño comienza a ser capaz de pensar, de representar


mentalmente su acción antes de realizarla en lugar de llegar a una solución
sensoriomotriz por ensayo y error
Los cinco subestadios anteriores han supuesto ya un avance significativo a nivel de
desarrollo cognitivo, sin embargo, está por llegar uno de los progresos más importante:
La capacidad de Representación. El niño es ahora capaz de pensar y actuar sobre el
mundo de forma interna y no meramente de forma externa (tanteo). Así será capaz de
buscar los objetos que se han escondido mediante desplazamientos invisibles.
Piaget explica perfectamente el alcance de representación mental con alguna de las
observaciones efectuadas a una de sus hijas (Jacqueline): "Jacqueline, ve que pongo una
moneda en mi mano, después coloco mi mano bajo una manta. Retiro mi mano cerrada;
Jackeline la abre, después busca bajo la manta hasta que encuentra el objeto. Retorno
inmediatamente la moneda, la pongo en mi mano y deslizo mi mano cerrada bajo un
almohadón situado del otro lado; Jackeline inmediatamente busca el objeto bajo el
almohadón."
Este tipo de conducta es lo que para Piaget muestra la adquisición del concepto de
objeto en uno de sus rasgos principales como es el de la constancia. En estos momentos,
el niño posee, junto con la noción de objeto, los conceptos de espacio, tiempo y
causalidad que le permitirán lograr una representación coherente y completa de la
realidad en la que él mismo está incluido, y a partir de la cual puede actuar de forma
inteligente.
La "constancia o permanencia del objeto" es vital en la teoría piagetiana. El término
hace referencia al conocimiento que tenemos de que los objetos tienen una existencia
que es independiente de nuestra percepción. Así un juguete no deja de existir porque ya
no podamos sentirlo, un sonajero porque no podamos oírlo, o la mamá porque ya no la
vemos. La investigación de Piaget sugiere que, al principio, los niños no comprenden la
permanencia del objeto y que esta comprensión se desarrollaría gradualmente a lo largo
de toda la infancia. En los dos primeros subestadios, los bebés no darían ninguna prueba
de darse cuenta de que los objetos existen independientemente de sus propias acciones
sobre ellos. Sólo sería a partir del tercer subestadio cuando los niños empiezan a buscar
los objetos que desaparecen.
Sin embargo, algunos estudios (Bower, 1.974, Harris 1.983, 1989) apuntan que ya en
el segundo subestadio, algunos niños, saben que los objetos continúan existiendo aunque

22
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

se hayan ocultado tras una pantalla, y que su conducta de no búsqueda se debería más
a una limitación motriz que a una carencia de la noción de permanencia del objeto
Estadio Preoperacional: Conquista de la Representación (2-7 años).
Este estadio está caracterizado por la conquista de la capacidad de representación y
el dominio de la inteligencia verbal. El actual sistema educativo español adjudica este
periodo a la etapa de educación infantil, abarcando el último curso del primer ciclo y
todo el segundo. El primer año de Primaria cubrirá ya el paso del niño al estadio de las
operaciones concretas.
En este periodo, la tarea cognitiva fundamental del niño se va a centrar en desarrollar
un mundo simbólico. La representación no aparece bruscamente sino más bien es una
conquista paulatina del periodo sensoriomotor, que conduce al niño entre los 18 y 24
meses a conocer y relacionarse con las personas, objetos y situaciones que le rodean.
La inteligencia comienza a ser representativa y simbólica, es decir, empieza
paulatinamente a poder manejar la realidad, no ya sólo de forma directa,
sensoriomotriz, sino utilizando sus propias representaciones mentales de esa realidad
que son las imágenes, creando símbolos en sus juegos y pudiendo comunicarse con los
demás, empleando la lengua que le proporciona el medio cultural en el que vive. No se
debe olvidar que el lenguaje está formado por un código establecido de signos.
Podemos decir que un niño tiene ya una inteligencia representativa cuando utiliza
una palabra, un gesto, una acción… (significante), para referirse a un objeto, persona,
situación,…, que no está presente (significado) y en los cuales, sin duda, está pensando.
Esta nueva capacidad le abre un campo infinito de posibilidades. Ahora no es necesario
que actúe directamente sobre su medio, puede hacerlo mentalmente superando las
limitaciones que le imponían en el periodo anterior el “aquí” y el “ahora” propios de la
inteligencia sensoriomotriz.
Piaget llama a esta nueva capacidad de representación, Función Simbólica o
Semiótica Esta función simbólica adquiere diferentes maneras de manifestarse:
imitación, juego simbólico, dibujo, imágenes mentales y el lenguaje. Todas ellas tienen
en común la utilización de signos o símbolos para designar otras cosas y articulan una
forma superior de actividad mental: el pensamiento, entendido como la capacidad de
resolver problemas valiéndose de una representación interna de las acciones.

23
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

TIPO DE SIGNIFICANTE CARACTERÍSTICAS

Imitación Realidad ausente reproducida mediante


Símbolo.
diferida copia fiel (conductas imitativas).

Juego Realidad reproducida mediante


Símbolo.
simbólico. interpretación lúdica de un papel.

Imagen Realidad externa reproducida


Símbolo.
mental. mentalmente.

Realidad reproducida mediante imágenes


Dibujo Símbolo.
gráficas

Realidad reproducida mediante la


Lenguaje Signo.
palabra.

LA FUNCIÓN SIMBÓLICA.
De los indicios sensoriomotores al símbolo.
Si observamos las conductas de los niños pequeños, podemos detectar claros
ejemplos de respuesta a situaciones que implican ya un cierto dominio y conocimiento:
puede predecir que pasará ante una situación rutinaria o cotidiana.
En los índices o indicios hay una relación causal entre el significante y el referente.
En las señales hay, además, una relación de contigüidad espacial o temporal: el ruido
que se produce en la cocina cuando se prepara el biberón o la papilla llena de alegría al
pequeño que sabe que se acerca el momento de comer, por ejemplo.
Otra conducta que todavía no implica la capacidad de representación semiótica, pero
que es un claro precursor de la misma, es el acto de señalar que se empieza a observar
poco antes del año. El gesto del niño cuando reclama la atención de quienes le rodean,
es decir, con una función proto-imperativa, en los términos de Bates, es un precursor
del símbolo que se origina en el deseo de alcanzar algo alejado, y que el adulto lo va a
interpretar como “dame”. Según Vygostky, el hecho que los adultos lo reconozcan,
dota de un significado al gesto del niño, que a partir de entonces, lo emplea como medio
para llamar la atención y lograr que otros alcancen lo que está lejos para él.
Esta utilización instrumental del gesto de señalar como medio de lograr otro fin, es
su característica esencial y es el antecedente de la comunicación.

24
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

A partir de 1 año, se usa el gesto de señalar aun sin querer alcanzar algo, como
medio para mostrar algo al otro, como medio para una experiencia compartida, es decir,
con una función proto-declarativa, tal como la denomina Bates.
El lenguaje se basa en la utilización de un código preestablecido de símbolos. Éstos
no guardan ninguna relación con lo representado y son de origen social (mesa es un
mueble usado para apoyar objetos); se trata de una relación puramente arbitraria ya
que podríamos disponer de cualquier otro término para designar un mismo objeto. Y es
convencional porque depende de la comunidad lingüística en la que nos encontremos,
así en otros idiomas, se denomina de otra manera (mesa= table, en inglés). A través
del lenguaje el niño va a desarrollar sus conocimientos, tanto del medio como de sí
mismo.
El dominio del símbolo nos viene a informar de que el niño ha logrado ya las
estructuras cognitivas adecuadas para elaborar sus propias imágenes mentales sobre
la realidad. Como se puede prever, se trata de aspectos abstractos imposibles de
estudiar directamente, pero que el niño nos va a manifestar a partir de sus conductas
y manifestaciones comunicativas utilizando los diferentes lenguajes a su alcance:
corporal (imitaciones diferidas, juegos simbólicos), oral (palabras, narraciones,
descripciones) y plástico (dibujo)
No hay que olvidar que el niño habla, cuenta, dibuja, imita y recrea en sus juegos lo
que su conocimiento ha conseguido extraer de lo que le rodea. Se trata de
construcciones cognitivas y no únicamente de respuestas a estímulos directos que
inciden en sus órganos receptores.
La evolución de la imitación.
Para Piaget, la imitación cumple una función muy importante en la génesis de los
procesos cognitivos. El niño sensoriomotor era capaz de realizar imitaciones, sin
embargo, estas conductas y juegos imitativos han necesitado, hasta ahora, la presencia
directa del estímulo o de los indicios y señales correspondientes.
El comienzo de las conductas imitativas se produce, según Meltzoff, a partir de los
4 meses. Recordemos cómo los niños todavía muy pequeños comienzan a llorar de
modo mimético al oír a otro que también lo hace sin que exista motivo. La imitación,
en este momento, presenta dos clara limitaciones:
1. Las conductas a imitar deben ser ya comportamientos espontáneos adquiridos
previamente por el bebé, no imita conductas nuevas.

25
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

2. Deben ser conductas que el niño puede percibir en sí mismo. Puede imitar
vocalizaciones que puede oír a sí mismo o acciones con las manos que puede ver, pero
no imitará expresiones con la cara.
De todas formas, es muy difícil, a estas edades, ver ejemplos inequívocos de
imitaciones que se distingan claramente del ejercicio de esquemas que el niño realiza.
En el cuarto estadio sensoriomotor (8-12 meses) el niño ya se muestra capaz de
imitar conductas que difieren algo de sus capacidades habituales.
Entre los 12-18 meses (subestadio 5), el niño mejora de forma ostensible sus
posibilidades de imitación, y eso se ve sobre todo cuando logra una buena imitación por
medio de una experimentación por ensayo y error.
Alrededor de los 18 meses, surgen nuevos tipos de imitación. Ahora el niño, empieza
a realizar una imitación diferida, es decir, de reproducir espontáneamente acciones que
observó en un modelo que ya no está presente (p ej canciones gesticuladas)
En los grupos de 1-2 años, cualquier propuesta que hagamos exigirá que el educador
realice el gesto, la postura y/o el movimiento correspondiente.
6.- ADQUISICION DEL LENGUAJE.
El lenguaje, además de ser un medio de comunicación, de pensamiento y expresión
de los sentimientos y emociones es una forma de conducta que ayuda a transformar al
niño de ser egocéntrico a ser social. El niño utiliza el lenguaje desde los primeros
momentos de vida, con el fin de comunicarse con el ambiente.
Algunas señales fónicas que van desde el llanto a la risa en los primeros dos meses,
hasta la emisión de algunos sonidos (balbuceo) a partir de los tres meses es la
denominada etapa del balbuceo, cuyas funciones básicas son la actividad lúdica y el
entrenamiento fisiológico, junto a ellas el inicio de la integración social y la maduración
lingüística favorecen también la conquista inicial de la intencionalidad y a la reciprocidad
de las primeras manifestaciones comunicativas. Hacia los cuatro meses distingue la voz
femenina de la masculina, y a los cinco- seis meses empieza a prestar atención, iniciando
por partes secuencias de vocales y consonantes que son parecidas al lenguaje, pero que
no se repiten de modo fijo, y pueden ser monótonas o ir acompañadas de entonación, y
hacia los ocho meses las repeticiones son más continuas.
En cuanto a la aparición de la primera palabra, es un tema muy controvertido (Cratiot,
Alphandery y Zazzo), aunque se considera una etapa muy importante ya que indica el
momento en que el niño accede realmente al lenguaje, la opinión más generalizada con

26
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

la que coinciden la mayoría de los autores es que aparece alrededor de los diez - 12
meses, las vocalizaciones se mezclan con juegos sonoros.
Al finalizar el primer año, el niño establece relaciones entre el objeto y su nombre
(Mujina 1985) como lo demuestra la búsqueda del objeto nombrado. Así, se llega al inicio
del lenguaje propiamente dicho. Después, progresivamente irá mejorando su propia
capacidad de captar e imitará a los adultos de su medio.
Desde el punto de vista psicológico, el bebé pasa de carecer de las estructuras
necesarias para su desenvolvimiento a adquirirlas. Dentro del desarrollo psicológico se
pueden distinguir varios aspectos:
Inteligencia. El bebé pasa de una serie de conductas adaptativas motrices al
pensamiento intuitivo, pasando por la adquisición del lenguaje y la función simbólica.
Lenguaje. El niño o la niña pasan de la emisión de una serie de sonidos,
traqueolaríngeos, sin intencionalidad comunicativa, a adquirir el lenguaje de las
personas que le rodean. La adquisición del lenguaje influye en los otros aspectos del
desarrollo psicológico.
Hemos visto que es necesario en el desarrollo de la inteligencia, ayudar a encauzar
la afectividad y facilitar la socialización.
Afectividad. Las emociones en los niños pequeños son simples, definidas con
facilidad y casi puras, más intensas e inestables que en los adultos y con la adquisición
del lenguaje van a ser capaces de controlarlas y comprenderlas.
6.1. DESARROLLO LINGÜÍSTICO.
Durante el primer año de vida el niño vive en una etapa prelingüística, es capaz de
comunicarse con los demás mediante gestos (se establece un diálogo gestual) y sonidos
como gritos, llanto, risa, balbuceos...
0-7 Semanas. El niño o la niña emiten una serie de sonidos traqueolaríngeos sin
imtencionalidad comunicativa, son sonidos de tipo reflejo o vegetativos (en general
relacionados con estados de necesidad). Al final de esta etapa irá apareciendo cierta
intencionalidad.
7 Semanas a 3 meses. La comunicación ya dirigida va independizándose de la
necesidad. Aparecen los arrullos vocálicos y algunos juegos gestuales.
3-6 meses. Los arrullos vocálicos van siendo acompañados por sonidos
consonánticos, en un principio son sonidos diferentes a los del lenguaje adulto, sin
embargo por medio de la imitación y el refuerzo, el niño irá seleccionando aquellos
sonidos que aparecen en el lenguaje maduro.
27
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

6-12 meses. Aparecen símbolos motores, así como emisiones comodín con valor
indicativo, (a), (ba), (pa).
Hacia el primer año se emite la primera palabra.
RESUMEN DEL DESARROLLO COGNITIVO, LINGÜÍSTICO Y MOTOR
El bebé va pasando a una actividad motora cada vez más voluntaria y va adquiriendo
un control progresivo de su cuerpo, control que se inicia en los primeros meses y que
en algunos aspectos no se completará hasta el inicio de la escolaridad obligatoria. El
control postural sigue una secuencia típica en la que el control del cuello (en posición
erguida, hacia los 4 meses), precede a la posición de estar sentado (sin ayuda, en torno
a los 7—8 meses) a la que sigue el control suficiente para mantenerse de pie (sin apoyo,
hacia los 14—15 meses).
Estos progresos tienen un fuerte componente madurativo, pero algunos de ellos se
dan además porque hay unas interacciones sociales a través de las cuales le llegan al
niño modelos, incitaciones, motivación, apoyo y aliento que le permiten ir sacando
provecho de las posibilidades que la maduración va abriendo en cualquier faceta:
perceptiva, motora, lingüística... Así, Por ejemplo, en lo que a los aspectos sensoriales
se refiere, en el momento del nacimiento el bebé posee una rica variedad de
posibilidades (ve, oye, huele, es sensible al gusto, al olor, a la temperatura) que luego
se van afinando de manera progresiva.
Mucho antes que nociones conceptuales, son nociones—en—acción, realidades que
el niño va manejando en sus actividades crecientemente complejas antes de ser capaz
de manejarlas en la esfera de lo simbólico. Es por ello por lo que se dice que la primera
inteligencia del niño es de carácter sensoriomotor, y por lo que los estímulos más
adecuados en el primer año y medio son los que incitan a la experimentación
sensoriomotora (lo que el niño puede manipular, coger, examinar, chupar, girar, los
que producen efectos interesantes cuando se hace algo sobre ellos...). Gracias a esta
mediación va a surgir una capacidad tan importante como el lenguaje, en el que se
pasa, en el curso del primer año, del ejercicio articulatorio que supone el balbuceo (de
los 4 meses en adelante, aproximadamente), a las aproximaciones a los sonidos del
lenguaje del entorno (hacia los 8—9 meses, más o menos), para desembocar, en las
proximidades del primer cumpleaños, en las primeras palabras.
Luego, durante el segundo y el tercer año de vida, el lenguaje se desarrolla
espectacularmente. El vocabulario se amplia y se van dominando las reglas de la
gramática y la sintaxis, aunque tal dominio dista aún de ser perfecto. Gracias a estos
28
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

progresos, el lenguaje es cada vez más útil y eficaz para cumplir con su función
primordial de servir de vehículo para la comunicación interpersonal. En estos primeros
años, los compañeros son fuente de experiencias de intercambio y comunicación,
aunque frecuentemente también motivo de pequeñas disputas alrededor de la posesión
de objetos. De nuevo bajo la guía de sus educadores, el niño aprenderá en el contexto
de las relaciones entre iguales algunas reglas elementales de la convivencia, la
cooperación y los intercambios. Como consecuencia de todas estas experiencias, junto
con todo el bagaje correspondiente adquirido en la familia, los pequeños construyen su
identidad, reconociendo su individualidad física y una variedad de rasgos (su nombre,
sus pertenencias, su grupo sexual,etc.) que implican una clara diferenciación respecto
de los demás.
En conjunto, a los 3 años el niño ha accedido a la autonomía motora, es ya capaz de
realizar por sí mismo diversas actividades de alimentación y limpieza, domina las reglas
básicas de la comunicación verbal, ha afianzado su inteligencia sensoriomotora y se ha
internado en el ámbito de lo simbólico, ha establecido vínculos emocionales duraderos
con sus educadores, ha adquirido bastantes hábitos y destrezas de interacción con sus
iguales, y ha desarrollado y descubierto su propia identidad.
Hasta aquí hemos descrito como característicos de los niños hasta los 3 años gran
cantidad de avances, y es a partir de esa edad y hasta los seis cuando la mayor parte
de dichos avances se van a ir consolidando y ampliándose, siempre bajo el doble efecto
de la progresión madurativa y la estimulación social.
Durante el primer año de vida las adquisiciones que consigue son sorprendentes.
Así pues, vemos como a partir de los 3 años en el terreno de la motricidad, los
progresos se dan en un doble sentido. Por un lado, sigue ganándose precisión en el
control del propio cuerpo y sus movimientos, avanzándose poco a poco, en el dominio
de la motricidad fina, cuyo control habrá de apoyarse en actividades cada vez más
focalizadas en el ámbito gráfico que faciliten la expresión mediante técnicas y formas
plásticas, así como el posterior acceso a la escritura convencional propiamente dicha.
Por otro lado, y sobre la base siempre de su actividad y sus experiencias, el niño va
construyendo una imagen de su propio cuerpo en la que tienen cabida el todo y las
partes, el reposo y los movimientos. Todos estos avances se ven facilitados por una
lateralización cada vez más definida que debe estar ya claramente establecida al final
de este último tramo de la Educación Infantil. Así ocurre también en el terreno del
lenguaje, donde entre los 3 y los 6 años se dan avances de la mayor importancia. El
29
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

vocabulario y la sintaxis van evolucionando, depurándose la gramática con la paulatina


desaparición de algunas dificultades típicamente infantiles (por ejemplo, con los verbos
irregulares). Simultáneamente, se producen importantes progresos en el papel que el
lenguaje juega como instrumento de planificación y regulación de la propia conducta.
Surgido inicialmente para el contacto social en la comunicación con los demás, el
lenguaje se va convirtiendo cada vez más en herramienta de comunicación consigo
mismo, en elemento planificador y regulador del propio comportamiento,
manteniéndose, naturalmente, la función comunicativa social. A veces en voz alta,
sobre todo al principio, y de manera luego crecientemente interiorizada, el niño a través
del lenguaje organiza su acción, la ordena y planifica antes de lanzarse a ejecutarla.
Similares progresos se dan en el dominio intelectual. Sobre la base de unas
capacidades cognitivas básicas (atención, memoria...) cada vez más desarrolladas,
aunque aún con un largo camino evolutivo por recorrer, el niño va descubriendo
(siempre a través de sus actividades y experiencias) las características y propiedades
del mundo que le rodea.
El niño tiene aún dificultades para descentrarse de su propio punto de vista y adoptar
el de los demás, encuentra aún difícil contemplar un mismo objeto o suceso desde
distintos puntos de vista a la vez, pero va descubriendo poco a poco el orden, relaciones,
clases y categorías, regularidades, secuencias, procesos de causa y efecto, se va
formando una noción crecientemente correcta de lo que es el número, hace deducciones
sencillas sobre la base de los conocimientos que ya posee, etc.
Su pensamiento avanza hacia la lógica aunque con una progresión que no se hace
sin vaivenes y que se consigue antes en unos dominios conceptuales que en otros. Por
lo demás, sus conocimientos no se limitan a los objetos inmediatos y sus propiedades
lógicas o espacio— temporales, sino que en ellos va teniendo cabida progresivamente
el entorno, avanzando en la compresión de las realidades físicas y sociales que le
rodean.
Todos estos progresos se basan en gran medida en los aprendizajes que el niño hace
en y a través de la acción, tanto sobre el medio físico como sobre el social.
7. -PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
Esta teoría constituye en la actualidad una de las orientaciones teóricas más
importantes dentro de la psicología cognitiva. Su campo de estudio se centra en las
estructuras de funcionamiento del sistema cognitivo (atención, memoria, percepción),

30
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

en el tipo de representaciones que utiliza y en los procesos que se realizan sobre ellas.
Destacan autores como Sternberg, Rumelhart y Norman, entre otros.
Desde un punto de vista evolutivo, la idea esencial es que la capacidad de
procesamiento aumenta con la edad, lo que genera procesos cognitivos más complejos.
Desde esta teoría no cabe distinguir entre estadios claramente delimitados como sucede
con la teoría Piagetiana.
Los estudios evolutivos de esta teoría se han centrado en tres aspectos:
1. Aumento de la velocidad y capacidad de procesamiento.
2. Atención selectiva.
3. Estrategias de memoria.
Aumento de la velocidad y capacidad de procesamiento.
La velocidad de procesamiento mejora desde los 2-3 años hasta la edad adulta (Kail,
1991). También aumenta la capacidad o amplitud de procesamiento, lo que se pone de
manifiesto tanto en la cantidad de información que se es capaz de utilizar
simultáneamente, como en la capacidad de atender a varias tareas simultáneamente.
A diferencia de los niños de 2 a 3 años que pueden abrumarse fácilmente si se
enfrentan a una situación compleja o a exigencias simultáneas, los niños de la etapa de
primaria, pueden coordinar a la vez diferentes tipos de información. Así por ejemplo,
serán capaces de seguir la conversación de sus padres y al mismo tiempo, vigilar a sus
hermanos pequeños y no olvidar que tienen que hacer sus deberes antes de irse a la
cama.
Atención selectiva.
En el transcurso de los 6 primeros años, el niño va a progresar desde la atención
involuntaria, es decir, no regida conscientemente, hacia la capacidad de control
voluntario de la misma.
1. De los 0 a 3 años, el niño presta atención a los objetos o actividades que le
resultan interesantes y no realizará intentos conscientes de mantenerla.
2. De los 3 a 6 años, el niño con la ayuda del adulto, va a desarrollar estrategias
para dirigir y mantener su atención.
Estrategias de memoria.
Consiste en el reconocimiento de objetos y está presente desde los primeros días de
vida. Posteriormente se irán desarrollando otros procesos más complejos como el
recuerdo y reproducción. No obstante, se trata de un tipo de memoria involuntaria. La
calidad de la retención involuntaria de objetos, imágenes o palabras, depende de la
31
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

actividad que el niño realice respecto a ellas y de las características de los estímulos
que han de ser recordados.
La memoria voluntaria implica el uso de diferentes estrategias de memorización como
son: Repetición, organización y elaboración.
8. -EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO COGNITIVO.
De 0 a 3 años.
Los procesos cognitivos en esta etapa se estudian alrededor de los procesos
perceptivos y sensoriales.
1. La percepción sirve como medio de contacto con el medio, para relacionar al
organismo con su entorno.
2. En lo que a los aspectos sensoriales se refiere, en el momento del nacimiento del
bebe posee una rica variedad de posibilidades perceptivas (ve, oye, huele, es sensible
al gusto, al olor, a la temperatura) que luego se van afinando de manera progresiva.
Aunque desde el principio los bebes muestran un cierto interés por los objetos de su
entorno, a partir de los 3-4 meses, ese interés va a ir creciendo como consecuencia del
avance del control postural, de la coordinación sensorial cada vez más afinada y del
interés mayor por los objetos del entorno, cuyas cualidades irá descubriendo el niño a
través de su acción sobre ellos y de su “experimentación”.
Gracias a las posibilidades que la maduración va abriendo y a los estímulos que
encuentra, el pequeño va construyendo nociones como la de relación causa-efecto, la
de vinculación medios-fin, la existencia de objetos no inmediatamente presentes, la de
espacio… Mucho antes que nociones conceptuales son nociones en-acción, realidades
que el niño va manejando en sus actividades crecientemente complejas, antes de ser
capaz de manejarlas en la esfera de lo simbólico. Es por ello, por lo que se dice que la
primera inteligencia del niño es de carácter sensoriomotor, y por lo que los estímulos
más adecuados en el primer año y medio son los que incitan a la experimentación
sensorio-motora, los que el niño puede manipular, coger, examinar, chupar, girar, los
que producen efectos interesantes cuando se hace algo sobre ellos,…
Algo que resulta crucial para el desarrollo psicológico del niño no son los estímulos
físicos que le rodean sino las actividades en que el adulto realiza con él.
De 3 a 6 años.
El niño tiene aún dificultades para descentrarse de su propio punto de vista y adoptar
el de los demás (Egocentrismo Intelectual), encuentra aún difícil contemplar un mismo
objeto o suceso desde distintos puntos de vista a la vez y sólo enfocan la atención en
32
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

un aspecto de la situación (Centralización), no entienden tampoco que pueda hacerse


una acción y después su inversa (Irreversibilidad de Pensamiento), pero va
descubriendo poco a poco el orden, relaciones, clases y categorías, regularidades,
secuencias, procesos de causa y efecto y se va formando una noción crecientemente
correcta de lo que es el número.
Todos estos progresos se basan, en gran medida, en los aprendizajes que el niño
hace en y a través de la acción, tanto sobre el medio físico como sobre el social.
Similar al pensamiento egocéntrico preoperacional del niño es su estructuración de
una relación causa y efecto. Piaget acuñó el término precausal pensado para describir
la forma en que los niños preoperacionales utilizan sus propias ideas o puntos de vista
existentes, como en el egocentrismo, para explicar las relaciones de causa y efecto. Se
incluyen tres conceptos principales de la causalidad como los muestran los niños en la
etapa preoperacional:
El animismo, el artificialismo y el razonamiento transductivo.
El animismo es la creencia de que los objetos inanimados son capaces de accionar
y tienen cualidades reales. Un ejemplo podría ser un niño creyendo que la acera estaba
loca y le hizo caer, o que las estrellas brillan en el cielo porque son felices.
El artificialismo se refiere a la creencia de que las características medioambientales
pueden ser atribuidas a las acciones o intervenciones humanas. Por ejemplo, un niño
puede decir que hay viento fuera porque alguien está soplando muy fuerte o las nubes
son blancas porque alguien les pintó ese color.
Por último, el pensamiento precausal también se clasifica por el razonamiento
transductivo
El razonamiento transductivo es cuando un niño no puede entender las
verdaderas relaciones entre causa y efecto A diferencia de razonamiento inductivo o
deductivo (general a lo específico, o específico a lo general), el razonamiento
transductivo se refiere a cuando un niño razona desde concreto a lo específico, dibujo
una relación entre dos eventos separados que de otro modo no relaciona. Por ejemplo,
si un niño escucha el ladrido de un perro y luego reventó un globo, el niño llegaría a la
conclusión de que reventó el globo debido a que el perro ladró.
La sub-etapa del pensamiento intuitivo Tiene lugar entre alrededor de las edades de
4 y 7. Los niños tienden a ser muy curiosos y hacer muchas preguntas, empezando a
usar el razonamiento primitivo. Hay una emergencia en el interés de razonar y de querer
saber por qué las cosas son como son. Piaget llamó a esto la subetapa intuitiva porque
33
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

los niños se dan cuenta que tienen una gran cantidad de conocimientos, pero no son
conscientes de la forma en que la adquirieron.
En este estadio, los niños no son conscientes de la conservación y exhiben
centración. Tanto la centración como la conservación pueden ser más fáciles de entender
una vez familiarizados con la tarea experimental más famosa de Piaget. En esta tarea,
un niño es presentado con dos vasos de precipitados idénticos que contienen la misma
cantidad de líquido. Generalmente, el niño nota que los vasos contienen la misma
cantidad. Cuando uno de los vasos se vierte en un recipiente alto y delgado, en general
los niños que son menores de 7 u 8 años de edad dicen que los dos vasos ya no
contienen la misma cantidad de líquido, y que el recipiente más alto tiene la cantidad
más grande (centración), sin tomar en consideración el hecho de que ambos vasos de
precipitados se observaron previamente que contenían la misma cantidad de líquido.
Debido a los cambios superficiales, el niño es incapaz de comprender que las
propiedades de las sustancias continuaron siendo las mismas (conservación). La
irreversibilidad es un concepto también desarrollado en este estadio, que está
estrechamente relacionado con las ideas de la centración y la conservación. La
irreversibilidad se refiere a cuando los niños son incapaces de revertir mentalmente una
secuencia de eventos. En la misma situación del vaso, el niño no se da cuenta de que
si la secuencia de eventos se invierte y el agua desde el vaso alto se vierte de nuevo en
su vaso original, entonces existiría la misma cantidad de agua. Otro ejemplo de
dependencia de los niños en las representaciones visuales es su falta de comprensión
de “menor que” o “más que”. Cuando dos filas que contienen la misma cantidad de
bloques se colocan delante de un niño, una fila extendida más lejos que la otra, el niño
pensará que la fila extendida contiene más bloques
La inclusión de clase se refiere a un tipo de pensamiento conceptual que aún no
pueden comprender los niños en el estadio preoperacional. La incapacidad de los niños
de enfocarse en dos aspectos de una situación a la vez les inhibe de entender el principio
de que una categoría o clase puede contener varias subcategorías / clases diferentes,
por ejemplo, se le puede mostrar una imagen de 8 perros y 3 gatos a una niña de cuatro
años. La chica sabe lo que son los gatos y los perros, y ella es consciente de que ambos
son animales, sin embargo, cuando se le pregunta, "¿Hay más perros o animales?" Es
probable que ella responda “más perros”. Esto es debido a su dificultad para
concentrarse en las dos subclases y la clase más grande, todo al mismo tiempo. Ella

34
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

pudo haber sido capaz de ver a los perros como perros o animales, pero tuvo problemas
al tratar de clasificarlos como ambos, simultáneamente
Similar a esto es el concepto en relación con el pensamiento intuitivo, conocido como
inferencia transitiva. La inferencia transitiva está utilizando los conocimientos previos
para determinar la pieza que falta, usando la lógica básica. Los niños en el estadio
preoperacional carecen de esta lógica. Un ejemplo de inferencia transitiva sería cuando
un niño se presenta con la información - “A” es mayor que “B” y “B” es mayor que “C”.
Este niño puede tener dificultad en este caso entendiendo que “A” es también mayor
que “C”.
9.-EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD.
Siguiendo a Piaget, las formas de conocimiento que el niño puede adquirir son de
tres clases:
1. Conocimiento Físico. Hacer referencia a las características, cualidades o
propiedades de los objetos. En los primeros años, el interés del niño se centra en los
aspectos físicos de los objetos a través de su acción: empuja, golpea, tira, chupa, etc.
2. Conocimiento Lógico-matemático. Se refiere a la relación que existe entre los
distintos objetos o situaciones: posibilidad de clasificarlos con arreglo a una o más
propiedades, ordenarlos, agruparlos, seriarlos, calcularlos, etc. Cuando el niño es capaz
de darse cuenta de que “esto es igual a esto” por ejemplo, manifiesta su conocimiento
lógico-matemático.
Este conocimiento no se puede enseñar directamente según Piaget, ya que se
construye a partir de las relaciones que el propio niño crea entre los objetos.
3. Conocimiento Social. En su forma de proceder con la realidad tanto física como
social, el sujeto pone en marcha los esquemas que le ayudan a identificarla,
categorizarla, interpretarla, etc., enriqueciendo y modificando estos mismos esquemas.
Conocimiento de los otros y de sí mismo.
Una de las tareas a las que se enfrenta el niño en el periodo sesoriomotor es la de
lograr la noción del yo como una entidad diferente y separada del resto de los seres que
le rodean.
El conocimiento de los otros es anterior al conocimiento de uno mismo, los primeros
indicios de reconocimiento global de las personas podemos encontrarlos hacia el 3er mes
de vida. A esta edad los bebes discriminan entre las personas mostrando, a través de
diversas conductas (sonrisa, mirada, llanto, etc.), su preferencia de unas sobre otras.

35
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

Después del segundo trimestre (6 meses), los bebes reconocen con claridad a
determinadas personas, las denominadas figuras de apego, que han adquirido un
significado especial para ellos.
Hacia el 8º mes, se acentúa claramente esta distinción, expresada en las diferencias
de conducta que dispensan a conocidos y extraños. Aparece la reacción conocida como
“Miedo a los Extraños”: los bebes adoptan una posición de cautela cuando no de rechazo
a los desconocidos que se le acercan.
La creciente habilidad del niño para hacer discriminaciones perceptivas más sutiles
es un requisito para la formación de lazos de apego social centrados en personas
determinadas.
Según todos los indicios, el reconocimiento de sí mismo es posterior al conocimiento
de las otras personas y sólo comienza a lograrse al final del 1er año. Antes reaccionan
ante su imagen en el espejo como si se tratara de otra persona. A finales del 1er año ya
reconocen su imagen en el espejo siempre que corresponda a su imagen actual. Es a
partir de los 18 meses cuando distingue su imagen con nitidez; es ahora cuando
comienza a usar los pronombres personales.
No hay que olvidar que los procesos cognitivos como la memoria, la atención,
reflexión, creatividad, razonamiento,…, son aspectos que se deben desarrollar
paralelamente al conocimiento de sí mismo y del mundo exterior. Para que el niño
adquiera información y conceptualice lo que le rodea, debe memorizarlo, analizarlo,
reflexionar y razonar sobre ello, e inventar y crear nuevas formas de enfrentarse al
mundo exterior.

TIPO
PROCEDIMI
DE OBJETO DE TRATAMIENTO
ORIGEN ENTO DE
CONOCI CONOCIMIENTO DIDÁCTICO
ADQUISICIÓN
MIENTO

La realidad externa. Abstracción


Físico. Externo. Descubrimiento.
Apariencia del objeto. simple

Las relaciones Interaccio


Transmisión Enseñanza-
Social. personales. La nes con los
directa aprendizaje.
organización social. otros.

36
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

TIPO
PROCEDIMI
DE OBJETO DE TRATAMIENTO
ORIGEN ENTO DE
CONOCI CONOCIMIENTO DIDÁCTICO
ADQUISICIÓN
MIENTO

Descubrimiento.
Apoyo a la
Mental. Abstracción
Lógico. Relaciones. elaboración y
Interno. reflexiva.
construcción de
conceptos.

10.-LENGUAJE Y PENSAMIENTO.
Es tan importante el lenguaje en la vida humana y está tan ligado a la expresión de
nuestros pensamientos que con frecuencia, se identifica el pensamiento con el lenguaje
e incluso se cree que sin lenguaje no se puede pensar.
Las polémicas entre los diferentes autores (lingüistas, psicólogos,…) a la hora de
abordar la influencia del lenguaje sobre el pensamiento, no son nuevas: ¿es el lenguaje
quien determina el pensamiento? ¿El pensamiento condiciona el lenguaje? ¿No es
posible el pensamiento sin lenguaje?… Las dificultades de precisar las relaciones e
interconexiones entre el lenguaje y el desarrollo mental general son tales que los
diversos autores (Bruner, Vygotsky, Luria, Piaget…) han ido tomando partido según sus
investigaciones, en uno u otro sentido.
Podemos aventurar algunas ideas sobre la relación entre lenguaje y pensamiento:
• Parece que el pensamiento se apoya continuamente en el lenguaje.
• Podemos pensar sin tener, necesariamente, que hablar o comunicar lo que pensamos
porque disponemos de una capacidad especial para el lenguaje interno, lo que nos
proporciona, a su vez, la capacidad de reflexionar y meditar.
• Podemos comunicar nuestros pensamientos gracias al lenguaje.
• El pensamiento se nutre y se desarrolla gracias a nuestro conocimiento del mundo y
de las cosas, y que se refiere a conocimientos, sentimientos, deseos, ideas,
experiencias, objetos, animales, personas, realidades, sueños, al presente, pasado,
futuro…
• Podemos pensar en las cosas en que pensamos porque las conocemos y las conocemos
en la medida en que somos capaces de ponerles un nombre.

37
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

Chomsky, desde su teoría de carácter innatista sobre el lenguaje como capacidad


exclusivamente humana, afirma que el lenguaje constituye un sistema cognitivo
independiente y regido por leyes propias. De esta manera, el lenguaje es independiente
del pensamiento.
El lenguaje determina el pensamiento.
Worf.
La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el determinismo. Consiste en
considerar el lenguaje como una herramienta que determina nuestro pensamiento.
Llegó a su teoría a través de estudios comparando lenguas de distintos países, así se
dio cuenta que sus diferencias de pensamiento estaban marcados por su lenguaje. El
lenguaje determina el pensamiento.
Bruner.
La importancia del lenguaje en el desarrollo, le lleva a Bruner a sostener que lo que
hay que hacer es enseñar a los niños a emplearlo adecuadamente para mejorar su
actuación lingüística. No obstante, admite que la adquisición del lenguaje se ve facilitada
por la captación previa por el niño de conceptos y significados que le ayudan a
introducirse en las reglas gramaticales.
Vygostky.
En esta misma línea, Vygostky sostiene que el pensamiento no es posible sin el
lenguaje. La dependencia del niño del adulto hace que, en principio, sea el lenguaje del
adulto quien regule los comportamientos del niño. La progresiva independencia del niño
del adulto y sus mismas producciones, se convertirán en instrumentos reguladores de
su propia conducta.
El proceso sería el siguiente: del pensamiento surge la palabra, el significado de ésta
y, a partir de ella, la formación del concepto que es su evolución. Según esto, el
desarrollo de los estadios evolutivos tiene lugar a partir de la palabra y el lenguaje, cuyo
origen se sitúa en el proceso de desarrollo social.
En resumen, del planteamiento de Vygotsky deducimos que el lenguaje es el motor
de una serie de desarrollo, y que observando el lenguaje de un niño, podemos observar
su evolución general, y en especial, su nivel de desarrollo del conocimiento. Además,
plantea que no es posible el desarrollo infantil en una condición de ausencia del
lenguaje, en el sentido amplio del término (verbal, gestual…).

38
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

El pensamiento determina el lenguaje.


Piaget.
Piaget planteó su hipótesis sobre la relación entre el pensamiento y el lenguaje en el
marco de su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia.. El lenguaje como el
pensamiento, se genera en la acción y en muchos aspectos, el desarrollo del
pensamiento antecede al del lenguaje.
El lenguaje es una forma de pensamiento simbólico, y para emplearlo, el sujeto tiene
que haber desarrollado previamente, la capacidad simbólica y ésta hace su aparición al
final del periodo sensoriomotor.
La primera etapa del desarrollo de la inteligencia, que coincide con los 2 primeros
años de vida, es denominada por este autor como “periodo sensoriomotriz” porque es
precisamente a través de las experiencias sensoperceptivas y motrices desarrolladas en
su entorno, con los objetos y el espacio, como el niño consigue desarrollar su
inteligencia. En esta etapa se van desarrollando todos los elementos no verbales previos
al lenguaje, siendo éste el primer vehículo de comunicación y expresión a través del
cual el niño puede manifestar sus necesidades, deseos e intenciones.
Al final de este primer periodo del desarrollo infantil van a desarrollarse dos procesos
mentales de especial importancia para la aparición del lenguaje: la invención y la
representación.
A partir de este momento y con estos dos procesos, los descubrimientos del niño ya
no van a estar guiados y determinados por la acción como hasta ahora, sino que
también habrá invención, lo que supone que los actos sensoromotores serán sustituidos
por la representación interna. Según el propio autor, “inventar es combinar esquemas
mentales, es decir, representativos y, para convertirse en mentales, los esquemas
sensoriomotores deben poder combinarse entre sí de todas las maneras, es decir, dar
lugar a invenciones verdaderas”.
La aparición de la capacidad de representación conceptual como forma de desarrollo
del pensamiento simbólico se desarrolla sobre la invención de nuevos medios de acción.
De esta forma, el símbolo se da como un indicio de la capacidad inventiva, y es
precisamente el signo lingüístico, el instrumento que hace posible el desarrollo de este
tipo de inteligencia.
Según Piaget, la adquisición del lenguaje tiene, por tanto, su base en la inteligencia
sensoriomotriz, de modo que el pensamiento simbólico surge del pensamiento
sensoriomotor. Efectivamente, desde esta explicación, la función simbólica se desarrolla
39
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

a partir del pensamiento sensoriomotor y el proceso resulta de imitaciones internas de


las actividades externas.
Con la aparición del pensamiento simbólico se produce el desarrollo del lenguaje,
pero siempre sobre la base de la aparición previa de la función simbólica de la que el
lenguaje, según este autor, es sólo uno de sus medios.
Esto es lo que dice textualmente: “Entre el lenguaje y el pensamiento existe un
círculo tal que uno de los dos términos se apoya necesariamente en el otro, en una
formación solidaria y en una constante acción recíproca”.
El lenguaje depende de una formación intelectual más fundamental y previa: la
función simbólica. Para justificar esta idea, Piaget dice que el progreso evolutivo que se
produce en el niño de 2 a 3 años, aparentemente, se debería al lenguaje pero, sin
embargo, el análisis de dicho progreso demuestra que, a la vez que el lenguaje, el niño
adquiere otras capacidades como es el comienzo de la representación.
El lenguaje es así sólo una forma más de simbolismo que se da junto a otras como
son el juego simbólico o de ficción, la imitación diferida, las imágenes… De manera que
la capacidad simbólica engloba al lenguaje y comprende, no sólo los signos individuales
sino también los colectivos. En sus propias palabras “como el lenguaje no es más que
una forma particular de la función simbólica y como el símbolo individual es más simple
que el signo colectivo, es riguroso concluir que el pensamiento precede al lenguaje”.
11.-DIFERENTES TEORÍAS SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.
En la actualidad es compartida la siguiente idea: la adquisición del lenguaje es fruto
de una relación constante entre factores internos y externo, y que en esa relación,
juegan un papel primordial la interacción entre el niño y el adulto y el modelo de
aprendizaje ofrecido por éste.
Esta posición supera definitivamente la “concepción conductista” que explica el
desarrollo del lenguaje mediante un proceso de aprendizaje regido por las leyes del
condicionamiento instrumental, así como la “concepción innatista”, que plantea que
existe en el ser humano una capacidad innata, determinada genéticamente, para
adquirir la gramática.
La teoría conductista de Skinner (1938).
Según este autor, el lenguaje se adquiere a partir de la experiencia, a través de un
proceso de aprendizaje cuyo mecanismo explicativo sería algo parecido a una asociación
entre “etiquetas lingüisticas” y las cosas del medio.

40
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

Este aprendizaje no depende de complejos mecanismos innatos o mentales, puede


explicarse como la adquisición de un conjunto de hábitos que se van formando durante
la vida, y lo único que hace falta es realizar una observación sistemática de los sucesos
que acontecen en el mundo exterior y que llevan al hablante a articular sonidos.
La teoría innatista de Chomsky.
Para este autor, en respuesta a la postura de Skinner, es absolutamente imposible
afirmar que una persona va acumulando progresivamente más y más frases a lo largo
de su vida, conservándolas para luego utilizarlas cuando se presente la ocasión
oportuna. Los seres humanos tenemos la capacidad de comprender y pronunciar
enunciados nuevos porque estamos dotados de una capacidad innata para el lenguaje.
No aprendemos simplemente una acumulación de enunciados al azar, sino un
conjunto de reglas que aplicamos para formar estructuras lingüísticas. Son esas reglas
las que nos permiten producir un número infinito de enunciados nuevos y no una mera
repetición de los ya conocidos.
Hay que reconocer que Chomsky fue el primero en formular una teoría sobre el
aprendizaje del código lingüístico que sirvió para sentar las bases de la gramática
moderna y que su contribución animó a realizar numerosos estudios sobre el desarrollo
del lenguaje infantil, analizando la evolución de la estructura gramatical.
La teoría constructivista de Piaget.
Piaget propone una teoría constructivista de todas las actividades cognitivas, en las
cuales se incluye el lenguaje. Los procesos de autorregulación (mecanismos de
“asimilación” y “acomodación”) son los responsables del desarrollo cognitivos desde la
inteligencia sensomotora de los primeros 18 meses hasta la inteligencia deductiva, ya
en la adolescencia.
1. La “asimilación”, es decir, la integración de los datos de la experiencia en los
esquemas cognitivos previos del niño.
2. La “acomodación” o adaptación, o lo que es lo mismo, la transformación de estos
esquemas en función de los nuevos hechos y experiencias.
El enfoque social de Vygotsky.
Encontramos una referencia claramente social en los autores de la escuela soviética
(Vygotsky y Luria), quienes se oponen a la hipótesis de Piaget, según la cual, el lenguaje
surge en primer lugar de un proceso interno e individual antes de ser social.

41
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

Vygotsky plantea la adquisición del lenguaje, como todo el desarrollo infantil, en el


marco de la interacción social, siendo además el lenguaje el vehículo de comunicación
por excelencia de estas interacciones.
Los argumentos y conceptos más relevantes para entender la teoría de este autor,
podemos resumirlos básicamente en los siguientes:
1. Su teoría sobre el aprendizaje y el desarrollo infantil en general, los conceptos
de“Zona de desarrollo próximo” y “Zona de desarrollo potencial” y el papel del adulto
en la interacción social como intermediario entre ambos procesos.
Según este autor, en el desarrollo infantil hay que distinguir entre el nivel de
desarrollo efectivo, que se define como la capacidad real de resolver un problema de
forma independiente, y el nivel de desarrollo potencial, en el que el niño todavía no está
capacitado para resolver autónomamente el problema, ya que su desarrollo real aun no
ha alcanzado dicha capacidad efectiva. Sin embargo, podría resolver dicho problema si
contase con la ayuda de un adulto. Y esto también es aplicable a la adquisición del
lenguaje.
2. Su consideración del lenguaje como una función reguladora del comportamiento en
la interacción social.
La palabra del adulto juega un papel regulador de la conducta del niño a través del
lenguaje verbal. Esta función reguladora del lenguaje se ejerce de dos maneras:
a) Por un lado, se ejerce de forma externa cuando el adulto utiliza el lenguaje para
controlar las pautas de comportamiento del niño.
b) Por otra parte, funciona como un sistema que es capaz de organizar pautas de
comportamiento de manera interna, lo que nos lleva a pensar que el niño se autorregula
a través del lenguaje interno en forma de pensamiento.
3. La relación entre el lenguaje y el pensamiento; lenguaje interno y conocimiento.
Para este autor, desde el nacimiento todo es comunicación, y por ello, todo es ya
socialización, siendo la socialización la que orienta el soporte madurativo biológico. Por
esto:
• El lenguaje constituye el inicio de la socialización de la acción.
• Gracias al lenguaje se hace posible la aparición del pensamiento, con los soportes del
lenguaje interior y el sistema de signos o lenguaje exterior (lenguaje socializado).
• Gracias al lenguaje se interioriza la acción (imágenes y experiencias mentales).

42
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

Wallon (1970).
El ambiente humano es el factor fundamental para la evolución y desarrollo infantil,
ya que cuando el niño se encuentra más diversamente motivado, mayor variedad de
expresiones emocionales genera.
Comparte con Piaget la idea de que la actividad sensoriomotriz constituye el
desarrollo de un tipo de inteligencia. La inteligencia situacional. La manipulación de
objetos y la exploración del espacio próximo (ampliado enormemente con la adquisición
de la marcha) permiten al niño identificar y reconocer los objetos y cualidades de los
mismos. Además, la actividad corporal hace posible el desarrollo de la representación,
cuya constitución culmina en el lenguaje, elemento imprescindible para la inteligencia.
Para este autor, a diferencia de Piaget, para que la evolución corporal, afectiva e
intelectual tenga lugar es necesaria la incorporación de los aspectos sociales. A través
de la imitación y el simulacro, el niño accede al signo lingüístico. Al principio de su
adquisición, el lenguaje exige un amplio periodo de imitación. “La adquisición del
lenguaje es un largo ajuste imitativo de movimientos y sucesión de movimientos
conforme al modelo”.
Las expresiones emotivas del niño son sistemas primitivos del lenguaje infantil. Por
otro lado, la imitación y el simulacro se integran en los esquemas de movimiento
constituyendo imágenes y símbolos.
Bruner.
Bruner habla no tanto de las condiciones fisiológicas que permiten la adquisición del
lenguaje como de las condiciones comunicativas que tiene que crear el adulto para que
se produzca en el niño las condiciones previas antes de acceder a la palabra. Este autor
llama a esas condiciones comunicativas la “referencia inicial” y ésta se centra en la
interacción entre el niño y el entorno, y se apoya en gran medida, en la interpretación
que la madre hace de las intenciones del bebé, quien a su vez, puede aceptar o rechazar
dichas interpretaciones.
Bower.
En este dúo de competencias comunicativas entre el niño y el adulto, hay autores
que conceden un papel más activo al niño en lugar de depositar la mayor carga ejecutiva
en el adulto en esas interacciones previas a la aparición del lenguaje. En esta línea se
sitúa Bower, quien ha presentado una serie de argumentos experimentales que
muestran cómo el bebé, desde los 5 meses, ha adquirido algunas capacidades
intelectuales como la permanencia del objeto (el niño es capaz de ir a buscar un objeto
43
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

escondido a su vista e incluso de prever la reaparición de un objeto con una trayectoria


en parte oculta). Estos datos ponen en tela de juicio la cronología de los estadios
descritos por Piaget y plantean cuestiones inquietantes sobre las competencias del
recién nacido.
Kaye y Spitz.
Kaye hace aportaciones sobre las competencias comunicativas de los bebés desde un
enfoque afectivo y social en la interacción con el adulto de referencia.
Spitz estudió casos de niños criados en ambientes de carencia afectiva y los
efectos, tanto en su desarrollo general como en el lenguaje.
12.-CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE INFANTIL.
A medida que los niños van adquiriendo el código lingüístico también van a poner de
manifiesto, en su lenguaje, las mismas características que son propias del lenguaje
adulto. Sin embargo, en el lenguaje infantil, pueden distinguirse algunas características
propias y que le identifican de manera especial; características que progresivamente
van perdiendo relieve a medida que el lenguaje infantil deja de serlo.
Las características propias del lenguaje infantil son:
1. Dependencia de la estructura.
2. Creatividad.
3. Libertad de uso.
4. Egocentrismo.
Dependencia de la estructura.
Sabemos que la adquisición del lenguaje se produce gracias a que hay algún adulto
dispuesto a hablar y a enseñar su lengua al niño; también que el lenguaje tiene una
estructura que determina el que se aprenda de una manera y no de otra (fonología,
semántica, sintáctica, pragmáticamente), y que los niños aprenden la estructura del
lenguaje referida a todos sus componentes.
Desde el primer momento, las primeras adquisiciones en el lenguaje obedecen a una
estructura y su desarrollo posterior se produce dependiendo de la misma estructura,
propia de cada lengua.
A pesar de que aprender a hablar de manera correcta y a aplicar las reglas de manera
adecuada es una tarea costosa, es sorprendente cómo los niños aprenden que, para
que se les entienda, no tienen más remedio que intentar hablar de manera que
realmente se les entienda y eso requiere hacerlo lo más parecido posible al modelo

44
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

ofrecido por los adultos. Además, siempre hay algún adulto dispuesto a corregir al niño,
y con frecuencia, es el propio niño el que acaba corrigiéndose a sí mismo.
Creatividad.
Cualquier proceso de creación propia y original, producto de la imaginación o de la
representación interna, requiere un cierto grado de dominio del lenguaje o de la forma
de expresión que se vaya a utilizar como vehículo para expresar o manifestar lo creado.
Un aspecto de interés relacionado con la creatividad del lenguaje infantil, es la
manera particular que tienen los niños de definir las cosas. Las definiciones de los niños
no suelen ajustarse a una definición objetiva, suelen referirse a su experiencia personal
y están en relación con la visión del mundo propia de estas edades. Al no conocer
determinados aspectos de la realidad, nos ofrecen la visión que a ellos más les
convence, aunque resulte ilógico para el adulto, y en ocasiones, sin relación con lo que
se le pregunta. No necesitan ni la coherencia ni la lógica, lo que importa es lo que a
ellos les sugiere.
Libertad de uso.
Cuando hablamos de la libertad con la que los niños utilizan el lenguaje, nos estamos
refiriendo al uso libre que hacen de él como instrumento de expresión desde la
espontaneidad y naturalidad propias de los niños
Los niños utilizan el lenguaje para pensar en voz alta, para poder ordenar su mundo,
para confirmar sus descubrimientos, para aprender, para relacionarse y jugar.
Los juegos con el lenguaje, que al principio de la adquisición eran juegos vocales,
ahora son juegos intencionales con el significado y el sonido de las palabras. Les produce
un especial deleite decir las cosas al revés, inventarse palabras, utilizar “palabras
prohibidas” y sobre todo, decir las cosas como las ven, como las sienten y como las
imaginan.
Egocentrismo.
Las aportaciones de Piaget en “El lenguaje y el pensamiento en el niño” tuvieron un
importante calado en los estudios sobre el lenguaje infantil al afirmar que el lenguaje
del niño de 3-6 años es, ante todo, egocéntrico, como lo es su pensamiento, siendo el
mejor ejemplo de ello, los monólogos.
Ahora bien, si por egocentrismo entendemos la dificultad para ponerse en el lugar
del otro y para entender el punto de vista del otro, estaríamos de acuerdo con que el
lenguaje del niño es egocéntrico, pero no sólo el lenguaje, sino la propia naturaleza de
la infancia. Está claro que cuando los niños hablan, cada cual dice lo que quiere decir, e
45
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

intenta, si puede, hacer prevalecer su punto de vista porque no es capaz de salirse de


su lugar para ponerse objetivamente en el lugar del otro. Pero eso no significa que no
tengan en cuenta lo que dicen los otros, ni el punto de vista de los otros, y la prueba
más visible de ello, son las conversaciones infantiles.
12.1.-FUNCIONES DEL LENGUAJE INFANTIL.
Evolutivamente, y a medida que los niños van aprendiendo el código lingüístico, el
uso que hacen del lenguaje va ampliándose hasta llegar a utilizarlo con las dos mismas
finalidades con las que utilizan los adultos
1. Para comunicarse, en un sentido amplio.
2. Para representar sus ideas, pensamientos, conocimientos, sentimientos (función
comunicativa y representativa o simbólica).
La mayoría de las clasificaciones sobre las funciones del lenguaje infantil coinciden,
aunque utilizando diferentes términos, en unas funciones básicas, siendo que los niños
desde que empiezan a adquirir el lenguaje (hacia los 18 meses) hasta que han
conseguido un dominio importante del mismo (6 años), lo utilizan para unos fines
claramente identificables por el interlocutor, que vienen a ser los siguientes:
• Establecer relación.- Función Interaccional
• Indicar o señalar.
• Pedir.- Función Instrumental.
• Mandar.- Función Reguladora.
• Transmitir o pedir información, preguntar.- Función Heurística
• Conversar.- Función Informativa.
• Crear.- Función Creativa
Pautas evolutivas acerca de la función del lenguaje.
A título orientativo, se puede tomar como referencia las siguientes pautas evolutivas
en lo que se refiere a las funciones del lenguaje:
• Un niño menor de 2 años, incorpora preferentemente categorías reguladoras de
atención y demanda.
• Entre los 2 a los 3 años, incorpora categorías declarativas (denominación,
descripción, información), de intercambio, personales (acción, determinación, rechazo,
protesta), así como las diferentes categorías conversacionales.
• A los 3 años, los niños son capaces de utilizar el lenguaje para conversar, preguntar,
responder, describir cosas…

46
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

La observación y análisis de las funciones del lenguaje infantil puede servirnos para
identificar si un niño utiliza el lenguaje para expresar una necesidad o un deseo, para
establecer contacto, para pedir algo, para solicitar o dar una información, para
conversar,…, y en la medida en que su dominio del lenguaje va aumentando, irá
incorporando nuevas funciones hasta llegar a utilizar el lenguaje como un instrumento
de comunicación en sentido amplio (función comunicativa) y de representación interna
(función simbólica).
13.-SOCIALIZACIÓN Y LENGUAJE.
Si en el caso de la relación entre el adulto y el niño, el lenguaje ejerce una clara
función de mediador social, en la relación de los niños entre sí, el papel social del
lenguaje es de especial relevancia y hay dos manifestaciones de la vida social de los
niños en las que esto se ve de una forma muy clara: las conversaciones infantiles y el
juego.
Conversaciones infantiles.
Los niños no pueden organizarse como lo hacen los adultos, un discurso interno
prolongado, posponiendo su intervención en función de un sistema de turnos de palabra,
en ocasiones impuesto por el adulto. Ellos no lo entienden así, ellos hablan por
necesidad y esa necesidad, como la mayoría de las necesidades en la infancia, es
urgentísima..
Los niños que hablan poco no es porque son poco imaginativos o viceversa. Pero lo
cierto es que los niños que disponen de más recursos verbales, tienen más posibilidades
de crear y expresar lo que imaginan y piensan, que aquellos que tienen menor dominio
del lenguaje hablado.
Educadores y padres estamos obligados a contribuir a que los niños accedan al
lenguaje como instrumento de comunicación, socialización y desarrollo personal.
El lenguaje y el juego.
La expresión más poderosa de la infancia es el juego y el lenguaje es uno de los
mejores aliados del juego infantil. Es sabido que los niños hablan mientras juegan,
acompañados de otros niños y cuando están solos. Pero además, el lenguaje juega un
papel de organizador de gran importancia en las relaciones sociales establecidas en el
transcurso de los juegos.
De entre los diferentes tipos de juegos infantiles, hay uno en el que el lenguaje es
causa, acompañante y efecto a la vez, hablamos del juego simbólico, de rol o de
representación.
47
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

14.-LA ADQUISICIÓN DEL CÓDIGO LINGÜÍSTICO.


En lo que al aprendizaje del código lingüístico se refiere, parece que la mayoría de
los niños atraviesa por una serie de estadios parecidos en su camino hacia la adquisición
del lenguaje. En este sentido, podríamos decir que la adquisición del lenguaje es un
proceso que sigue una secuencia regular, y a pesar de que existan diferencias
individuales importantes en el grado de desarrollo, el orden de adquisiciones parece
común.
Algunas de las regularidades que aparecen en el desarrollo del lenguaje infantil son:
1. Las primeras palabras que emiten los niños van ligadas a gestos:
◦ El primer gesto que entienden los niños es la dirección de la mirada.
◦ Mucho antes de saber decir sus primeras palabras son capaces de coger objetos
y enseñárselos a los adultos.
◦ De señalar con los ojos, pasan a señalar con la mano. El gesto de señalar es de
dos tipos: uno de declaración, que viene a decir “mira eso”, y el segundo de petición
(“dame eso”). Estos gestos de declaración y petición son considerados precursores
del lenguaje y más adelante, se realizarán con el lenguaje.
2. La competencia comunicativa hace su aparición antes que la competencia lingüística.
Cuando las primeras palabras hacen su aparición entre los 10-15 meses, es en
combinación con otros gestos, de manera que la vocalización se utiliza más para atraer
la atención que para transmitir información.
3. Durante el primer año, la comunicación y la vocalización avanzan por caminos
distintos:
◦ Las vocalizaciones durante el primer año de vida experimentan cambios pero se
trata más de un proceso lúdico que realmente comunicativo.
◦ El balbuceo y otros juegos vocales, le sirven al niño para ir estableciendo
relaciones entre sus movimientos vocales y los efectos sonoros producidos.
◦ Durante el primer año de vida, un niño es capaz de producir una gama de sonidos,
como /l/ o /r/, y sin embargo, no va a ser capaz de controlarlos voluntariamente
hasta mucho más tarde.
◦ La convergencia de ambas, comunicación y vocalización, se producirá a lo largo
del 2º año, cuando el niño aprenda a coordinar vocalizaciones, poniéndolas al servicio
de la comunicación; entonces empieza el verdadero lenguaje.
4. Cuando el niño ya es capaz de emitir distintas palabras, empiezan a ponerse de
manifiesto una serie de capacidades cognitivas:
48
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

◦ Las primeras distinciones conceptuales motivan la aparición de las primeras


distinciones comunicativas.
◦ Las primeras palabras de los niños son básicamente de dos tipos: nombres para
referirse a objetos concretos, y palabras que se utilizan en interacciones sociales:
hola, adiós…
◦ Los objetos que nombran son objetos presentes.
5. Cuando los niños empiezan a combinar palabras ya podemos aplicar métodos de
análisis sintáctico.
Las emisiones de dos palabras hacen su aparición entre los 12 y los 15 meses. Al
principio se emiten haciendo una pequeña pausa entre las dos palabras, poco a poco,
va ganando en fluidez.
A partir de ese momento, el criterio de la longitud de la oración es el que utilizamos
para valorar el desarrollo de la competencia lingüística de un niño. Prácticamente todas
las complicaciones en la estructura de la frase dependen de la longitud de la misma.
Parece que es la complejidad gramatical, y no el número de palabras, lo que limita la
capacidad del niño para emitir frases.
Tardan más en dominar las oraciones interrogativas que las enunciativas y eso no
depende de la longitud. Igual que aparecen antes las coordinadas que las subordinadas.
Teniendo en cuenta estas pautas comunes de adquisición, podemos obtener algunas
conclusiones:
• En la adquisición del lenguaje están implicados tres procesos de desarrollo distintos:
vocalización, comunicación y las capacidades cognitivas.
• La adquisición del lenguaje no es un proceso simple de imitación.
Necesitan el modelo de los adultos, pero sin embargo, la mayoría de los niños
cometen sistemáticamente, una serie de errores que no cometen los adultos a los que
oyen hablar. Esto prueba la existencia de un proceso más activo y complejo que la
imitación. Un buen ejemplo lo tenemos en la utilización de los verbos irregulares, los
niños dirán “ponido” en vez de “puesto”, haciendo un uso generalizado de la regla
morfológica que él ha descubierto.
Sin embargo, la separación de los aspectos fonéticos, semánticos y sintácticos es
únicamente un proceso de análisis, pero no se corresponde con la realidad ni con la
adquisición del lenguaje. Se aprenden todos los aspectos a la vez y de manera
interrelacionada.

49
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

14.-EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE.


LA ETAPA PRELINGÜÍSTICA (1er año).
A ésta etapa del primer año de vida se le denomina prelingüística porque es la etapa
anterior al lenguaje. Se desarrolla desde el nacimiento hasta la aparición de la primera
palabra, alrededor de los 12 meses.
La etapa prelingüística se caracteriza por el hecho de que, a pesar de la presencia de
una serie de actividades fonéticas más o menos expresivas, éstas no transmiten un
significado preciso sino que son acompañantes o soportes de otras formas más
intencionadas de comunicación.
La comunicación y el lenguaje del niño de 0 a 3 meses.
En los 3 primeros meses, se produce una evolución en la comunicación. Ni siquiera
está claro que las vocalizaciones tengan ahora una intención comunicativa aunque sí
puede hablarse de formas de expresión, en sentido amplio, entre las que se incluyen:
el grito, el llanto y la sonrisa; formas de expresión que van haciéndose cada vez más
diferenciadas y que van evolucionando al servicio de la comunicación.
A los 2 meses, se produce un hecho importante en el desarrollo. Una vez que, con la
ayuda de la madre ha conseguido regular sus estados internos, el bebés se vuelve hacia
el mundo externo, lo que se aprecia en la reorganización del comportamiento visual y
auditivo.
Por un lado, reacciona a los ruidos ambientales cuando está despierto, mostrando
especial atención hacia la voz humana. Por otro, aumenta su capacidad de exploración
visual, manifestando una mayor atención hacia el adulto que le cuida y una mayor
capacidad de mantener el contacto ocular con los otros.
Hacia finales del 2º mes, aparecen las primeras vocalizaciones espontáneas, reflejas,
en forma de sonidos muy agudos y universales. Estos sonidos son una pequeña parte
del conjunto de la comunicación, no son diferenciables y no tienen, por sí mismos, una
intención comunicativa. Sin embargo, estas vocalizaciones tienen una gran importancia
en el desarrollo del lenguaje, sobre todo como inductoras de una actitud por parte del
adulto que favorece la adquisición del lenguaje como instrumento comunicativo.
Lo que el niño percibe en esta etapa es un conjunto, una unidad comunicativa global
constituida por elementos no fonéticos y por algunos elementos fonéticos, es decir, el
niño capta la mirada, el contacto corporal, la mímica facial (reacciona de diferente
manera al gesto alegre y al serio), pero también los elementos sonoros que acompañan
a la palabra: melodía, tono de voz y ritmo.
50
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

Estos elementos le proporcionan una información precisa sobre el estado de ánimo,


el deseo del adulto, y en definitiva, sobre la petición o la respuesta a lo que el hace.
Esto explica fenómenos como el que algunos niños reaccionen con agrado a ciertos
tonos de voz, ciertas mímicas o que lloren al oír según qué voces.
De esta manera, podríamos resumir el desarrollo de la comunicación y la expresión
de 0 a 3 meses, resaltando los siguientes logros:

Reacciona a los ruidos ambientales y en especial, a la voz


humana.
Observa y explora visualmente al adulto que le habla.
Comunicación.
Intercambia gestos, miradas y vocalizaciones con el adulto.
Expresa estados de necesidad-satisfacción a través del llanto y
la sonrisa.

Utiliza el grito y el llanto como formas de expresión


diferenciadas.
Producción.
Aparecen las primeras vocalizaciones espontáneas sin intención
comunicativa.

Capta la mirada, los gestos, el contacto corporal y los elementos


Comprensión.
sonoros que acompañan a la palabra: melodía, tono, ritmo.

La comunicación y el lenguaje entre los 3 y 6 meses.


Durante estos meses se produce un avance considerable en el desarrollo de la
comunicación y aparecen nuevas formas de expresión oral con el consiguiente desarrollo
de la vocalización.
El llanto se vuelve menos frecuente y se hace más específico y diferenciado,
utilizándolo para expresar impotencia, frustración, llamada de atención,.., y se sustituye
progresivamente por las demás formas comunicativas: sonrisa, balbuceo, tacto,
caricias.
El niño se va dando cuenta de que las expresiones faciales (gestos), los ruidos y
sonidos, pueden utilizarse para obtener alguna cosa o para producir un efecto sobre el
entorno: es el comienzo de la comunicación propiamente dicha.
A partir del 5º mes, la comunicación entre el niño y el adulto se amplía
considerablemente, y además de utilizar las vocalizaciones con intención comunicativa,
se produce un hecho que va a favorecer, de una manera especial, la comunicación: el
niño puede seguir con sus ojos la mirada del adulto.

51
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

Entre los 4-6 meses la pareja adulto-niño comienza a diversificar sus juegos. Estos
dejan de estar centrados en sus propios cuerpos y el foco de atención se dirige hacia
temas externos
Ya Bruner relacionaba la aparición del primer lenguaje con estos juegos. Este autor
designa estas situaciones con el nombre de formatos (situaciones de relación y
comunicación en las que el niño y el adulto hacen cosas para y con el otro) y, distingue
los formatos de atención conjunta y los formatos de acción conjunta.
1. Los formatos de atención conjunta, tienen que ver con situaciones en las que el
adulto y el niño atienden conjuntamente a un objeto o suceso (lectura de libros de
imágenes, juego del cucú).
2. Los formatos de acción conjunta, se refieren a situaciones en las que el adulto y
el niño actúan conjuntamente sobre un objeto o suceso (juegos de toma-daca, entrar-
sacar...).
Lo que en el recién nacido eran, en buena medida, descargas de tensión, gritos,
ruidos o llantos, empieza a cambiar de forma considerable a partir del 4º mes. El niño
ya es capaz de asociar los sonidos que él mismo emite con su propia actividad vocal, lo
que le estimula a continuar explorando sus posibilidades de fonación.
Hacia el 5º mes aparecen sonidos aislados semejantes a las consonantes y a las
vocales que comienzan a diferenciarse por su tonalidad y su ritmo. Ciertas formas
corresponden a expresiones de malestar (sonidos agudos con tendencia a la
nasalización) y otras expresiones de bienestar (sonidos profundos no nasalizados y
relajados).
Los niños de estas edades son capaces de detectar distinciones en los sonidos del
habla, lo que supone un paso importante en el reconocimiento de los rasgos fonológicos
que permite la comprensión lingüística, pero además, son capaces de comprender las
entonaciones y diferenciar halagos de regañinas, y a de asociar lo que su madre dice,
con un objeto o un acontecimiento que atrae la mirada de ella.
Resumen.

Diferenciación progresiva del llanto y sonrisa como formas de


expresión con intención comunicativa.
Comunicación. Uso de expresiones faciales, ruidos y sonidos para producir
efectos en su entorno.
Sigue con sus ojos la mirada del adulto.

52
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

Responde y participa activamente en juegos de atención y acción


conjunta (Bruner).

Aparecen juegos vocales como ejercitación, llamada de atención


y respuesta comunicativa al adulto que le habla.
Producción. Balbuceos: sonidos aislados semejantes a las consonantes y
vocales con diferente longitud, tonalidad y ritmo, sobre todo en
presencia del adulto.

Detecta distinciones en los sonidos del habla.


Diferencia las entonaciones del habla.
Comprensión.
Puede asociar algún objeto o acontecimiento que atraiga la
mirada del adulto mientras éste lo nombra

La comunicación y el lenguaje de 6 a 12 meses.


En lo que se refiere al modo de comunicación, el niño va a utilizar algunas formas de
comunicación que ya estaban presentes en los primeros meses y otras distintas que
correspondan a sus nuevas posibilidades.
Muchas de las producciones sonoras se producen cuando actúa con objetos. Existe
una nueva forma de explorar los objetos con la boca que se convierte en una conducta
intencionada y muy frecuente desde los 8-9 meses.
En este contexto de desarrollo aparecen importantes logros en el progreso de la
comunicación del niño de esta edad:
• Aparece el gesto como forma de comunicación.
Existe una diferencia entre los niños de 8-9 meses y los de 11-12 respecto a la
utilización del gesto como forma de comunicación; mientras que los primeros expresan
la voluntad de hacer algo mediante el esbozo de la misma actividad que se proponen
(acercarse al objeto, intentar alcanzarlo…), los mayorcitos utilizan gestos significativos
como extender los brazos intencionadamente para que se les coja, tira de la ropa del
adulto y señala lo que quiere…
Además, el gesto de señalar tiene a su vez dos formas comunicativas:
1. El gesto declarativo: indica la presencia de algo.
2. El gesto de petición o imperativo: el niño pide algo.
Lo novedoso es que realiza el gesto de señalar a la vez que emite algún monosílabo.
Esta es su manera de expresar sus deseos y exigencias, lo que marca una nueva vía en

53
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

la comprensión por parte del adulto, de lo que quiere el niño. Ésta sería una conducta
cercana a los inicios de la simbolización.
• Se produce también una diversificación importantísima de las expresiones faciales,
permitiéndose así la expresión de una buena cantidad de emociones, sentimientos
• Al mismo tiempo, situado entre algunos objetos, produce una serie de sonidos que
parecen corresponder a un cierto conocimiento de ellos.
• La comunicación desde los 8-9 meses, es frecuente e intensa hacia las personas y los
objetos pero escasa hacia otros niños.
• Hacia finales del primer año, el interés hacia los objetos parece haber desplazado el
interés hacia el adulto. Éste es utilizado para obtener alguna cosa y como soporte físico
para una actividad.
En esta etapa nos encontramos con:
• Evolución en el balbuceo.
Entre los 6-9 meses, el balbuceo ya iniciado en la etapa anterior (sonidos cercanos a
las vocales y consonantes del lenguaje adulto) evoluciona, y después va asociando
vocales y consonantes formando sílabas bien definidas y repitiendo fonemas y sílabas
iguales.
En esta etapa, el niño también utiliza muchos sonidos que no se corresponden con
los sonidos de la lengua materna.
Los niños sordos de nacimiento balbucean igual que los oyentes, lo que señala la
regulación biológica de estas vocalizaciones.
• Entre los 6-9 meses aparecen las cadenas silábicas de consonante-vocal, reiteradas y
largas: “papapapapa...”.
Progresivamente se van estableciendo los fonemas de la lengua que se habla en el
entorno del niño. A partir de los 6 meses los niños empiezan a prestar una atención
creciente a los sonidos que se hablan a su alrededor, sonidos que ya son imitados
aunque de manera imperfecta (fase de laleo). La arbitrariedad fonemática va
desapareciendo de las vocalizaciones infantiles. En este momento, los niños sordos
experimentan un decrecimiento importantísimo de su balbuceo, mostrando así que
estas vocalizaciones dejan de ser algo exclusivamente biológico para cumplir un papel
de regulación social.
• A partir del 9º mes, aparecen otras estructuras silábicas nuevas (vocal-consonante-
vocal, consonante-consonante-vocal…) distintas al laleo y al balbuceo repetitivo
anterior, y poco a poco, el niño pierde la emisión de la mayoría de los sonidos típicos
54
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

del balbuceo infantil, al tiempo que aparecen las primeras palabras. Los sonidos
extraños a la lengua materna desaparecen de su repertorio.
En torno a los 9-10 meses pasan a una fase que se ha descrito con el término de
ecolalia para referirse a las emisiones verbales del niño que van dando ya cabida a los
sonidos de la lengua que pronto empezará a hablar, sonidos que en gran parte ya imita
correctamente.
Hacia los 9 meses, aparecen las primeras vocales claramente pronunciadas: /a/, /e/.
• Al llegar al final del primer año, algunos niños pueden utilizar alguna palabra con
significado aunque no se parezca a la del lenguaje adulto.
• Se produce un hecho importante en el desarrollo de las emisiones: hacia el final del
primer año, los niños imitan algunos sonidos que ya son capaces de producir, cada vez
con mayor aproximación e intencionalidad.
• A los 12 meses es normal la pronunciación correcta de las primeras consonantes: /p/,
/t/, /m/.
Durante este periodo de transición y el comienzo del periodo lingüístico, coexisten
dos formas de utilización de las emisiones sonoras, por un lado, el niño continúa sus
gorjeos, laleos y balbuceos que coexisten algún tiempo con la expresión lingüística
propiamente dicha. En ese momento aparecen las onomatopeyas (sobre todo ruido de
animales) y las exclamaciones.
La comprensión del lenguaje del adulto por parte del niño a finales del primer año
tiene algunos rasgos similares a la de meses anteriores y algunos completamente
nuevos y claramente diferenciados:
• Muchas de las verbalizaciones de los adultos son comprendidas por los niños de una
manera global e interpretadas mediante elementos sonoros no articulados (melodía,
tono, ritmo…), así como elementos no sonoros (mímica, gestos, movimientos…). La
comunicación continúa siendo global y los elementos fonéticos no son más que una
parte de esa comunicación global.
• Pero al mismo tiempo, hay ciertas palabras que parecen ser reconocidas por el niño;
suelen ser aquellas que se producen unidas a experiencias cotidianas y cargadas de
significado afectivo: hacen referencia a personas cercanas y su entorno, y bien
diferenciadas, tales como su nombre, papá, mamá, etc. también hay respuesta ante
nombres o situaciones habituales.

55
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

A pesar de esto, no está claro que se trate de una comprensión del signo lingüístico.
Una cosa es reaccionar ante una palabra y otra, identificarla como correspondiente a
un objeto o persona claramente diferenciados.
• La comprensión de las palabras es frágil y está condicionada por elementos
extralingüístico y situacionales.
Resumen.

Comunicació Utiliza el gesto para comunicarse, primero con la mirada y luego


n. señalando.

Evolución del balbuceo: combinación y repetición de cadenas


silábicas y construcción de nuevas estructuras de consonantes y
vocales.
Disminución de la repetición.
Producción.
Ensaya la formación de nuevas palabras.
Uso de algunas palabras con significado.
Incorporación de onomatopeyas, exclamaciones y palabras
propias.

Entiende algunos mensajes verbales del adulto por los elementos


sonoros que los acompañan (melodía, tono, ritmo) y por los que
Comprensión acompañan a la palabra (gestos, mímica, movimientos…).
. Responde a algunas palabras familiares en contexto comunicativos
y unidas a experiencias cotidianas.
Reconoce algunas palabras por identificación de algunos fonemas.

ETAPA LINGÜÍSTICA (2º año de vida).


Si los avances en la comunicación van a ser sorprendentes durante este segundo
año, en la adquisición del lenguaje se va a producir un acontecimiento importante: la
aparición de las primeras palabras y la utilización del lenguaje como forma de
comunicación.
Durante el 2º año los niños van incorporando el aprendizaje de expresiones que,
aunque son sonidos sin significado, presentan inflexiones, ritmos y pausas, la llamada
“jerga expresiva”.
Alrededor del 2º año se pronuncian correctamente todas las vocales y un gran
número de consonantes, al igual que algunos diptongos, si bien el dominio completo del
sistema fonológico puede demorarse hasta los 5 años.

56
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

La comunicación y el lenguaje entre los 12 y 18 meses.


A esta edad aparece con fuerza un fenómeno que, aunque ya estaba presente en
momentos anteriores, a partir de ahora, constituye un auténtico motor de su actividad:
la imitación.
El estudio de la imitación nos permite seguir de cerca la evolución del niño por una
razón de peso: la imitación no es nunca un fenómeno pasivo o de copia perceptiva, sino
al contrario, la imitación es un fenómeno de construcción activa deseada y trabajada
por el niño que es, a su vez, muy selectivo con los modelos a imitar.
La forma de comunicación se ha enriquecido a principios de este año. La fuerza de
los mecanismos imitativos se manifiesta en los parloteos ininteligibles, en las palabras
aproximadamente cargadas de significado y en los juegos de “hacer como si”: negar,
dar besos, imitar ruidos, imitar comer, dormir, etc.
El tono, la mímica y la melodía forman, para el niño, parte importante del mensaje,
acompañando a los elementos directamente lingüísticos.
Los anteriores juegos vocales han dado paso ahora a soliloquios que aparecen cuando
el niño está entretenido con objetos
La capacidad para desplazarse ofrece nuevas posibilidades expresivas, sea
manifestando respuesta, huida, búsqueda o manifestación de inquietud.
Gran parte de la comunicación niño-adulto pasa a través de la actividad con los
objetos (pide ayuda para conseguir uno o usarlo
A pesar de su mayor autonomía para desplazarse y dirigirse por sí mismo a los
objetos, personas o lugares deseados, sigue acompañando sus emisiones verbales, no
siempre inteligibles, con un gesto en la dirección del objetos.
Las relaciones entre los niños parecen ser distantes.
Producción a nivel fonológico.
Las primeras palabras que emiten los niños son bastante diferentes desde el punto
de vista fonológico, del lenguaje adulto.
En las emisiones de los niños de esta edad, podríamos distinguir entre dos tipos de
palabras:
1. Las palabras propias o idiosincráticas que están constituidas, por un lado, por las
palabras nuevas que utiliza el niño y que realmente no existen en el lenguaje adulto, y
por otro, por las producciones onomatopéyicas.
2. Las palabras relativamente semejantes a las del lenguaje adulto, son aquellas que
comparten al menos la mitad de los sonidos con la forma adulta, pero a las que les
57
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

faltan sílabas o fonemas, o en las que el niño sustituye un fonema por otro. Poco a poco,
el segundo tipo de palabras va reemplazando al primero.
La mayoría de las palabras están formadas por sílabas sencillas de consonante y
vocal, ya que todavía no son capaces de pronunciar ningún grupo consonántico (pr, br,
bl,…) eliminando la segunda consonante (/pato/ por /plato/).
Son frecuentes las imitaciones inmediatas de palabras que escuchan a los adultos
aunque la forma acústica de la emisión del niño sea distinta. Además, el niño ya es
capaz de emitir las palabras con distintas tonalidades.
Producción a nivel morfosintáctico.
Hacia el final del primer año de vida, el niño empieza a emitir palabras aisladas.
Comienza con ello la primera etapa de la adquisición morfosintáctica que se prolonga
hasta los 18 mees aproximadamente. Es la etapa de las emisiones de una palabra o de
la palabra frase (holofrase) aunque ya empiezan a hacer frases de dos palabras.
A nivel morfosintáctico, suelen darse las siguientes reglas:
• No aparecen cuantificadores ni se distingue el singular del plural.
• No se utilizan artículos.
• Empiezan a incorporar la oposición masculino-femenino.
Producción a nivel léxico-semántico.
Los niños incorporan rápidamente términos de todas las categorías gramaticales,
aunque el peso específico de cada una de ellas puede ser muy diferente. La mayor parte
de las palabras que los niños emiten a esta edad son nominales, y dentro de ellas, hay
un alto porcentaje referido a animales, después alimentos y, en último lugar, al nombre
de los juguetes.
Respecto al significado que dan los niños a los primeros términos que utilizan, es
importante destacar que es diferente al significado que podamos dar los adultos esto
es porque el niño sintetiza su experiencia mediante una palabra que ha sido extraída
del código del adulto, esta palabra resume y transmite vivencias diferentes y ellos
utilizan sus propios criterios para hacerlo así. De manera que tendremos que observar
muy de cerca estos criterios para comprenderlos.
En esta edad es muy frecuente la aparición de algunos fenómenos propios del
aprendizaje semántico:
• Sobreextensión. A esta edad, todavía los niños no son capaces de designar con
nombres distintos cualquier objeto conocido; con frecuencia, una palabra sirve para
designar varios objetos que son semejantes.
58
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

Se denomina con el nombre de “sobreextensión” a este procedimiento que se produce


cuando los niños utilizan algunas palabras de forma generalizada para denominar
objetos que no reciben esa denominación. Por ejemplo, usar la palabra “guau” no sólo
para designar a los perros, sino también a otros animales.
• Infraextensión o subextensión. Éste se produce cuando los niños utilizan
correctamente un término pero limitado a una serie de objetos concretos en lugar de
utilizarlo para todos los objetos que podrían denominarse así. Por ejemplo, llaman coche
sólo al familiar y a sus coches de juguete, pero no a los demás coches.
La capacidad para asociar con precisión una palabra con el objeto o la acción
correspondiente estará bastante conseguida entre los 2 años y medio y los 3.
Pragmática.
Desde un punto de vista pragmático, una palabra puede desempeñar diferentes
funciones según el contexto y la entonación utilizada por el niño, por ejemplo, “mamá”
puede decir: ven, te estoy viendo, dónde estás, este es el zapato de mamá… Por eso,
en esta etapa de una palabra, es tan importante la situación concreta en la que el niño
habla.
A esta edad, los niños usan el lenguaje (gestos, sonidos y palabras) sobre todo para
obtener atención, mostrar objetos, hacer peticiones e interactuar
También utilizan su propia jerga, ininteligible para el adulto, con la que intentan imitar
la cadencia y la entonación de las frases del lenguaje adulto. Aunque tiene intención
comunicativa, carece de significado lingüístico.
En estas edades existe una gran diferencia entre el lenguaje comprensivo y el
productivo, o lo que es lo mismo, entre lo que es capaz de comprender y lo que es capaz
de expresar, a favor del primero.
Los niños empiezan a comprender palabras dos o más meses antes de empezar a
producirlas. Antes de que sean capaces de producir diez palabras, parecen comprender
alrededor de cincuenta, en torno a los 13 meses.
Además, el lenguaje receptivo aumenta más rápidamente que el productivo. Pero no
sólo se dan diferencias cuantitativas, también cualitativas, así por ejemplo,
encontramos que los niños empiezan comprendiendo, preferentemente, palabras de
acción incluidas normalmente dentro de los juegos sociales (adiós, bailar, dar palmas…),
aunque la producción de las mismas es inferior.
A esta edad, el niño comprende la mayoría de las órdenes simples que le da el adulto,
ofreciendo la respuesta motriz adecuada. Comprende también algunas preguntas y
59
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

responde con acierto motriz y verbalmente. Le gusta responder a las peticiones verbales
del adulto en juegos como mostrar diferentes partes del cuerpo cuando se le dice.

Resumen.

El gesto de señalar pasa a acompañar las emisiones vocales.


COMUNICACIÓN. La imitación y el inicio del juego simbólico son las dos
formas de comunicación más propias de esta edad.

Emite las primeras palabras: palabras propias y las


PRODUCCIÓN semejantes a las del lenguaje adulto.
FONOLÓGICA. La mayoría de las palabras están construidas con sílabas
sencillas de consonante y vocal.

Es la etapa de la frase de una palabra.


PRODUCCIÓN
La mayoría de las palabras están construidas con sílabas
MORFOSINTÁCTICA
sencillas de consonante y vocal.

Además de palabras nominales, palabras de acción y


posesivos, utiliza palabras sociales, algunos indicadores de
lugar y petición.
PRODUCCIÓN
Comete errores en la extensión del significado de las
LÉXICO-SEMÁNTICA
palabras.
Tiene un repertorio de, al menos, diez o doce palabras que
se entiendan

Utiliza el lenguaje para obtener atención, pedir, mostrar e


interactuar.
PRAGMÁTICA.
Es frecuente la utilización de la propia jerga sin significado
para el adulto.

Mayor capacidad comprensiva que expresiva; por cada diez


palabras que puede decir, entiende alrededor de cincuenta.
Entiende la mayoría de las órdenes que le da el adulto.
COMPRENSIÓN.
Identifica objetos conocidos al nombrárselos.
Señala las partes del cuerpo.
Entiende algunas preguntas sencillas.

60
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

La comunicación y el lenguaje de 18 a 24 meses.


Con el enriquecimiento y la ampliación de las posibilidades representativas, nos
encontramos con que las manifestaciones afectivas son más fáciles de diferenciar y
evidentes para los adultos, y por lo tanto, también más fáciles de interpretar.
Los motivos de afecto están muy definidos y dan lugar a expresiones y palabras más
claras. Las palabras sirven también para evocar a los ausentes y expresan, aunque de
forma muy primitiva, la causa del malestar. Por primera vez, el niño empieza a poner
palabras a sus emociones y sentimientos, y esto marca un cambio importante en la
comunicación con el adulto.
Además, se produce un hecho de especial relevancia para su vida social y
comunicativa, aumenta el interés hacia los niños a pesar de que, con frecuencia, los
demás sean considerados como obstáculos en la relación con el adulto o como
competidores en la posesión de los juguetes.
Comparada con la de meses anteriores, la comunicación de los niños a esta edad
pasa a ser predominantemente verbal. Ya han descubierto la utilidad del lenguaje verbal
y su capacidad para emplearlo. A pesar de que su articulación, todavía inmadura, hace
incomprensible muchas de sus producciones fonéticas, el lenguaje hablado parece
haberse constituido en el vehículo preferido de comunicación al final del 2º año.
Sigue existiendo la comunicación mímica y gestual, pero se da una cierta prioridad a
las palabras que se traduce en un aumento del vocabulario y en unos primeros indicios
de sintaxis.
La comunicación continúa dirigiéndose preferentemente al adulto en situación de
conflicto o de necesidad. Al mismo tiempo, cuando el niño está con objetos, utiliza con
frecuencia los soliloquios. La comunicación corporal va principalmente dirigida a los
contactos con los demás niños.
Hacia los 19 meses, aparece el gesto imitativo, muy diferente del gesto que
acompañaba a las primeras manifestaciones del niño; en este caso, la imitación en
forma de gesto tiene una intención estrictamente comunicativa. A la vez, la repetición
verbal pasa a ser también una forma de comunicación propia de esta edad.
Por otra parte, la comunicación que el adulto ofrece al niño, parece haber
experimentado una notable variación respecto al primer año. Ahora encontramos un
lenguaje más correcto desde el punto de vista formal, y a la vez, un intento de controlar
las acciones del niño a través del lenguaje.

61
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

Aunque a esta edad (18-24 meses) los niños ya han ampliado considerablemente su
repertorio de fonemas y combinaciones de fonemas para construir nuevas palabras, aun
cometen errores. Los niños de esta edad emiten las palabras que no pronuncian
correctamente, aplicando distintos procesos de simplificación y de omisión e incluso,
combinando ambos simultáneamente.
Sin embargo, no utilizan al azar los diferentes sonidos que pueden pronunciar para
emitir palabras. La mayor parte de las palabras, se emiten y se simplifican según una
serie de reglas que, en algunos casos, se pueden describir con cierta precisión.
Normalmente, son procesos de simplificación mediante los cuales se produce un cambio
de sonidos o procesos de omisión, eliminando consonantes o sílabas.
En este período, sentadas ya las bases del lenguaje, observaremos un crecimiento
tanto en el léxico como en el nivel morfosintáctico. Es la etapa de las emisiones de dos
palabras; en ella, el niño empieza a combinar dos elementos por emisión y ya no
produce una sola palabra por emisión, como antes.
El que éste sea el logro característico de esta etapa, no quiere decir que todos los
niños de esta edad construyan sólo frases de dos palabras, algunos niños pueden llegar
a combinar de tres a cinco palabras, existiendo una relación directa entre la longitud de
la frase y la complejidad morfosintáctica (utilización de diferentes categorías
gramaticales y estructura de la frase).
A nivel morfológico podemos señalar:
• Los niños realizan mejor la tarea de formación del plural que cualquier otra categoría
morfológica, especialmente en nombres que terminan en vocal.
• Se produce una aparición de los artículos: el, la, un, una.
• La oposición masculino-femenino, iniciada ya anteriormente, se asume totalmente.
• Aparece la flexión verbal: primera, segunda y tercera persona del singular, segunda y
tercera persona del plural.
• El uso de la interrogación que se daba de manera esporádica, ahora se hace habitual,
y se emplean flexiones verbales interrogativas y frases completas interrogativas.
• Aparecen las frases negativas.
Sin embargo, es importante señalar que el niño, a nivel morfológico, comete errores
en su proceso de adquisición de la morfología flexiva (referida al género, número y
tiempo de los verbos) y derivativa (cuando la palabra a la que da lugar es
completamente diferente a la inicial).

62
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

A nivel sintáctico, parece que hay una cierta regularidad en el orden de los términos
en las emisiones de dos palabras. Los niños a esta edad utilizan básicamente dos tipos
de palabras:
1. Palabras cerradas que son las palabras frecuentes en el lenguaje de los adultos:
artículos, preposiciones, pronombres, posesivos, adverbios…
2. Palabras abiertas o aquellas que constituyen el resto del vocabulario: nombres,
adjetivos, verbos, etc.
Los niños, en sus emisiones de dos palabras, suelen colocarlas en un orden
determinado según se trate de una emisión formada por una palabra abierta y una
cerrada, o por dos palabras abiertas. Las reglas podrían ser las siguientes:
• Hay palabras cerradas que siempre aparecen en primer lugar: “mi coche”.
• Hay palabras cerradas que siempre aparecen en segundo lugar: “coche aquí”.
• Pueden aparecer dos palabras abiertas: “nene coche”.
A partir de los 18 meses se produce una explosión de vocabulario, de tal forma que
el niño aprende una enorme cantidad de palabras nuevas y a velocidad sorprendente.
Sobre los 18 meses pueden utilizar unas cincuenta palabras y a los 30 meses, su
repertorio léxico puede rondar las quinientas palabras.
Las funciones de las emisiones de dos palabras son universales, al margen de la
lengua en que estén aprendiendo. Los contenidos serían los siguientes: designación
(nombrar), petición-deseo, negación, descripción de sucesos, posesión, cualificación,
interrogación.
El desarrollo de la comprensión sigue yendo por delante de la capacidad expresiva.
El niño de esta edad es capaz de entender los mensajes que le dirige el adulto en los
contextos habituales, sin necesidad de apoyarse en los elementos extralingüísticos:
entonación, gestos, indicación,…

Resumen.

Es predominantemente verbal.
Empieza a poner palabras a sus emociones y sentimientos.
COMUNICACIÓN
Aparece el gesto imitativo con intención comunicativa.
La repetición verbal también es una forma de comunicación.

PRODUCCIÓN La incorporación de nuevas sílabas para formar nuevas


FONOLÓGICA. palabras.

63
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

Comete errores en la pronunciación por simplificación


(sustitución de unos fonemas por otros o por omisión de
consonantes o sílabas).

Etapa de emisiones de dos palabras aunque algunos


construyan frases de tres a cinco palabras.
Uso de palabras “abiertas” y “cerradas” en posiciones fijas en
PRODUCCIÓN la frase.
MORFOSINTÁCTICA Aparecen artículos, masculino-femenino, plural-singular,
formas y flexiones verbales con errores en la generalización de
las reglas.
Uso de la interrogación y la negación.

Aumento del vocabulario relacionado con nombres de objetos


PRODUCCIÓN
concretos, acciones y cualidades (cincuenta palabras con 18
LÉXICO-SEMÁNTICA
meses hasta doscientas con 24 meses).

Amplía y precisa las funciones del lenguaje: designa y


nombra, pide, afirma, niega, describe, indica posesión, califica y
PRAGMÁTICA
pregunta.
Sigue utilizando el lenguaje para interactuar con el adulto.

Señala cuatro de cada seis objetos conocidos por los que se


le pregunta.
COMPRENSIÓN Entiende la mayoría de los mensajes que le dirige el adulto
habitualmente
Entiende órdenes de acción y objeto.

LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE DE 2 A 3 AÑOS.


Desde esta edad, el niño contará con la posibilidad de representar, evocar el pasado,
prevenir un futuro inmediato de una forma más ajustada y más rica; los sentimientos
y afectos tomarán formas más complejas y diversificadas, encarnándose en imágenes
cargadas de contenido afectivo y de inicios de una auténtica fantasía.
Los progresos en el lenguaje son definitivos y las curiosidades se expresan mediante
todos los instrumentos de conocimiento. A veces, los progresos se manifiestan en
preguntas constantes, y a menudo, en exploraciones que van desde el propio cuerpo al
cuerpo de los demás. Y al mismo tiempo que esta curiosidad da una especial vivacidad

64
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

a su vida psíquica, le llena también de miedos y angustias, y todo esto, también se


manifiesta en el lenguaje.
Por otra parte, la imitación que ya jugaba un papel importante el año anterior,
constituye ahora una de las actividades más importantes. Imita lo que ve hacer, el tono
de voz, las actividades, imita a través de los juegos que organiza, en la distribución de
papeles con los que se identifica…
La imitación viene a ser una forma de comprensión, de intento de hacer propio lo que
es de otros, tratando de comprender lo que sucede con todo lo que sigue siendo extraño.
Al mismo tiempo, los demás niños son objeto claro de interés y afecto. Se inicia la
capacidad de compartir juegos en pequeño grupo. A la vez, los diálogos verbales entre
niños, forman parte de la vida cotidiana, así como la imitación de los niños entre sí. El
otro niño ya no es tratado y vivido como un objeto sino como un compañero.
La forma preferente de comunicación es la verbal, con formas bastantes
diversificadas. Los intercambios sociales toman, a partir de ahora, la forma de
conversaciones.
Los gestos significativos, que permiten expresar por sí mismos un contenido, son
también una forma de comunicación empleada a esta edad, que ya estaba presente a
finales del 2º año. La imitación verbal y gestual continúa teniendo fuerza comunicativa,
pero ahora se encuentran sumergidas en la fuerza de la comunicación verbal.
A partir de los 2 años, el niño ya decididamente activo en el uso del lenguaje hablado
como instrumento para la mayoría de las situaciones comunicativas, se dedica a afinar
sus mecanismos articulatorios y fonéticos. Tomando aun como modelo el lenguaje
producido por el adulto, va ajustándolos progresivamente.
Los niños de esta edad, todavía tienen dificultades en la pronunciación de algunos
sonidos específicos, normalmente son aquellos sonidos que se adquieren más tarde
debido a que exigen un mayor control de los órganos que intervienen en la fonación.
Por ejemplo, las consonantes oclusivas como “d” y “g” no suelen pronunciarse
correctamente hasta los 4 años, y las fricativas y africadas (f, s) pueden suponer un
grado de dificultad variable según la comunidad lingüística de la que proceda el niño.
Es normal encontrar dificultades con las sílabas complejas como pla, ter, fri, gru,…, así
como con la /r/.
En torno a los 2 años, el niño utiliza más de dos palabras para formar las primeras
estructuras gramaticales. Hay elementos de la frase que están ausentes, son aquellos

65
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

que llamamos palabra-función (artículos, preposiciones, conjunciones), de aquí que a


este estilo de frases se les llame “lenguaje de estilo telegráfico”.
Respecto al desarrollo de las preposiciones y los adverbios, las expresiones
preposicionales no empiezan a ser usadas productivamente hasta los 3 años. Las
primeras que aparecen son “de” y “para”, entre los 2 años y medio y los 3. Los adverbios
son palabras que empiezan a utilizar los niños muy pronto, y el momento de su aparición
varía según la categoría a la que pertenecen:
• En torno a los 2 años, los de lugar.
• A los 2 años y medio (30 meses), los de cantidad.
• Por último, los de tiempo.
En relación a los artículos, el niño muestra una gran sensibilidad hacia el orden
estándar de las palabras de su lengua, tanto en el lenguaje comprensivo como en el
expresivo. El primer artículo en aparecer es el indeterminado singular “un” (2 años); el
artículo determinado también aparece, pero primero con la forma “a” (a nena) y más
tarde o al mismo tiempo, la forma correcta.
En resumen, estas son las principales pautas evolutivas en el desarrollo
morfosintáctico entre los 2 y 3 años:
• Construcción de frases de más de dos palabras. Incorporación de nuevas categorías
gramaticales aunque con frecuencia, los nexos están ausentes (habla telegráfica).
• Utilización de los pronombres personales yo, mi, tú,…
• Empieza a incorporar preposiciones y adverbios de lugar y cantidad.
• Comete errores en la formación del singular, el plural, masculino y femenino.
• Con frecuencia, se refiere a sí mismo por su nombre en lugar de utilizar el pronombre
“yo”.
• Usa frases interrogativas y negativas.
A los 3 años de edad, la mayor parte del vocabulario infantil está formado por
términos básicos como perro o coche, es decir, términos que corresponden a un nivel
intermedio de generalidad. Todavía, a esta edad, hay algunos términos cuyo aprendizaje
resulta complicado.
Para los niños de esta edad, no puede haber ningún tipo de solapamiento entre dos
palabras, no pueden entender que un perro pueda recibir también otro tipo de
denominación más general, es decir, que el mismo objeto pueda denominarse con dos
nombres diferentes.

66
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

Hacia los 2 años, el niño se encuentra en un periodo importante de construcción del


léxico. De manera que cada palabra que es adquirida, pasa a ocupar su lugar en el
campo semántico, produciéndose a la vez una reorganización del mismo. Por ejemplo,
si antes utilizaba una palabra genérica para referirse a los coches, ahora aprenderá a
utilizar palabras distintas para designar al coche, camión o moto según corresponda,
ampliando y organizando de otra manera su vocabulario.
Se produce un aumento importante del vocabulario. A los 24 meses (2 años) es capaz
de entender un vocabulario de alrededor de doscientas palabras, a los 36 meses (3
años), es de aproximadamente quinientas palabras.
Los niños de 24 meses, con frecuencia, suelen utilizar la palabra “este” acompañada
del gesto de señalar. Progresivamente, va disminuyendo la sobreextensión del
significado de las palabras, creando campos semánticos cada vez más extensos y
amplios. Entre los 30 y los 36 meses, ya tiene bastante conseguida la capacidad para
asociar una palabra con el objeto o la acción correspondiente de manera precisa.
Manifiesta cada vez mayor capacidad creadora con el lenguaje, a la vez que pregunta
sobre las palabras y las cosas. Con frecuencia, el niño de esta edad, repite frases o
expresiones hechas de los adultos (“¿eto que e?”).
Utiliza términos temporales y espaciales como: arriba, abajo, dentro, fuera, antes,
después. Y aprende a utilizar, por oposición, palabras como: grande, pequeño, frío,
caliente.
A partir de los 2 años, se produce un interés creciente de los niños por los mensajes
verbales y por las diferentes situaciones de comunicación verbal. Disfrutan en especial
cuando hay que acompañar una canción o un relato corto con gestos, movimientos y
palabras.
A los 2 años son capaces de entender la mayoría de los mensajes verbales que le
dirige el adulto en las situaciones habituales, aun conteniendo varias órdenes
consecutivas, aunque en ocasiones sea necesario acompañar con algún gesto, si se
trata de órdenes nuevas. Entienden las preguntas con “cuándo” y “cómo”.
Surge un gran interés por mirar e identificar imágenes, siendo capaces de identificar
cualquier imagen conocida al nombrársela y, tomando ellos la iniciativa para nombrar y
enseñar las imágenes al adulto.
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE ENTRE LOS 3 Y 6 AÑOS.
A partir de ahora, ya en pleno apogeo lingüístico, entraremos en una fase de
consolidación del lenguaje y de dominio de la lengua en todos los niveles.
67
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

Entre los 3-6 años se desarrollan especialmente las habilidades para la conversación,
tanto con adultos como con otros niños, desplazando el interés de la comunicación hacia
sus iguales. El lenguaje verbal será el vehículo socializador por excelencia, tanto en las
conversaciones como en los juegos.
Utilizan el lenguaje para preguntar, para solicitar información. Son capaces de
mantener largas conversaciones y de ajustar el lenguaje dependiendo del contexto
comunicativo y de las características del interlocutor (simplificar el habla si se dirigen a
un niño pequeño), y manifiestan especial interés por la utilización del lenguaje en
dramatizaciones, narraciones y cualquier situación en la que intervengan elementos
fantásticos.
Su interés por los escenarios fantásticos no limita su utilización del lenguaje para
comunicar sus conocimientos científicos: para constatar sus acciones y los efectos de
sus acciones sobre las cosas, para formular hipótesis y comunicar sus descubrimientos,
intereses y conocimientos, poniendo de manifiesto un gran manejo de los conceptos
más abstractos referidos a las nociones de espacio, tiempo, cantidad, a las semejanzas
y diferencias, a la igualdad, a las características de las cosas, a las categorías, a las
clases… Y es que, entre los 3-6 años, su vocabulario refleja ya un importante grado de
conocimiento del medio.
Junto con las conversaciones, va a haber dos formas de comunicación específicas de
estas edades que van a ir evolucionando y adquiriendo características propias en cada
edad; nos referimos a las preguntas y al monólogo.
Las preguntas.
Un aspecto de interés del lenguaje de los niños a partir de los 3 años son las
preguntas, y principalmente la pregunta “¿por qué?”. Aunque a medida que van siendo
mayores, por qué tenga una finalidad de obtener información (4-6 años), en muchas
ocasiones forma parte de ese juego verbal y también, en buena medida, obedece a su
necesidad de buscar una explicación, una causa que sirva para organizar la realidad.
Preguntan porque necesitan buscar y encontrar una razón para todo.
El monólogo.
En realidad parece justo lo contrario a la comunicación, pero no lo es tanto. El
monólogo o soliloquio se pone de manifiesto cuando el niño formalmente habla consigo
mismo y aparentemente, no utiliza el lenguaje para comunicarse con los demás, pero
sin embargo, para el adulto es una buena situación de observación y comunicación
pasiva con el niño.
68
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

Podemos distinguir tres formas diferentes de monólogo:


1. El lenguaje acompaña a la acción. El niño va diciéndose a sí mismo lo que hace o lo
que piensa.
2. La palabra le sirve para resolver sus dificultades, para pensar en voz alta.
3. El lenguaje como forma de manifestar su fantasía y su elaboración simbólica. En este
caso, la palabra sustituye a la acción. A través del lenguaje, inventa, elabora, expresa
sus deseos, fantasea.
Aunque no podemos decir que el lenguaje es parte de la expresión de la acción
motriz, como ocurría con los sonidos y las acciones de los niños pequeños sobre los
objetos, aún el lenguaje acompaña constantemente la acción de los niños, y muchas
veces, participa en su organización, convirtiéndose en una manera de organizar el niño
su propia conducta. Esto lo podemos observar tanto en los soliloquios, dando la
sensación de pensar en voz alta, como en los diálogos, cuando va poniendo palabras a
lo que hace o va a hacer, comunicándoselo así al otro.
La forma de comunicación de los niños en cada edad, puede ofrecernos importantes
pistas sobre su desarrollo lingüístico, de tal manera que, en el caso de las
conversaciones y los soliloquios, esas formas de comunicación pueden convertirse en
excepcionales instrumentos de observación del lenguaje espontáneo de los niños.
Entre los 3-6 años la forma de expresión se acerca, cada vez más, a la de los adultos,
disminuyendo notablemente las imprecisiones e incorrecciones en la pronunciación.
Todavía los niños de 3 años comenten errores fonéticos como la sustitución de un
fonema por otro, pueden tener dificultades con algunas consonantes como: d, g, f, s;
así como con algunos grupos consonánticos complejos como: pla, ter, fri, gru,…
Entre los 4-6 años se adquiere prácticamente un dominio total de todos los fonemas
del habla, incluidos los grupos consonánticos complejos, aunque algunos niños, aun
pueden seguir teniendo dificultades en la pronunciación de algunos fonemas como la
/r/ hasta los 6 años.
Disfrutan con los juegos de imitación y reproducción de sonidos y palabras difíciles
de pronunciar, así como con el aprendizaje de retahílas y juegos rimados de palabras
sin sentido, trabalenguas…
Detectan rápidamente cualquier error. Se corrigen ellos solos y entre ellos ante la
menor incorrección en la emisión de los fonemas y en la pronunciación adecuada de las
palabras.

69
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

No será hasta los 4 años cuando empiece a invertir el orden de las palabras y a
utilizar un abanico más amplio de órdenes de palabras. Hasta entonces, la estructura
era sujeto-verbo, sujeto-verbo-objeto; a partir de ahora también utilizará: verbo-
sujeto, objeto-verbo-sujeto. A medida que va haciendo uso de la sintaxis más
elaborada, no necesita ajustarse al orden estándar y despliega un repertorio más amplio
de posibilidades.
Respecto al tipo de oraciones, alrededor de los 3 años empezarán a utilizar las
oraciones coordinadas con la conjunción “y” como elemento de unión entre dos o más
oraciones, y poco a poco irán introduciendo otras conjunciones como “pero”. Más tarde,
emplearán las oraciones subordinadas, siendo las temporales las primeras subordinadas
utilizadas, especialmente con el adverbio “cuando”, pero siempre colocando la oración
subordinada en primera posición (“cuando merendé, se fue la abuela”).
No será hasta los 7 u 8 años cuando sean capaces de alternar el orden. A partir de
los 7 años, construirán subordinadas causales, algo que los niños más pequeños
solucionan con dos oraciones coordinadas (“eres malo y no te quiero”). Es a partir de
los 7 años cuando los niños hacen un uso variado de las diferentes oraciones
subordinadas y este uso estará totalmente consolidado cerca de los 9 años.
Podemos destacar las adquisiciones morfosintácticas entre los 3-6 años de la
siguiente manera:

3 Aparecen los artículos definidos y contractos.


AÑOS. Las oraciones simples ya están correctamente construidas.
Controlan el uso del plural-singular con más flexibilidad.
El uso de los tiempos verbales se hace más flexible. Emplean la fórmula
de futuro “voy a...”, con hacer, tener e ir.
Empiezan a emplear los relativos e interrogativos: qué, cómo, quién,
dónde.
Incorporan nuevas preposiciones: por, con…
Incorporan nuevos pronombres: él, ella, ellos, ellas, nosotros.
Empiezan a construir las primeras frases coordinadas uniendo dos
enunciados simples con las conjunciones “y”, “o”.

70
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

3-4 Llegan a formar frases correctas de seis a ocho palabras, aunque la media
AÑOS general sea de cuatro a cinco.
Utilizan gran número de adjetivos y adverbios, sobre todo de lugar.
Añaden formas de futuro para los verbos y distinguen mejor el uso de los
distintos tiempos del pasado.
Aun utilizan incorrectamente el subjuntivo.

4 - 4 Construyen enunciados largos y frases con estructuras complejas.


y1/2 Pueden invertir el orden estándar de la frase, construyendo enunciados
AÑOS. correctos y con diferentes estructuras.
Construyen frases coordinadas con nuevas conjunciones y subordinadas
circunstanciales de causa y consecuencia.
Empiezan a utilizar adverbios de tiempo: hoy, ayer, luego…

5 Hacen un uso correcto de los relativos, conjunciones, pronombres


AÑOS. posesivos y los principales tiempos de verbo incluyendo el condicional.
Emplean subordinadas circunstanciales de tiempo aunque con problemas
de concordancia.

5-6 Hacen uso generalmente correcto de estructuras complejas.


AÑOS Utilizan frases coordinadas y subordinadas con bastante precisión.
Pueden tener algunas dificultades de concordancia entre el sujeto y el
verbo, con las formas irregulares de los verbos y con algunos pronombres.
Muestran una gran habilidad para juzgar frases como gramaticalmente
incorrectas y realizar correcciones.

Entre los 3-6 años el vocabulario presenta un aumento muy importante,


pongamos algunas cifras para hacernos una idea, sabiendo que el vocabulario
comprensivo suele ser el doble que el expresivo:
• A los 3 años, pueden tener un vocabulario comprensivo alrededor de 1000 palabras.
• Alrededor de 1500 palabras comprensivas tendrán a los 4 años.
• Entre 2000 a 2500 palabras a los 5 años.
• A los 6 años, en torno a las 2500-3000 palabras comprensivas.
Pero además de su aumento cuantitativo, el vocabulario se hace cada vez más preciso
y las estructuras sintácticas se acercan, poco a poco, a las normas adultas.

71
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

Pueden existir diferencias individuales muy marcadas en cuanto al bagaje léxico o al


vocabulario se refiere, y esto, en buena medida, estará muy relacionado con la riqueza
lingüística de los ambientes que rodean a cada niño.
Se produce una gran amplitud en el vocabulario referido al conocimiento del medio,
de las cosas y de las personas. Su referencia semántica se amplía considerablemente y
las palabras se refieren a las cualidades de las cosas, a las relaciones (comparaciones,
igualdades, diferencias), a las clasificaciones, a los cuantificadores incluyendo conceptos
abstractos.
El lenguaje ha dejado de ser un instrumento para hablar del aquí y del ahora; sirve
para evocar, para hablar del pasado y del futuro, de lo real e imaginario, para poner
nombre a los sentimientos y emociones, a lo cotidiano y fantástico… El lenguaje se ha
convertido en un instrumento íntimamente relacionado con el pensamiento, con la
comunicación y el conocimiento.
De manera espontánea descubren juegos con palabras parecidas, con palabras que
significan lo contrario, con palabras que no significan nada; buscan palabras de
animales, comidas, olores, vestidos, palabras que riman entre sí, palabras largas y
cortas; palabras que sirven para expresar con precisión, justo lo que ellos quieren
expresar… Han descubierto el poder y la magia de las palabras.
Podemos decir que al llegar a los 6 años, ya han incorporado todas las funciones
propias del lenguaje adulto.
Entre los 4-6 años los niños desarrollan una gran capacidad comprensiva del lenguaje
verbal:
• Entienden todos los mensajes verbales que se les dirigen tanto en contextos
habituales como en otros menos frecuentes.
• Son capaces de entender chistes y sarcasmos, reconociendo la ambigüedad de las
expresiones, así como de entender las metáforas sencillas y el sentido figurado.
Dominan completamente la comprensión de la evocación, del pasado y el futuro.
• Disfrutan escuchando cuentos y narraciones con elementos fantásticos y lejanos, así
como con el aprendizaje de poesías, adivinanzas, trabalenguas y juegos con el lenguaje
en general.
Aún siguen teniendo dificultad en la comprensión de las oraciones pasivas. Uno de
los aprendizajes más tardíos del lenguaje infantil es la comprensión de las oraciones
pasivas. Los niños de 5-6 años las entienden como si fueran activas, considerando que
el primer sustantivo que aparece es el que realiza la acción. Por ejemplo, en la frase “el
72
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

toro es empujado por el león” entienden que el toro empuja al león. Sin embargo,
comprenden perfectamente la oración pasiva si no es posible una reversibilidad en la
acción, como en el caso de la siguiente frase “el perro es picado por la gallina”, la
entenderán perfectamente porque es la única posibilidad de acción.
Hasta los 8-9 años los niños llegan a la comprensión de las oraciones pasivas
aplicando el principio de mínima distancia, es decir, el sujeto del verbo en una oración
de este tipo es el sustantivo o sintagma nominal que le precede inmediatamente.

73
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

74
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

ANEXO: DIFERENCIAS Y SIMILITDES PIAGET-VIGOTSKY.


JEAN PIAGET
• Nació en Suiza
• Doctor en Ciencias Naturales
• Se interesó por la Biología, la Filosofía y la Psicología
• Sus estudios fueron inspirados por su trabajo en el Laboratorio Psicológico de Binet,
fijándose principalmente en las respuestas incorrectas de los niños
• Rechazó las Pruebas estandarizadas
• Diferenció varios niveles de desarrollo
Planteamientos básicos de Piaget El desarrollo es un intento de los niños por
darle sentido al mundo
Postulados de Piaget
• En períodos diferentes los niños usan estructuras mentales diferentes
• Las estructuras disponibles para los niños están determinadas por su constitución
biológica y sus experiencias de vida
• Piaget piensa que los niños son incapaces de aprender tareas particulares si no
están en esa etapa
Desarrollo: Cambios (ordenados) cualitativos y cuantitativos en lo:
Físico
Personal
Social
Cognitivo
Influencias en el Desarrollo
Maduración: programada genéticamente, ocurre naturalmente; cambios biológicos
Actividad: habilidad individual para actuar en el ambiente
Transmisión Social: las personas aprenden de otros
Tendencias Básicas en el razonamiento
Organización: en estructuras / esquemas
Equilibrio: Búsqueda de balance entre los esquemas y la información del ambiente
Desequilibrio: cambios a través de la asimilación o acomodación
Adaptación
Asimilación: fijar la nueva información en las estructuras cognitivas existentes
Acomodación: alterando las estructuras existentes o creando nuevas
ESTADIOS:
75
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

Los estadios son etapas sucesivas del desarrollo con aparición de estructuras
relativamente estables que incorporan las precedentes en una síntesis superior.
El orden es constante.
Cuatro Etapas del Desarrollo Cognitivo
Sensorio-motor
Infancia: 0-2 años
Pre-operacional
Infancia temprana: 2-7 años
Operacional Concreta
De los 7-11 años
Operacional Formal
Adolescentes y Jóvenes: 11-15 años
VIGOTSKY
Argumenta este desarrollo del niño, diciendo que el aprendizaje precede al desarrollo.
Distingue dos niveles de desarrollo:
- Primer nivel. Desarrollo afectivo o actual, que es lo que el niño es capaz de hacer
en cada momento y sin ningún tipo de ayuda.
- Segundo nivel. Sería el área de desarrollo potencial, lo que el niño es capaz de
realizar si recibe la ayuda apropiada, distingue una zona de desarrollo próximo, que la
define como la situación ambiental creada por el adulto u otros niños, que facilita el
descubrimiento, el aprendizaje y como consecuencia el desarrollo cognitivo.
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LAS TEORÍAS DE PIAGET Y VYGOTSKY:
– Piaget otorga más atención a la interacción del niño con el medio físico, mientras
que Vygotsky destaca la importancia de la interacción social.
– Vygotsky otorga una mayor importancia al contexto social y cultural.
– Para Piaget la inteligencia tiene raíces biológicas (tendencia de los seres vivos en
la adaptación al entorno; biológicas no significa predeterminadas), mientras que para
Vygotsky estas raíces son sociales.
– El desarrollo al que se refiere Piaget es un desarrollo natural, espontáneo (a partir
de la interacción persona-medio), mientras que Vygotsky se refiere a un desarrollo que
no es posible sin la ayuda del adulto.
– Para Piaget el avance cognitivo va de lo individual a lo social y por Vygotsky de lo
social a lo individual.
– En la teoría de Vygotsky es más relevante el papel del adulto o tutor.
76
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

– Piaget presenta una visión del desarrollo más lineal y unidireccional, mientras que
Vygotsky suscribe una visión del desarrollo más discontinua y multidireccional.
– Según Piaget el aprendizaje está subordinado al desarrollo, mientras que para
Vygotsky el aprendizaje es el motor del desarrollo, entendiendo que entre aprendizaje
y desarrollo existe una relación bidireccional y de influencia recíproca.
- Piaget presenta una visión del desarrollo cognitivo como proceso de cambios
globales y generales. Los progresos que se producen en un momento dado afectan al
modo de razonar en cualquier ámbito del conocimiento
– Vygotsky entiende que, a pesar de que se producen cambios generales, se dan
progresos específicos de desarrollo en los diferentes ámbitos del conocimiento. Su visión
de la cognición no es tan homogénea. la visión de Vygotsky es más matizada en este
sentido.
– Piaget sitúa el fin del desarrollo cognitivo en la adolescencia. Vygotsky entiende el
desarrollo como un proceso que no tiene una meta tan definida o unos límites
temporales concretos.
– Otorgan un peso específico y un papel diferente al lenguaje.
– Vygotsky, a diferencia de Piaget, otorga a los signos (sistema numérico, lengua
oral, lengua escrita…) un papel crucial en el desarrollo cognitivo
PRINCIPALES SEMEJANZAS ENTRE LAS TEORÍAS DE PIAGET Y VYGOTSKY.
– Estudian el proceso de desarrollo psicológico.
– Se centran en los aspectos cognitivos (relativos al conocimiento) del desarrollo.
– Ambos autores dan gran importancia a la interacción con el medio. (Piaget otorga
más atención a la interacción con el medio físico, mientras que Vygotsky se centra en
la interacción con el medio social.)
– Utilizan métodos de investigación aplicables en contextos naturales (casa,
escuela…).
– Ambos hacen un planteamiento constructivista del conocimiento (en el sentido de
que entienden que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción
del individuo. Se habla de constructivismo social en el caso de Vygotsky).
– Comparten una visión activa del ser humano en desarrollo.
– Son autores no innatistas (para ellos no existen conocimientos innatos) ni plantean
un determinismo genético.
– Abordan las relaciones entre desarrollo y aprendizaje.

77
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

PERIODO SENSORIO MOTRIZ.


- I SUBESTADIO : 0 A 1 - 2 MESES: EJERCICIO DE LOS REFLEJOS
- II SUBESTADIO: 2 A 4 MESES: PRIMERAS ADAPTACIONES Y REACCIONES
CIRCULARES PRIMARIAS
- III SUBESTADIO: 4 A 8 MESES: REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS
- IV SUBESTADIO: 8 A 12 MESES: COORDINACIÓN DE LOS ESQUEMAS SECUNDARIOS
- V SUBESTADIO: 12 A 18 MESES: REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS (RCT)
- VI SUBESTADIO: 18 A 24 MESES
I SUBESTADIO
• Reflejo
• Consolidación del reflejo a través del ejercicio
• Adaptación hereditaria: la asimilación esta indiferenciada de la acomodación
• Ninguna conducta de búsqueda relativa al objeto desaparecido
II SUBESTADIO
• Adaptación adquirida
• Aprendizaje
• Reacciones circulares: ejercicio funcional adquirido cuya finalidad es mantener un
resultado nuevo e interesante
• Es primaria porque están centradas en el propio cuerpo
• Comienza a diferenciarse la asimilación de la acomodación
III SUBESTADIO
• Centra su actividad en los objetos externos y en los resultados de su acción sobre
ellos (golpear, sacudir).
• Adaptación intencional: actúa sobre las cosas, no ya sobre el propio cuerpo.
• Se coordinan distintas percepciones (auditiva + visual + motora).
• Reacción circular diferida.
• Acomodación visual a movimientos rápidos.
• Reconstitución de un todo a partir de una fracción visible.
• Supresión de obstáculos que impiden la percepción.
• Comienza la permanencia del objeto, prolongando los movimientos de
acomodación.
IV SUBESTADIO
• Coordinación de esquemas secundarios: aparece una nueva serie de conductas
inteligentes que le permiten acceder a objetos alejados.
78
TEMA 4.-CARACTERISTICAS GENERALES HASTA LOS SEIS AÑOS. DESARROLLO
COGNITIVO-LINGÜÍSTICO

• Búsqueda activa del objeto desaparecido sin atender a la sucesión de los


desplazamientos visibles.
• Reacción típica.
• Reacción residual.

V SUBESTADIO
• Reacción circular terciaria y el descubrimiento de nuevos medios por
experimentación activa.
• Inicio de conductas de experimentación.
• Las tres conductas típicas de esta edad son: cordel, soporte y palo.
• Tiene en cuenta los desplazamientos sucesivos del objeto. Busca el objeto en la
última posición visible.
VI SUBESTADIO
• Invención de medios nuevos por combinación mental: procede ahora por intentos
representativos, ensayando mentalmente sobre un sustituto simbólico.
• Se da la representación de desplazamientos no visibles.
• Permanencia del objeto.
• Conducta del rodeo.
• A partir del efecto, reconstruye mentalmente la causa.

79

También podría gustarte