Está en la página 1de 14

Tipos de crecimiento y desarrollo psicomotor en lactantes, preescolares,

escolares y adolecientes; desarrollo puberal masculino y femenino.


Infancia
Recién nacido o neonato: comprende desde el momento en que se nace hasta los
28 o 30 días de vida.
Lactante
Etapa que abarca de los 28 o 30 días a los dos años de vida.
• Lactante menor. Comprende los 12 primeros meses (infant).
• Lactante mayor. Abarca del 12o mes al 2o año de vida
Esta etapa se caracteriza por un crecimiento rápido; la alimentación es
predominantemente láctea. También se inicia el destete (dejar de dar leche
materna) y la ablactación (iniciar alimentos). Es un periodo en el que las
infecciones y problemas nutricionales se presentan con frecuencia. Etapa
trascendental que dura desde el primer mes hasta los dos años de edad.
Tipos de crecimiento
-Crecimiento de tipo general
Comprende el incremento en volumen de los aparatos y sistemas (circulatorio,
digestivo, respiratorio y esquelético) y de la masa corporal total. Dicho aumento se
refleja en los valores somatométricos, ya que manifiestan una ganancia de peso
aproximada de 750 g mensuales durante el primer cuatrimestre de vida, 500 g
mensuales durante el segundo cuatrimestre y 250 g cada mes hasta que el niño
cumple los dos años.
El peso corporal al momento del nacimiento se duplica a los cuatro meses, se
triplica a los 12 y se cuadruplica aproximadamente a los 24 (de 3 a 12 kg).
Al final del primer año la longitud o talla aumenta el 50%, al final del segundo año
crece en 72% a la existente al momento de nacer
-crecimiento del tejido neural
El crecimiento de este tejido ocupa el primer lugar en rapidez e importancia,
Cuando un niño cumple dos años de edad ya se formó 80% de su masa encefálica
total
Crecimiento del tejido linfoideo
El timo duplica su peso a los seis meses de edad y a partir de entonces su
crecimiento se hace más lento
-Crecimiento de las partes del organismo
Al inicio de la etapa, la cabeza constituye 25% de la talla, mientras que al final de
la misma es de 20%.El perímetro cefálico (PC) aumenta en forma considerable. Al
mes de edad mide en promedio 37 cm en el género masculino y 36.7 cm en el
femenino; el crecimiento medio de la cabeza por semana es aproximadamente de
0.5 cm los dos primeros meses y de 0.25 cm del segundo al sexto meses; al año
de edad aumenta a 46.7 y 45.5 cm, respectivamente. La rapidez de crecimiento
disminuye en forma gradual y alcanza 49 y 48 cm a los dos años de edad.
A los 18 a 19 meses aún se encuentran abiertas las fontanelas bregmáticas y la
segunda puede estar abierta o cerrada. La edad límite para el cierre total es tres a
cuatro meses
La respiración tiene importantes variaciones en amplitud y frecuencia; en
promedio, ésta es de 28 a 30 por minuto.
La frecuencia cardiaca (FC) es variable; el promedio es de 120 por minuto para
lactante menor y 110 por minuto para el lactante mayor, con un descenso
respectivo a 70 a 90 durante el sueño. Se observan valores promedio de 85
mmHg para la tensión arterial (TA) sistólica.
La capacidad gástrica aumenta en forma proporcional al crecimiento somático
general. Al mes de edad es de 90 a 150ml, de 210 a 300 ml al año y hasta 500 ml
a los dos años. Durante el segundo año, el crecimiento del niño es más lento, y
ganará por término medio unos 2.55 kg, que corresponderán a un crecimiento de
12 cm, aparece lordosis discreta y un abdomen prominente
Desarrollo psicomotor
El desarrollo psicológico es un proceso gradual y multiforme, A las cuatro a ocho
semanas el lactante ya mantiene elevada la cabeza en decúbito prono, y hacia un
lado en decúbito supino; cierra las manos, muestra reflejo de prensión y de Moro
intenso.
A las ocho semanas, el lactante presta atención a los objetos en movimiento y
empieza a manifestar atracción por los colores brillantes. Su llanto es potente.
Busca la cara de la madre, logra mirar sus ojos y muestra sonrisa social.
A los tres meses de edad, el bebé deja de mantener apoyada la cabeza en la cuna
y la mantiene erguida en la línea media. Abre las manos, utiliza los pulgares para
ayudarse a la prensión. Mueve las piernas de manera vigorosa y las mantiene
elevadas en la cuna.
A los cuatro meses, la visión del bebé es binocular, la cual se desarrolla cuando
mantiene la cabeza en la línea media y, además, se “encuentra” las manos,
escruta las caras y lo atraen los colores brillantes. El niño busca a la madre
cuando ésta le habla (reconoce voces).Trata de emitir sonidos.
De los cuatro a los seis meses, el niño es capaz de sentarse en decúbito con
apoyo, se da la vuelta en decúbito, soporta peso con las piernas. Alarga el brazo
para coger objetos y se los pasa de una mano a otra. Se lleva la mano a la boca
cuando quiere. Sonríe, vocaliza y mira bien a los ojos. Intenta alcanzar objetos y
los toca; tiene conciencia de textura, formas y tamaños. Demuestra reconocer
sonidos familiares y responde a los ritmos. Mueve el cuerpo bruscamente hacia
los juguetes.
Entre los seis y ocho meses pasa desde la inmovilidad al movimiento autónomo; la
evolución sentarse-reptar-gatear-estar de pie es un proceso largo de ensayo y
error. Usa las manos para alcanzar, coger y dejar caer a voluntad los objetos
Intenta reproducir sonidos, repite sílabas como “mamá” y balbucea contento
consigo mismo al despertar. Observa atento el movimiento de objetos de color y
escucha con atención los sonidos. Se sienta sin ayuda, usa las piernas para
desplazarse en andadera, gatea en la dirección correcta. Le gusta que le hablen y
le canten. Manifiesta ansiedad ante los extraños y suele interrumpir sus
actividades cuando se le llama por su nombre al llegar ya a los 12 meses.
A partir del noveno mes, el niño muestra los avances de su desarrollo motor tosco
al ponerse de pie ayudándose con las manos. Además, aprende a tenderse en
decúbito supino, manipula objetos, abre recipientes, utiliza la pinza pulgar-índice,
jala objetos, reacciona al dolor pero es incapaz de localizarlo. Asimismo, es capaz
de mostrar afecto, alegría, ambivalencia de sentimientos, miedo y ansiedad Se
reconoce ante el espejo, busca un objeto incluso después de perderlo de vista,
repite canciones, dice adiós con la mano, identifica alimentos y ma- nifiesta
preferencias y rechazos.
Al segundo año, el niño ya no camina con torpeza, ni requiere apoyo para hacerlo,
sino que demuestra un alto grado de control locomotor. A los 15 meses es capaz
de caminar solo y a los 18 puede correr con rigidez.También a los 18 meses sube
escaleras si se le sujeta con una mano. A los 20 meses baja las es- caleras
escalón por escalón si se le sujeta una mano y a los 24 meses suele empezar el
periodo de los correteos.
A los 15 meses, el niño aprende a poner un cubo pequeño encima de otro si se le
hace una demostración; a los 18 meses es capaz de hacer una torre de tres
cubos, y a los 24 meses una de seis. A los 24 meses el niño copia trazos
circulares y puede hacer una línea vertical.
A los 18 meses el niño tiene normalmente un vocabulario de 10 palabras; la
mayoría de los niños normales puede decir tres palabras seguidas al cumplir los
dos años. Durante el segundo año empiezan a imitar a otras personas que no
sean la madre.
Preescolar
Etapa que abarca de los dos a los cinco años y once meses de edad, hay un
crecimiento somático uniforme, se presenta el desarrollo psíquico y funcional, en
especial del sistema nervioso. También se inicia la maduración de los procesos
neurológicos y del sistema inmunológico.
La configuración somática cambia de manera notoria al tipo longilíneo debido a
que el cuello crece; se redu- cen los depósitos de grasa subcutánea de la cara y
del cuerpo; los músculos abdominales maduran, por lo que disminuye la
prominencia del abdomen.Todo esto lo hace parecer como el niño problema que
no come y que está “enflaqueciendo”
Esta etapa es de especial impor- tancia por la adquisición de esquemas de
conducta y el perfeccionamiento de las aptitudes psicomotoras y el lenguaje
verbal. Asimismo, en este periodo inicia su capacitación para el aprendizaje
escolar.
En esta etapa adquieren importancia los accidentes y las intoxicaciones dada la
destreza motora del preescolar para saltar, brincar, trepar y alcanzar recipientes,
frascos, fuego, entre otros riesgos.
Tipos de crecimiento
-Crecimiento de tipo general
Después de los dos años el aumento aproximado de peso anual es de 2.3 kg
hasta la adolescencia.
-Crecimiento de tipo neural
Sufre también una disminución en la velocidad de crecimiento. Al finalizar el tercer
año, el niño ya posee 85% del peso y el volumen del cerebro adulto.
Gracias al crecimiento adecuado habrá un cerebro capaz de alcanzar un
desarrollo neuropsicológico eficaz, lo que se refleja en el perfeccionamiento de la
actividad psicomotora
-crecimiento del tejido linfoide
Es el que muestra el índice más elevado con respecto a los anteriores, alcanza
80% de la masa final del adulto
-crecimiento de las partes del organismo
En este periodo, tanto el crecimiento de la masa encefálica como el del tejido
neural son más lentos, por lo que es menor el aumento del perímetro cefálico
(PC), y continúa el brote dentario de las piezas deciduas con los dos premolares.
Los conductos nasales y la rinofaringe son proporcionalmente mayores y durante
el tercer y cuarto años crecen los senos esfenoidales y aparecen los frontales.
La respiración aún es esencialmente diafragmática y la frecuencia es de 20 a 30
por minuto. La FC media varía de 95 a 105 por minuto. El abdomen se muestra
menos prominente y la capacidad gástrica llega hasta 750 a 900 ml. Continúan
apareciendo centros de osificación, en particular en las manos, los cuales sirven
para determinar la edad ósea.
Desarrollo psicomotor
Sobresale la habilidad para perfeccionar la actividad motora. A los tres años los
niños ya alternan los pies para subir escaleras, y a los cuatro lo hacen para
bajarlas. Por lo general, a los cinco años son capaces de saltar con un pie y al
poco tiempo saltan con uno u otro pie.
A los tres años deben ser capaces de copiar en forma burda el dibujo de una cruz
y a los cuatro años copian la cruz sin que se les indique cómo. Entre los cuatro a
cinco años pueden copiar de manera correcta y proporcional las figuras y, por
primera vez, trazar líneas inclinadas. A los seis años empiezan a desarrollar la
capacidad de traducir figuras y conceptos abstractos.
Los niños con problemas importantes pueden “mojar las sábanas”, o chuparse el
pulgar, o bien, tener dificultades para hablar o aprender.
Escolar
Etapa que va desde los seis hasta los 12 años. Se caracte- riza por presentar un
crecimiento y desarrollo uniformes por la sistematización de los conocimientos y
porque las enfermedades pueden ser semejantes a las del adulto.
El promedio de aumento de peso durante esta edad es de 3 a 3.5 kg por año y en
la estatura se registra una ganancia de 6 cm anuales. Algunas características de
la etapa son un exuberante tejido linfoide y modificaciones en el esqueleto, se
atenúan las curvas de la columna vertebral y se corrigen algunos casos de genu
valgum y pie plano.
También ocurre una fase de reemplazo de dientes caducos. Se amplían y
perfeccionan las destrezas psicomotoras.
Tipos de crecimiento
-crecimiento de tipo general
El panículo adiposo es escaso y está condicionado, en parte, por la vigorosa
actividad física. Además, se conforman las curvas de la columna vertebral. El
segmento inferior empieza a ganar terreno ante el superior.
-crecimiento de tipo neural
La masa encefálica alcanza hacia el segundo año de esta etapa el peso y el
volumen del adulto (90 a 95%) y la cabeza crece en forma paralela. Hacia el
séptimo año de vida la cabeza alcanza ya 95% del tamaño de la del adulto.
-crecimento de las partes del organismo
La cabeza representa 18% de la talla al inicio de la etapa y al final aporta 16%.
Después de alcanzar 51 cm a los cinco años, el incremento en el PC se vuelve
muy lento y llega hasta 53 a 54 cm a los 12 años. Al final del periodo, el cerebro
alcanza ya 90 a 95% del peso.
Alrededor de los ocho años en las niñas y los diez años en los niños se inicia una
acumulación moderada de grasa. La boca aumenta de diámetro transversal y se
inicia la sustitución de los dientes caducos por los permanentes.
La respiración se torna toracoabdominal en ambos sexos. La FC es de 85 a 95 por
minuto y la TA promedio oscila entre 100 a 115 en la sistólica y 60 en la diastólica.
El aparato digestivo alcanza la fisiología normal del adulto.
Desarrollo psicomotor
En la medida en que los niños cambian gran parte de su entorno hogareño por el
de la escuela, se vuelven más independientes y empiezan a buscar objetivos y
pautas de conducta fuera de su casa. Una tarea importante durante los años
escolares consiste en inculcar al niño los sentimientos del deber, la
responsabilidad y el cumplimiento.
Se observa un mejor control de la musculatura gruesa y fina y, por consiguiente,
aumenta la velocidad y calidad de la escritura. La integración visomotriz y
audiomotriz permite a los niños mejorar el copiado de textos o dibujos e imitar
posturas y gestos. Los niños progresan más en fuerza física y velocidad, en tanto
que las niñas adquieren coordinación y ritmo, lo que les permite bailar o saltar la
cuerda con más facilidad.
Adolescencia
Se inicia entre los 10 a 12 años en mujeres y 12 a 14 años en los varones y
termina a los 18 a 20 años de vida. Se caracteriza por un crecimiento en la talla y
peso muy importante y por el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios
(pubertad).
 Adolescencia temprana. Comprende la etapa de 10 a 13 años. Estadio de
Tanner 1-2. Comienzo del crecimiento.
 Adolescencia intermedia. Comprende la etapa de 14 a 16 años. Estadio de
Tanner 3-5. Máximo de crecimiento, sobre todo en la talla.
 Adolescencia tardía. Etapa de los 17 a 20 años. Estadio de Tanner 5.
Crecimiento lento.
Desarrollo puberal masculino y femenino
Crecimiento y desarrollo son dos de los aspectos más importantes para
conceptuar la adolescencia como un periodo de cambios constantes, activos y
permanentes.
Se entiende por crecimiento un cambio anatómico o estructural evidente por el
aumento de tamaño o de masa corporal, mensurable a partir de variables como
peso, talla, perímetro cefálico, perímetro del brazo, brazada y otros parámetros
antropométricos.
En cambio, desarrollo es la capacidad de evolucionar hacia la maduración
funcional, es decir, la evolución progresiva hacia mejores destrezas y funciones
biológicas, neuropsíquicas y de adaptación psicosocial.
En el crecimiento y desarrollo hay que estudiar la intensidad, el ritmo, la velocidad
y los factores que puedan influirlo, entre ellos:
-Factores intrínsecos: cargas genéticas (rasgos gereditarios), los factores
endocrinos (especialmente glándulas hipófisis, tiroidea, suprarrenales y gónadas),
los factores neurlares y de órganos efectores.
-Factores extrínsecos: que no dependen del individuo sino del ambiente. Entre
ellos se encuentran los siguientes:
 Biológicos: Los agentes causales de enfermedades infecciosas (virus,
bacterias, etc.)
 Nutricionales: alimentación deficiente altera la velocidad de crecimiento
 Actividad neuromuscular: estímulos como el ejercicio
 Factores emocionales
 Condiciones socio económicas
 Patrones culturales
 Dinámicas familiares
La interacción de los factores intrínsecos y extrínsecos determina las
características propias e individuales del crecimiento y desarrollo de cada
adolescente.
Crecimiento
En la adolescencia se enfoca sobre todo al crecimiento óseo y genital. En la
pubertad, el crecimiento se acelera en lo que se denomina periodo de crecimiento
rápido de talla. Cuando el crecimiento lineal tiene lugar a máxima velocidad se
dice que los adolescentes presentan su velocidad de talla pico (VTP).
Las velocidades de crecimiento mayores se registran durante la etapa embrionaria
y siguen una curva ascendente durante los primeros 3.6 años de vida; luego se
estabilizan hasta los cinco años de edad, después la velocidad tiende a disminuir;
se sabe que la etapa con menor incremento se sitúa entre los 9.6 y 10 años en las
mujeres y entre los 11 y 11.6 años en los varones. Poco después la velocidad de
crecimiento cambia de manera notable y alcanza la VTP entre los 12 y 13 años en
las mujeres y entre los 14 y 15 años en los varones.
Durante la pubertad temprana lo primero en lo que se manifiesta el crecimiento es
en el tamaño del calzado, después los pantalones y por último los sacos. La
velocidad pico de crecimiento de las extremidades inferiores precede seis a nueve
meses el crecimiento del tronco, y alrededor de un año el de los hombros y el
tórax.
En el crecimiento, todos los huesos sufren transformaciones considerables, lo que
provoca mayor prominencia de las estructuras de la cara, como la prominencia
nasal y el crecimiento de la mandíbula; esto favorece la aparición de la dentición
permanente.
El dimorfismo sexual del crecimiento esquelético masculino respecto al femenino
se caracteriza por hombros más anchos, caderas más angostas, miembros
inferiores más largos y miembros superiores relativamente más largos (sobre todo
los antebrazos).
La diferencia de talla de alrededor de 13 cm entre varones y mujeres obedece a
dos razones: primero, al crecimiento tardío: los varones tienen dos años más de
crecimiento puberal que las mujeres, lo que los hace casi 10 cm más altos al
comenzar la VTP; segundo, durante el crecimiento puberal los hombres tienen una
VTP mayor que las mujeres.
Como se comentó, los parámetros más importantes de evaluación del crecimiento
son los antropométricos, como los siguientes:
 Peso corporal
 Talla
 Velocidad de crecimiento
 Composición corporal
 Relación entre el perímetro abdominal y el de las caderas: se puede usar
como índice de distribución de la grasa corporal en pacientes en quienes se
sospeche riesgo de patología cardiovascular y accidente cerebrovascular
(ACV).
Desarrollo
Se entiende por desarrollo la capacidad de evolucionar hacia la madurez
funcional, en la pubertad se producen cambios importantes, como el crecimiento y
el desarrollo del aparato genital, que conlleva la aparición de caracteres sexuales
secundarios, capacidad reproductora y profundos cambios psicológicos.
Durante la pubertad ocurren dos hechos significativos en el desarrollo: la
menarquía en las mujeres y la espermarquía en varones. En promedio, la
menarquía sucede a los 12 ± 1 años, y la espermarquía se presenta con la
primera eyaculación espontánea nocturna (también conocida como poluciones
nocturnas o sueños húmedos) entre los 13 ± 1 años.
La pubertad aparece y se desarrolla de manera normal entre los ocho y 17 años
de edad; se inicia primero en las niñas, a una edad promedio de 10 a 13 años de
edad y luego en los varones, entre los 11 y 14 años de edad.
Desarrollo puberal masulino
La primera manifestación del desarrollo puberal masculino es el aumento del
tamaño testicular. El volumen testicular en los niños preadolescentes, medido con
el orquidómetro de Prader, es de 1 a 3 ml,mientras que en el adulto varía de 12 a
25 ml.
La principal característica sexual masculina es el desarrollo de espermatozoides
viables. La evolución del tamaño de los testículos es importante para determinar el
estadio de madurez sexual: en el estadio II el testículo mide más de 4 ml;en el
III,de 8 a 10 ml,y en el IV, de 10 a 15 ml. El crecimiento de los testículos se
considera completo (estadio V) cuando alcanzan un volumen de entre 20 y 25 ml.
El proceso de maduracion puede durar entre 4 y 5 años. La espermarquía se
presenta en el estadio III de Tanner, lo que ocurre alrededor de los 14 años.
La actividad androgénica que comienza gracias a la LH hace que junto con el
crecimiento de los testículos crezcan también el epidídimo, la próstata y las
vesículas seminales; también impulsa el crecimiento del pene y el escroto, la
aparición de vello púbico, los caracteres sexuales secundarios y la
masculinización correcta
Las características del pene y los testículos determinan los diferentes estadios de
la madurez sexual según Tanner:
 Estadio l: el pene, los testículos y el escroto son de apariencia infantil
 Estadio ll: el escroto y los testículos se pigmentan y agrandan, pero el pene
no crece
 Estadio lll: el escroto y los testículos siguen creciendo, y el agrandamiento
del pene se da sobre todo en su longitud
 Estadio lV: continúa el crecimiento del testículo escrotal y del pene, ahora
en grosor
 Estadio V: se alcanzan las características de forma y tamaño de un adulto.
El vello púbico es una manifestación de la actividad de los andrógenos: aumenta
en número, grosor y ensortijamiento, si- gue la línea infraumbilical y se extiende
hasta los muslos, tambien existe escala de Tanner para esto:
 PMST l: Inexistente
 PMST ll: escaso, largo y suave
 PMST lll: se oscurece, engruesa y enrula, se extiende hacia el pubis
 PMST lV: similar al del adulto pero en un area delimitada
 PMST V: se extiende hasta los muslos
El vello facial y axilar aparecen durante el estadio II o III de Tanner y aumentan
hasta la etapa adulta.
El engrosamiento laríngeo y el crecimiento del tronco son simultáneos. La
consecuencia del primero es el cambio en el tono de voz, que ahora es más grave.
Antes de esto los cartílagos tiroides y cricoides se engruesan, lo que aumenta
tanto el grosor como el diámetro de la laringe y el tono de los músculos laríngeos.
Durante este proceso son característicos los falsetes o gallos típicos de esta edad.
El aumento de la masa muscular y ósea son una más de las características de
crecimiento masculino; en ella influyen tanto los andrógenos como la hormona de
crecimiento
Desarrollo puberal femenino
La pubertad femenina es un proceso largo y complejo durante el cual los
mecanismos biológicos provocan cambios sustanciales y graduales, como los
siguientes:
 Fisiológicos: maduración del eje hipotálamo-hipófisis- gónada
 Morfológicos: modificación de los caracteres sexuales primarios, aparición
de caracteres sexuales secundarios, aumento de la velocidad de
crecimiento y cambios en la composición corporal
 Psicosociales: transición de la infancia a la adultez.
Cambios y caracteres sexuales femeninos
La edad en que los cambios físicos de la pubertad femenina se hacen evidentes,
ocurre a los nueve años de edad. El primer cambio corporal significativo es el
desarrollo mamario, o telarquía, manifiesto como una pequeña masa subareolar, a
veces unilateral, acompañada de aumento de la sensibilidad.
a telarquía es un punto importante dentro del desarrollo sexual, existe una
clasificación de Tanner para esto:
 TI: mama infantil, sin indicios de comienzo de la pubertad.
 TII: aparición de botón mamario. Ligera elevación del pezón, con leve
aumento del diámetro de la areola
 TIII: aumento de la glándula y areola, sin separación de sus contornos.
 TIV: proyección de la areola y el pezón sobre la glándula para formar un
montículo secundario por encima del nivel de la mama.
 TV: la mama se asemeja a la de la mujer adulta
La pubarquía es la aparición del vello púbico, Por lo regular, el crecimiento del
vello púbico se hace evidente después del inicio del crecimiento mamario, existe
otra escala de Tanner para su clasificación:
 TI: es inexistente o es similar al de los muslos
 TII: hay crecimiento ralo de pelo largo, suave, lacio o un poco rizado, sobre
todo a lo largo de los labios
 Tlll: el pelo es mas oscuro, grueso y en rulado, se disemina hacia el pubis
 TIV: es similar al del adulto pero cubre una zona más pequeña que en la
mujer adulta y no se extiende sobre los muslos.
 TV: es como el del adulto, se distribuye en forma de triángulo inverso y se
puede extender hacia la parte media de los muslos. 12-17 años de edad
Por lo general, el crecimiento del vello axilar inicia un año después que el púbico.
Menarquía
En la mayoría de las mujeres la menstruación empieza dos años después del
inicio del desarrollo mamario, entre el estadio III y IV de Tanner, es decir, entre los
11 y 13 años de edad.
La principal característica sexual femenina primaria es el desarrollo y liberación
cada 28 días de óvulos de los folículos ováricos. El útero también sufre
modificaciones. En el transcurso de la pubertad presenta cambios sobre todo en
su situación y tamaño, a medida que la pubertad avanza su tamaño aumenta, por
acción estrogénica.
La vagina también sufre cambios a expensas de la acción estrogénica. Su longitud
aumenta (al momento de la menarquía alcanza una longitud de 10 a 11.5 cm.
Dentro del periodo prepuberal el pH vaginal es neutro o alcalino, pero un año
antes de la menarquía se hace ácido.
La vulva también sufre modificaciones: el monte de Venus aumenta de tamaño a
expensas del depósito de grasa que se acumula en él; los labios mayores también
crecen y el clítoris y el introito se hacen más prominentes.
La manera de evaluar el desarrollo sexual masculino y femenino es mediante el
uso de parámetros de maduración o el puntaje de maduración sexual (PMS); para
ello existen los estadios de maduración sexual descritos por Marshal WA y Tanner
JM

También podría gustarte