Está en la página 1de 36

TEMA 3

LA PROTECCIÓN DE LOS
CONSUMIDORES
1. Introducción
El Derecho de Consumo es una disciplina compleja en la que se mezclan aspectos civiles,
mercantiles, penales y administrativos. Está integrado tanto por normas de Derecho público, como
de Derecho privado.
El elemento central de esta disciplina, es la figura del consumidor.
Cuando hablamos de Derecho de Consumo nos referimos al conjunto de normas que
comprenden la protección del consumidor.
Las normas que integran el denominado Derecho de Consumo, tienen la finalidad de
proporcionar a los consumidores la protección necesaria desde el punto de vista jurídico, tratando
de garantizar un consentimiento libre y, por tanto, consciente e informado, para solventar el
desequilibrio existente entre las partes contratantes, protegiendo a la considerada más débil.
Los clásicos principios civiles y mercantiles parten de la igualdad entre las partes
contratantes, por lo que no sirven para dar respuesta a los problemas que surgen en el ámbito de la
contratación en masa, a través de los contratos de adhesión.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


Estas circunstancias hacen necesario adaptar nuestro Derecho Civil y Mercantil a las
exigencias que plantean los mercados actuales. Adaptación que se lleva a cabo a través del Derecho
de Consumo.
Una de las líneas evolutivas del Derecho Mercantil viene marcada por la preocupación por
los consumidores y usuarios.

2. La protección del consumidor en la CE.


La promulgación de la CE marca un antes y un después en el ámbito de protección de los
consumidores en el derecho español. Hasta ese momento, no existía ninguna norma que, de forma
expresa, reconociera específicamente la protección de los consumidores como una categoría
particular de ciudadanos. No obstante, en distintos textos legales sí había fundamentos que
permitieron la defensa de los adquirentes de bienes y servicios, como es el caso de determinados
sistemas muy rudimentarios, incluidos en el CC al regular el contenido del contrato de compraventa.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


El artículo 51 CE incluye la protección de los consumidores dentro del capítulo en que se
regulan los principios rectores de la política social y económica, en los siguientes términos:
1. Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios,
protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses
económicos de los mismos
2. Los poderes públicos promoverán la información y la educación de los consumidores y
usuarios, fomentarán sus organizaciones y oirán a éstas en las cuestiones que puedan afectar a
aquéllos, en los términos que la ley establezca.
3. En el marco de lo dispuesto por los apartados anteriores, la ley regulará el comercio
interior y el régimen de autorización de productos comerciales”.
El reconocimiento de la protección del consumidor como uno de los principios rectores de
la política social y económica implica, conforme al art. 53.3 CE, que el respeto a estos principios
informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Además,
sólo podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes
que los desarrollen.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


3. Normativa específica para la defensa de los consumidores y usuarios
La primera ley específica en esta materia, fue la Ley General para la defensa de los
consumidores y usuarios, de 1984.
Posteriormente, se promulgaron otras leyes en materia de protección de los consumidores.
Es el caso, por ejemplo, de la Ley sobre contratos celebrados fuera de los establecimientos
mercantiles, de 21 de noviembre de 1991; la Ley de responsabilidad civil por los daños causados por
productos defectuosos, de 6 de julio de 1994; la Ley reguladora de los viajes combinados, de 6 de
julio de 1995 y la Ley de Garantías en la Venta de Bienes de consumo, de 10 de julio de 2003.
En cuanto al derecho vigente, hay que mencionar el Texto Refundido de la Ley General para
la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, de 16 de noviembre de
2007 (norma básica en el estudio de este tema).
Con el Texto Refundido (TRLGDCU), se refunden en un único texto legal, la Ley de defensa
de los consumidores de 1984 y otras normas de transposición de directivas comunitarias que
inciden en materia de protección de los consumidores, regularizando, aclarando y armonizando los
textos legales refundidos. Esta norma ha supuesto la reunificación de la legislación en materia de
protección de consumidores, aunque es una reunificación parcial, ya que ha dejado fuera otras
leyes que también indicen sobre el consumidor, como por ej., la Ley de contratos de crédito al
consumo.
Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022
El TRLGDCU ha sido objeto de diversas reformas. La última, hasta el momento, ha sido la
llevada a cabo por la Ley 4/2022, de 25 de febrero, de protección de los consumidores y usuarios
frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica (Real Decreto-ley 19/01/2021).
Con esta reforma, se incluye en la normativa estatal la figura del consumidor vulnerable,
que debe ser objeto de especial atención, tanto por parte de las autoridades, como de las empresas
privadas en las relaciones de consumo.
En el Preámbulo de esta norma, se pone de manifiesto que para poder cumplir el mandato
constitucional de protección de los consumidores por parte de los poderes públicos, es necesario
tener en cuenta las consecuencias que la pandemia del COVID ha provocado en el ámbito
económico y social. Esas consecuencias afectan especialmente a la protección de los consumidores.
Se entiende que hay que considerar el concepto de persona consumidora vulnerable, garantizando
un mayor grado de protección de los derechos en los supuestos en que el consumidor se vea
afectado por una especial situación de vulnerabilidad, que puede incidir en la toma de sus
decisiones, llevándole, incluso, a verse forzado aceptar determinadas condiciones contractuales
que, en otro caso, no aceptaría.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


Otra de las últimas reformas que puede mencionarse, es la llevada a cabo por el Real
Decreto-ley 7/2021, de 27 de abril, de transposición de directivas de la Unión Europea en las
materias de competencia, prevención del blanqueo de capitales, entidades de crédito,
telecomunicaciones, medidas tributarias, prevención y reparación de daños medioambientales,
desplazamiento de trabajadores en la prestación de servicios transnacionales y defensa de los
consumidores. Esta ley introduce la expresión de “datos personales como contraprestación”.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


El objetivo del TRLGDCU es el establecimiento del régimen jurídico de protección de los
consumidores y usuarios en el ámbito de las competencias del Estado. Defensa que se realiza en el
marco del sistema económico diseñado por la Constitución. La norma se aplicará a las relaciones
entre consumidores o usuarios y empresarios.
En materia de consumo también existe normativa comunitaria y autonómica.
En el ámbito de Castilla y León, podemos citar el Estatuto del Consumidor de Castilla y
León, aprobado por la Ley 2/2015, de 4 de marzo.
4. Conceptos generales
a. Concepto de consumidor y usuario.
Conforme al art. 3 TRLGDCU, son consumidores o usuarios las personas físicas que actúen
con un propósito ajeno a su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión.
También tienen la condición de consumidores, las personas jurídicas y las entidades sin
personalidad jurídica que actúen sin ánimo de lucro en un ámbito ajeno a una actividad comercial o
empresarial.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


También se incluye en la ley el concepto de consumidor vulnerable, en los siguientes
términos, tienen la consideración de personas consumidoras vulnerables respecto de relaciones
concretas de consumo, aquellas personas físicas que, de forma individual o colectiva, por sus
características, necesidades o circunstancias personales, económicas, educativas o sociales, se
encuentran, aunque sea territorial, sectorial o temporalmente, en una especial situación de
subordinación, indefensión o desprotección que les impide el ejercicio de sus derechos como
personas consumidoras en condiciones de igualdad.
El concepto de consumidor que proporciona el art. 3 TRLGDCU, es a efectos de esta ley y
se entiende sin perjuicio de lo establecido en otros apartados de la misma ley. Así, en el ámbito de
responsabilidad civil por bienes o servicios defectuosos, el régimen de protección se extiende a
cualquier perjudicado.
b. Concepto de empresario.
El empresario es el segundo elemento básico en el derecho de consumo. El artículo 4
TRLGDCU define le define, como toda persona física o jurídica, ya sea privada o pública, que actúe
directamente o a través de otra persona en su nombre o siguiendo sus instrucciones, con un
propósito relacionado con su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


Lo que caracteriza al empresario, es la actividad económica que realiza. Es indiferente su
condición de persona física o jurídica, y el tipo de actividad que realiza.
Aparte de la definición de estos sujetos, el TRLGDCU recoge otras definiciones.
c. Concepto de productor.
Conforme al art. 5 TRLGDCU tiene la consideración de productor, el fabricante del bien o el
prestador del servicio o su intermediario, o el importador del bien o servicio en el territorio de la
Unión Europea, así como a cualquier persona que se presente como tal al indicar en el bien, ya sea
en el envase, el envoltorio o cualquier otro elemento de protección o presentación, o servicio su
nombre, marca u otro signo distintivo.
d. Concepto de proveedor
El art. 7 TRLGDCU define al proveedor como el empresario que suministra o distribuye
productos en el mercado, cualquiera que sea el título o contrato en virtud del cual realice dicha
distribución.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


e. Concepto de producto.
El art. 6 TRLGDCU considera producto, a los efectos de esta ley, únicamente a los bienes
muebles.
5. Derechos básicos de los consumidores y usuarios
El art. 8 TRLGDCU establece cuales son los derechos básicos de los consumidores y
usuarios y de las personas consumidoras vulnerables, derechos que posteriormente desarrolla en
otros artículos. Estos derechos son:
- Derecho a la salud y seguridad.
- Derecho a la protección de sus legítimos intereses económicos y sociales, en particular
frente a las prácticas comerciales desleales y la inclusión de cláusulas abusivas en los contratos.
- Derecho a la indemnización de los daños y a la reparación de los perjuicios sufridos.
- Derecho a la información correcta sobre los diferentes bienes o servicios en formatos que
garanticen su accesibilidad, y la educación y divulgación para facilitar el conocimiento sobre su
adecuado uso, consumo o disfrute, así como la toma de decisiones óptimas para sus intereses.
Este derecho se desdobla en dos: derecho a la información, dirigido al empresario
que contrata con el consumidor; y derecho a la educación, dirigido a las Administraciones con
competencia en materia de consumo, con el que se pretende que los consumidores logren un nivel
de conocimiento suficiente para la prestación de un consentimiento válido y libre.
Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022
- Derecho de audiencia en consulta, a la participación en el procedimiento de elaboración
de disposiciones generales que les afecten directamente y a la representación de sus intereses, a
través de asociaciones, agrupaciones, federaciones o confederaciones de consumidores legalmente
constituidas. Este derecho de participación, más que referirse a los consumidores individualmente
considerados, se refiere a la intervención de los mismos a través de las organizaciones de
consumidores
- Derecho a la protección de sus derechos mediante procedimientos eficaces, en especial
en relación con las personas consumidoras vulnerables.
Además de enumerar los derechos básicos de los consumidores, el TRLGDCU
contiene otras dos disposiciones en relación a los mismos:
- Primera, señala que los poderes públicos deben proteger de forma prioritaria los
derechos de los consumidores y usuarios cuando guarden relación con bienes o servicios de uso o
consumo común, ordinario y generalizado.
- Segunda, que se considera nula la renuncia previa a estos derechos. Esto está en
consonancia con el carácter tuitivo de la norma. Lo que sí se permite, es renunciar posteriormente a
los derechos adquiridos.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


6. Contratos con los consumidores y usuarios
Estos contratos son los realizados entre un consumidor o usuario y un empresario.
En relación a estos contratos, la legislación de consumidores regula múltiples garantías que
tratan de evitar que se menoscaben los derechos de los consumidores. Para ello, se establecen una
serie de requisitos que justifiquen que existe equilibrio entre las partes y que el consumidor conoce
el alcance del contrato que suscribe, evitando cláusulas abusivas que perjudiquen al consumidor.
Los contratos de consumo se rigen por el TRLGDCU y por las leyes especiales en materia de
consumo. En todo lo no previsto en estas normas, se aplicarán las normas contractuales civiles y
mercantiles, tanto generales, como específicas.
La regulación sectorial debe respetar el nivel de protección establecido en el TRLGDCU,
aunque puede elevar ese nivel, siempre que se respete la normativa comunitaria.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


En cuanto a la forma de estos contratos, aunque en la ley no se exige de manera expresa
una determinada forma, del articulado de la mima se puede llegar a la conclusión de que los
contratos de consumo deben contenerse por escrito y debe entregarse al consumidor una copia o
recibo, para que pueda acreditar su celebración.
El TRLGDCU contiene una serie de referencias sobre el contenido del contrato de consumo.
Por una parte, determina qué debe incluirse necesariamente en el contrato, por ej. Información
sobre el derecho de desistimiento del consumidor; y qué está prohibido incluir, por ej. Incluir
determinadas cláusulas.
La protección de los consumidores en relación con estos contratos, se manifiesta en tres
momentos diferentes:
a. Antes de la celebración del contrato.
b. Durante el contrato.
c. Con posterioridad al contrato.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


a. Protección previa al contrato.
a.1. Información precontractual.
El derecho de información es uno de los derechos básicos de los consumidores.
Con anterioridad a la celebración del contrato, el empresario debe poner a disposición del
consumidor determinada información.
La necesidad de información precontractual no es exclusiva de los contratos de consumo,
sino que es exigible en toda la contratación. Sin embargo, en el ámbito de consumo, se exige una
información precontractual más intensa para lograr una mayor protección del consumidor.
El art. 60 TRLGDCU exige que antes del contrato, el empresario facilite al consumidor de
forma clara, comprensible y accesible, información relevante, veraz y suficiente sobre las
características principales del contrato, en particular, sobre las condiciones jurídicas y económicas.
Cuando se trate de personas consumidoras vulnerables los términos de la información,
además de cumplir los requisitos señalados, deben facilitarse en un formato accesible, y
asegurando su adecuada comprensión y que permitan la toma de decisiones óptimas.
La información precontractual debe facilitarse de forma gratuita y al menos en castellano.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


.
a.2 Integración de la oferta y la publicidad en el contrato
En la fase precontractual, también hay que hacer referencia a la publicidad, instrumento a
través del cual el empresario da a conocer a los consumidores las características de un bien.
El art. 61 TRLGDCU señala que la oferta, promoción y publicidad de los bienes, se ajustará a
sus características, naturaleza, finalidad y a las condiciones jurídicas o económicas de la
contratación.
Establece, además, que el contenido de la oferta, promoción o publicidad, las prestaciones
propias de cada bien o servicio, las condiciones jurídicas o económicas y las garantías ofrecidas,
serán exigibles por los consumidores aunque no figuren expresamente en el contrato celebrado o
en el documento recibido. Lo que sí se permite, es la inclusión en el contrato de cláusulas más
beneficiosas, que prevalecerán sobre el contenido de la oferta, promoción o publicidad.
Esto es lo que se conoce como la integración publicitaria del contrato, que implica que los
consumidores pueden exigir el contenido de la oferta o publicidad, aunque no aparezca recogido en
el contrato. Con esto se protege al consumidor que se ha visto defraudado en el contenido de la
información o de la publicidad, permitiéndole obtener aquello que pretendía contratar sin
necesidad de anular el contrato.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


b. Protección en el contrato
En este apartado hay que referirse a dos cuestiones: el derecho de desistimiento y a las
cláusulas de los contratos de consumo.
b.1. Derecho de desistimiento.
El derecho de desistimiento es un pilar básico en la protección de los consumidores.
. Concepto: el derecho de desistimiento es la facultad del consumidor y usuario de
dejar sin efecto el contrato válidamente celebrado, notificándoselo así a la otra parte contratante en
el plazo establecido para el ejercicio de este derecho, sin necesidad de justificar su decisión y sin
penalización de ninguna clase.
. Características del derecho de desistimiento:
- Es un derecho personal del consumidor o usuario.
- Es un derecho discrecional, en tanto que su ejercicio no exige alegar motivo alguno.
- Es un derecho irrenunciable.
-Tiene carácter temporal.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


- No está sometido a una forma específica..
- Se trata de una declaración de voluntad recepticia, en tanto que la declaración de
desistimiento debe llegar a la otra parte.
- Su ejercicio no lleva aparejada ninguna penalización.
- Su ejercicio determina la extinción del contrato.
. Ámbito de aplicación: este derecho se aplica en los supuestos legal o
reglamentariamente establecidos, pero también puede ser reconocido contractualmente.
. Requisitos para el ejercicio del derecho de desistimiento:
. Forma. El ejercicio del derecho no está sometido a formalidad alguna, siendo suficiente
con que se acredite su ejercicio en cualquier forma admitida en derecho.
. Plazo. El consumidor dispone de un plazo mínimo de catorce días naturales para ejercer el
derecho de desistimiento.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


El plazo se computará desde que se recibe el bien objeto del contrato, o si el contrato es de
prestación de servicios, desde el momento de la celebración del contrato.
Este plazo se amplía, en el supuesto en que el empresario no hubiera cumplido con el
deber de información sobre este derecho, a doce meses desde que expira el periodo de
desistimiento inicial. Si el deber de información se cumple durante ese plazo de doce meses, el
plazo para ejercitar el derecho de desistimiento empieza a contar desde ese momento.
. Efectos derivados del ejercicio del derecho de desistimiento:
. Extinción del contrato.
. Restitución de las aportaciones. Cada una de las partes tiene que devolver la prestación
recibida.
El consumidor no tiene que rembolsar ninguna cantidad por la disminución del valor del
bien, si es consecuencia del uso conforme a lo pactado o a su naturaleza.
Por otra parte, el consumidor tiene derecho al reembolso de los gastos necesarios y útiles
que hubiera realizado en el bien.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


La imposibilidad de devolver la prestación recibida por el consumidor, no le priva de la
posibilidad de ejercer el derecho de desistimiento. Pero si la imposibilidad le resulta imputable, el
consumidor responderá del valor de mercado que la prestación tenga en el momento de ejercitar el
derecho, salvo que ese valor sea superior al precio de adquisición.
La prueba del ejercicio del derecho de desistimiento corresponde al consumidor. Si se trata
de un consumidor vulnerable, basta con una afirmación de parte en plazo.
b.2. Cláusulas de los contratos de consumo.
En los contratos con consumidores debe constar de forma clara la voluntad de contratar.
Están prohibidas en estos contratos las cláusulas que impongan obstáculos onerosos o
desproporcionados para que el consumidor pueda ejercitar los derechos reconocidos en el contrato.
Si el consumidor incumple el compromiso de permanencia, la penalización por baja o cese
prematuro de la relación contractual será proporcional al número de días no efectivos del
compromiso de permanencia acordado.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


Los contratos de consumo son, en muchos casos, contratos de adhesión. Pero la normativa
del TRLGDCU no sólo incide sobre las condiciones generales, sino que afecta a cualquier cláusula
contractual no negociada individualmente entre el consumidor y el empresario.
. Requisitos de las cláusulas no negociadas individualmente:
. Su redacción debe ser concreta, clara y sencilla.
. Deben ser accesibles y legibles. (incluye el tamaño que debe tener la letra para entender
que se cumple este requisito).
. Buena fe y justo equilibrio entre los derechos y las obligaciones de las partes, lo que
excluye la utilización de cláusulas abusivas.
Las dudas sobre el sentido de la cláusula contractual, se resuelven en favor de la
interpretación que resulte más favorable al consumidor.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


. Referencia a las cláusulas abusivas.
Son cláusulas abusivas todas aquellas estipulaciones no negociadas individualmente y
todas las prácticas no consentidas expresamente que, en contra de las exigencias de la buena fe
causen, en perjuicio del consumidor y usuario, un desequilibrio importante de los derechos y
obligaciones de las partes que se deriven del contrato.
Las cláusulas abusivas son nulas de pleno derecho y se tendrán por no puestas.
Si un juez declara la nulidad de las cláusulas abusivas incluidas en un contrato, el contrato
seguirá siendo obligatorio para las partes, siempre que pueda subsistir sin dichas cláusulas.
c. Protección posterior al contrato
En este apartado hacemos referencia a las garantías y servicios posventa y a la
responsabilidad civil por productos defectuosos.
c.1. Garantías y servicios posventa.
. Ámbito de aplicación.
Este régimen de garantías se aplica a los contratos de compraventa de bienes existentes o
que hayan de fabricarse, y a los contratos de suministro de contenidos o servicios digitales,
incluyendo los que tengan por objeto la entrega de materiales que sirvan exclusivamente como
portadores de contenidos digitales.Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022
También se indica a que supuestos no se aplica, por ejemplo, a los animales vivos; bienes
de segunda mano adquiridos en subasta administrativa; para la prestación de servicios distintos de
los digitales; …. (art. 114 TRLGDCU).
. Principio de conformidad de los bienes con el contrato.
El vendedor está obligado a entregar al consumidor o usuario bienes, contenidos o
servicios digitales que sean conformes con el contrato, de manera que responde de cualquier falta
de conformidad existente en el momento de la entrega.
El TRLGDCU establece los criterios subjetivos y objetivos para determinar la conformidad
(arts. 115 bis y 115 ter).
. Sujetos responsables
El empresario es responsable frente al consumidor de cualquier falta de conformidad
existente en el momento de la entrega del bien, contenido o servicio digital.
Cuando al consumidor le resulte imposible o muy gravoso dirigirse frente al empresario,
puede reclamar directamente al productor.

Régimen Jurí ldico del Mercado II. Curso 2021/2022


. Derechos del consumidor:
Ante la falta de conformidad existente en el momento de la entrega, el consumidor puede
exigir al empresario la subsanación de la falta de conformidad, la reducción del precio o la
resolución del contrato. En cualquiera de estos casos, también podrá exigir la indemnización de
daños y perjuicios, si procede.
El consumidor puede suspender el pago de cualquier pago pendiente del precio hasta que
el empresario cumpla sus obligaciones.
Si como consecuencia de una vulneración de derechos de terceros, en particular de los
derechos de propiedad intelectual, se impide o limita la utilización de los bienes o de los contenidos
o servicios digitales, el consumidor puede exigir, en caso de falta de conformidad, las medidas
correctoras indicadas, salvo que una ley establezca para esos casos la nulidad o rescisión del
contrato.
Ante la falta de conformidad con el contrato, el consumidor tiene derecho a elegir entre la
reparación o la sustitución, salvo que alguna de estas opciones resulte imposible o en comparación
con la otra, suponga costes desproporcionados para el empresario.
Las medidas correctoras para la puesta de conformidad son gratuitas para el consumidor y
han de realizarse en un plazo razonable

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


El consumidor puede exigir una reducción proporcionada del precio o la resolución del
contrato en los siguientes casos:
- si se trata de bienes y contenidos o servicios digitales, cuando la medida correctora
resulte imposible o desproporcionada.
- si el empresario no realiza la reparación o sustitución o no lo ha hecho en un plazo
razonable.
- si el empresario no pone los contenidos o servicios digitales en conformidad.
- si aparece una falta de conformidad después del intento del empresario de poner los
bines o contenidos digitales en conformidad.
- si la falta de conformidad es tan grave que justifica la devolución inmediata del precio o la
resolución del contrato.
- si el empresario ha declarado que no pondrá los bienes o contenidos digitales en
conformidad en un plazo razonable o sin mayores inconvenientes para el consumidor.
La reducción del precio será proporcional a la diferencia ente el valor del bien o el
contenido o servicio digital hubiera tenido en el momento de la entrega o suministro y el que
efectivamente tiene en ese momento.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


Si el contrato establece que los contenidos o servicios digitales se suministren durante un
período de tiempo a cambio del pago de un precio, la reducción se aplicará al período de tiempo
durante el cual los contenidos o servicios digitales no fueran conformes.
En el caso de la resolución, se establece que esta no procede en los supuestos en que la
falta de conformidad sea de escasa importancia salvo que el consumidor haya facilitado datos
personales como contraprestación, correspondiendo la carga de la prueba al empresario.

. Plazo para el ejercicio de los derechos del consumidor


Cuando se trata de contratos sobre productos nuevos, el vendedor responde de las faltas
de conformidad que se manifiesten en el plazo de tres años desde la entrega o el suministro, o de
dos si se trata de contenidos o servicios digitales.
Si se trata de productos de segunda mano, las partes pueden pactar una reducción del
plazo, siempre que no sea inferior a un año desde la entrega.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


. Garantía comercial.
La garantía comercial es vinculante para el garante en las condiciones establecidas en la
declaración de garantía comercial y en la publicidad asociada disponible en el momento de
celebración del contrato o antes de la celebración.
Si las condiciones del documentos son menos favorables para el consumidor que las incluidas en
la publicidad asociada, son vinculantes las establecidas en la publicidad, salvo que antes de la
celebración del contrato se haya corregido la publicidad.
La declaración de garantía comercial se entrega al consumidor en un soporte duradero y debe
contener una serie de indicaciones legalmente establecidas.
El productor debe garantizar, en todo caso, la existencia de un adecuado servicio técnico y de
repuestos durante un plazo mínimo de díez años desde que el producto deje de fabricarse.

c.2. Responsabilidad civil por bienes o productos defectuosos.


La responsabilidad civil del fabricante o empresario comprende todos los supuestos de
producción de daños por la introducción en el mercado de productos o por la prestación de servicios,
constituyendo una responsabilidad extracontractual, dada normalmente la falta de relación
contractual entre el empresario y el consumidor.
El TRLGDCU establece que todo perjudicado tiene derecho a ser indemnizado, en los términos
establecidos en el mismo, por los daños o perjuicios causados por los bienes o servicios.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


Este régimen de responsabilidad civil por daños derivados de productos defectuosos, y el
consiguiente derecho a la indemnización de daños y perjuicios se caracteriza por:
. El reconocimiento de un derecho a la indemnización.
. Compatibilidad de acciones. Las acciones previstas para este supuesto, son compatibles
con las que puedan corresponder al perjudicado, derivadas tanto de responsabilidad contractual
como extracontractual.
. Limitación del ámbito de protección. Sólo comprende daños personales, incluida la
muerte, y materiales, pero no los morales. Y, además, es preciso que el daño sea causado por un
bien destinado al consumo privado y que ese bien o servicio se haya utilizado por el perjudicado en
el ámbito privado de su actuación personal.
. Solidaridad de los responsables. Las personas responsables del daño, lo serán
solidariamente.
. Ineficacia de las cláusulas de exoneración o limitación de responsabilidad.
. Derecho a una compensación por el retraso en el abono de la indemnización.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


. Ámbito de aplicación:
Objetivo: a efectos de esta responsabilidad, se entiende por producto cualquier bien
mueble, aún cuando esté unido o incorporado a otro bien mueble o inmueble, así como el gas o la
electricidad.
Se considera producto defectuoso, aquel producto que no ofrece la seguridad que
legítimamente cabría esperar, teniendo en cuenta las circunstancias y el uso razonablemente
previsible del mismo y el momento de la puesta en circulación. Lo es el que no ofrece la seguridad
que ofrecen los demás ejemplares de la misma serie.
Subjetivo: los sujetos responsables de los daños causados por productos defectuosos son
los productores. El TRLGDCU señala quien se considera productor a estos efectos.
Si no se puede identificar al productor, se considerará como tal al proveedor.
Respecto a quienes son los sujetos protegidos, se habla de todo perjudicado.
El perjudicado que pretenda obtener la reparación de los daños causados, tendrá que
probar el defecto, el daño y la relación de causalidad entre ambos.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


. Causas de extinción de la responsabilidad:
En primer lugar, se establecen una serie de causas de exoneración. Así, el productor no
será responsable si prueba alguna de estas circunstancias: que no había puesto en circulación el
producto; que dadas las circunstancias del caso, no se podía presumir que el defecto existía en el
momento de la puesta en circulación del producto; que el producto no se había fabricado para la
venta o distribución, ni fabricado, importado en el marco de una actividad empresarial; que el
defecto se debió a que el producto se elaboró conforme a las normas imperativas existentes o que
el estado de conocimientos técnicos o científicos existentes en el momento de la puesta en
circulación no permitían apreciar la existencia del defecto.
En segundo lugar, la responsabilidad puede extinguirse por prescripción de la acción. La
acción para exigir la reparación de los daños prescribe e los tres años, contados desde la fecha en
que el perjudicado sufre el perjuicio. En cualquier caso, todos los derechos reconocidos al
perjudicado, se extinguen a los 10 años de la puesta en circulación del producto.
Por último, la responsabilidad puede extinguirse o reducirse, en función de las
circunstancias del caso, cuando el daño se deba conjuntamente a un defecto del producto y a la
culpa del perjudicado o de persona de la que responda civilmente.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


. Límite de la responsabilidad
La responsabilidad comprende los daños personales, incluida la muerte, y los daños
materiales. No obstante, esta responsabilidad tiene límites.
En relación a los daños materiales, de la cuantía de la indemnización se deducirá una
franquicia de 500 euros.
En la responsabilidad por muerte y lesiones personales, causadas por productos idénticos
que presenten el mismo defecto, tendrá como límite la cantidad de 63.106.270.96 euros.
Referencia a los contratos celebrados a distancia y los contratos celebrados fuera del
establecimiento mercantil
Los contratos a distancia con consumidores y usuarios, son aquellos que se celebran en el
marco de una actividad empresarial, sin la presencia física simultánea de las partes contratantes,
siempre que la oferta y la aceptación se realicen de forma exclusiva a través de una técnica de
contratación organizada por el empresario.
En los contratos celebrados fuera del establecimiento mercantil, nos encontramos con que
el contrato se celebra en un lugar no habitualmente destinado al comercio y la iniciativa parte del
empresario, sin que el consumidor haya manifestado su intención de contratar.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


Estos contratos presentan características peculiares, por lo que el TRLGDCU les dedica un
título específico.
En concreto, se regula la información precontractual; el derecho de desistimiento (que se
reconoce siempre salvo las excepciones señaladas) y la ejecución del contrato.
7. Asociaciones de consumidores y usuarios.
El derecho de participación de los consumidores se articula, no como un derecho
individual, sino colectivo, que se ejercita a través de las asociaciones de consumidores y usuarios.
Este carácter colectivo viene justificado por el hecho de que el derecho de participación
supone la intervención en la elaboración de disposiciones normativas que afectan al consumo, lo
que hace imposible que el consumidor individual participe en esos procedimientos. El artículo 51.2
CE alude a estas organizaciones.
Concepto: las asociaciones de consumidores y usuarios son organizaciones sin ánimo de
lucro, constituidas conforme a la legislación sobre asociaciones, que tienen como finalidad la
defensa de los derechos e intereses legítimos de los consumidores, incluyendo su información,
formación y educación, ya sea con carácter general, o en relación a determinados bienes y servicios.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


También son asociaciones de consumidores las entidades constituidas con arreglo a la
legislación de cooperativas, que respeten los requisitos básicos del TRLGDCU.
Las asociaciones de consumidores pueden integrarse en uniones, federaciones o
confederaciones que tengan los mismos fines.
Sólo las asociaciones de consumidores constituidas conforme a lo previsto en el TRLGDCU
tienen legitimación para actuar en nombre y representación de los intereses generales de los
consumidores. Las que no los cumplan, solo pueden representar los intereses de sus asociados.
Para el cumplimiento de sus fines, las asociaciones de consumidores deben actuar con
independencia de los operadores del mercado y de los poderes públicos.
Con el objetivo de garantizar esa independencia, se establecen una serie de prohibiciones,
por ejemplo, no pueden incluir como asociados personas jurídicas con ánimo de lucro o realizar
comunicaciones comerciales de bienes o servicios.
Las asociaciones de consumidores pueden participar en sociedades mercantiles, siempre
que reúnan determinados requisitos, que tienen por finalidad garantizar la independencia jurídica y
económica de las asociaciones frente a los operadores del mercado.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


También relacionado con la independencia, a las asociaciones de consumidores se les exige
transparencia, que va dirigida a la publicidad de las actuaciones de la asociación.
Registro: las asociaciones de ámbito estatal y las que no desarrollen principalmente sus
funciones en el ámbito de una comunidad autónoma deben inscribirse en el Registro Estatal de
Asociaciones de Consumidores y Usuarios. Si la asociación desempeña su actividad únicamente en
el ámbito de una Comunidad Autónoma, debe inscribirse en el registro autonómico
correspondiente.
Las asociaciones de consumidores y usuarios de ámbito suprautonómico , legalmente
constituidas e inscritas en el Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios tienen los
siguientes derechos:
. A ser declaradas de utilidad pública.
. A pedir ayudas y subvenciones públicas.
. A representar, como asociación de consumidores y usuarios, a sus asociados y
ejercer las correspondientes acciones en defensa de los mismos, de la asociación o de los intereses
generales, colectivos o difusos de los consumidores.
. Derecho de asistencia jurídica gratuita.
. A integrarse en el Consejo de Consumidores y Usuarios.
Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022
8. Sistema Arbitral de Consumo
Uno de los elementos más importantes sobre el que se articula el sistema de protección de
los consumidores, es el Sistema Arbitral de Consumo. Además, se trata de uno de los medios más
eficaces para la rápida y eficaz garantía de los derechos de los consumidores.
El Sistema Arbitral de Consumo es el sistema extrajudicial de resolución de conflictos entre
los consumidores y usuarios y los empresarios. No es aplicable a los conflictos entre consumidores o
entre empresarios.
Este procedimiento no está sujeto a formalidades especiales. Esto supone que se trata de
un procedimiento más ágil, barato y accesible a los consumidores.
El arbitraje tiene carácter voluntario, de forma que el sometimiento a arbitraje no puede
ser impuesto ni al consumidor ni al empresario. Es preciso el consentimiento expreso, por escrito o
a través de procedimientos electrónicos.
La resolución que dicten los órganos arbitrales es vinculante para ambas partes. Dado que
el sometimiento a arbitraje es voluntario, en el acuerdo aceptan el contenido del laudo arbitral.
El laudo tiene carácter ejecutivo, por lo que de hecho produce los mismos efectos que una
sentencia judicial firme.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022


No todas las materias pueden ser sometidas a arbitraje, solo las de libre disposición de las
partes. Además, están excluidas las que versen sobre intoxicación, lesión o muerte, o cuando
existan indicios racionales de delito.
El arbitraje tiene carácter institucional. Así, los órganos arbitrales estarán integrados por
representantes de los sectores empresariales interesados, de las organizaciones de consumidores y
usuarios y de las Administraciones públicas.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022

También podría gustarte