Está en la página 1de 11

RÉGIMEN JURÍDICO DEL

MERCADO II

Luisa María Esteban Ramos


luisa.esteban@uva.es
Curso 2021/2022

CURSO 2020/2021
TEMA 1. MERCADO, ESTADO Y DERECHO
PRIVADO

RÉGIMEN JURÍDICO DEL MERCADO II. CURSO 2021/2022


1. Introducción
La relación entre el derecho y la economía es innegable.
Se ha dicho que uno de los objetivos del marco legal es definir los derechos de propiedad sobre
los recursos que cada uno de los agentes económicos posea y que les permite apropiarse de los ingresos
derivados de la utilización de esos recursos.
También tiene por objetivo, determinar las condiciones de entrada y el nivel de competencia
que existe en los mercados, así como contribuir a la creación de nuevos mercados.
Por otra parte, al abordar el estudio de los problemas económicos, es preciso tomar en
consideración el ordenamiento jurídico.
El derecho faculta las interacciones de los agentes y sujetos que constituyen la base en la que
se fundamenta la economía.

RÉGIMEN JURÍDICO DEL MERCADO II. CURSO 2021/2022


2. Modelos de organización de las actividades de mercado: planificación vs. libre mercado.

Los sistemas de economía de mercado se basan en el libre juego de las fuerzas del mercado. El
mercado se rige por la ley de la oferta y la demanda. El Estado sólo interviene para garantizar que se
mantenga el orden, la competencia y el equilibrio en la economía del país.
Este modelo económico se caracteriza, entre otros, por la libertad de empresa, de manera que
cualquier persona que cuente con los medios necesarios, puede realizar una actividad de producción de
bienes o servicios; por el reconocimiento de la propiedad privada y porque la fijación de los precios se
lleva a cabo por el mercado.
En los sistemas de economía planificada, el Estado asume un papel protagonista, interviniendo
en la economía. Es el Estado el que organiza la actividad económica, determina los precios de los
productos y los servicios y se elimina la propiedad privada.

RÉGIMEN JURÍDICO DEL MERCADO II. CURSO 2021/2022


3. La Constitución de 1978: el modelo económico:

En la Constitución (CE) se recoge el conjunto de derechos y principios sobre los que debe
desarrollarse la vida económica y la actividad empresarial en España. Se llama Constitución Económica,
a ese conjunto de principios y normas, de origen básicamente constitucional, que delimitan el marco o
modelo económico de una nación.
La CE no establece un sistema económico, sino un modelo económico llamado “modelo de
economía social de mercado”, caracterizado por el respeto a la propiedad e iniciativa privadas, aunque
sometidas a la cláusula de Estado social y democrático de Derecho, consagrado en el artículo 1.1 CE.
En la CE nos encontramos con los siguientes principios fundamentales en materia económica:
. Derecho a la propiedad privada (art. 33.1.2º CE).
. Libertad de empresa en el sistema de economía de mercado (art. 38 CE).
. Derecho de asociación y fundación para la realización y explotación de las
actividades económicas que la ley declara lícitas (arts. 34 y 22 CE).
. Derecho a la libre elección de profesión (art. 35 CE).

RÉGIMEN JURÍDICO DEL MERCADO II. CURSO 2021/2022


Además de estos principios, la CE establece otros principios y normas que actúan como límite
de aquéllos. Entre estos, se pueden mencionar los siguientes:
. La función social de la propiedad (art. 33.2 CE).
. La necesidad de que la libertad de empresa se someta a las exigencias de la
economía general y, en su caso, de la planificación (arts. 38 y 128.1 CE).
. La posibilidad de que al lado de la iniciativa privada, opere la iniciativa y la
empresa públicas.
. El fomento de las sociedades cooperativas (art. 129.2 CE).

Por último, hay que tener en cuenta tres declaraciones que limitan todos los rasgos
del modelo capitalista: toda la riqueza del país está subordinada al interés general (art. 128.1 CE); los
poderes públicos promoverán las diversas formas de participación en la empresa (art. 129.2 CE) y la
libertad de empresa en el marco de la economía de mercado puede ser limitada si el Estado mediante
ley, planifica la actividad económica general (art. 131.1 CE).

RÉGIMEN JURÍDICO DEL MERCADO II. CURSO 2021/2022


4. El Mercado:
Existen diferentes conceptos de mercado. Nosotros partimos de la concepción de mercado
como un espacio en el que se encuentran distintas personas, compradores y vendedores, que toman
sus propias decisiones.
En la concepción clásica de mercado, se destacan dos características fundamentales: la
temporalidad y la espacialidad. Es decir, las transacciones económicas se realizan en un lugar y
momento determinados.
Sin embargo, en la actualidad hay que tener en cuenta el fenómeno de la globalización o
internacionalización de las actividades económicas, lo que supone una superación de los límites
territoriales de los mercados y plantea determinados retos desde el punto de vista jurídico. A este
fenómeno, ha contribuido la economía digital.
En este sentido, hay que destacar la importancia que han adquirido los mercados virtuales, a
los que cada día acuden más personas y con mayor frecuencia. En estos mercados, las notas de
temporalidad y espacialidad quedan desvirtuadas, ya que las transacciones se realizan en cualquier
momento (24 horas al día/7 días a la semana) y, además, en todo el mundo, superando así los límites
territoriales y espaciales.

RÉGIMEN JURÍDICO DEL MERCADO II. CURSO 2021/2022


Referencia al Mercado Único Europeo (a veces también se le llama mercado interior): el
Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea de 1957 establece, en su artículo 2, que la Comunidad
Europea debe establecer un Mercado Común. Este Mercado se constituye entre los países miembros y
se caracterizaría por la supresión de las barreras arancelarias, de las restricciones a la entrada y salida
de mercancías.
Hasta el año 1992 no se consigue ese Mercado Único.
En el Mercado Único de la Unión Europea, las personas, las mercancías, los servicios y el dinero
pueden circular libremente.

En cuanto al Mercado español, hay que destacar el principio de Unidad de Mercado, regulado
en la Ley 20/2013, de 9 de diciembre, de garantía de la unidad de mercado, cuyo artículo 2 establece
que esta ley tiene por objeto establecer las disposiciones necesarias para hacer efectivo el principio de
unidad de mercado en el territorio nacional, para lo que se establecen medidas.

RÉGIMEN JURÍDICO DEL MERCADO II. CURSO 2021/2022


5. Fundamentos jurídicos de las transacciones en el mercado.
La regulación de las transacciones que se realizan en el mercado, se lleva a cabo por normas de
derecho privado.
El derecho privado pone diversos instrumentos a disposición de los sujetos que intervienen en
el mercado, que van a hacer posible que se lleven a cabo transacciones comerciales garantizando,
además, el cumplimiento de las obligaciones generadas por las mismas o el resarcimiento de los daños
derivados de su incumplimiento.
Entre los instrumentos que otorgan seguridad a las transacciones que se realizan en el
mercado podemos mencionar:
- Derecho de propiedad: considerado como uno de los derechos de los ciudadanos en el
artículo 33 de la Constitución, también reconocido en el artículo 17 de la Carta de los Derechos
fundamentales de la Unión Europea.
No hay que olvidar que no se trata de un derecho absoluto, así el artículo 33 CE dice que su
función social delimitará su contenido (puede llegarse a la expropiación, pero solo por causa justificada
de utilidad pública o interés social, y mediante la correspondiente indemnización).

RÉGIMEN JURÍDICO DEL MERCADO II. CURSO 2021/2022


- Contrato. Acuerdo de voluntades del que derivan relaciones jurídicas. Dentro de los
contratos, podemos mencionar los contratos de consumo.
- La seguridad. Es fundamental que el ordenamiento jurídico proteja eficazmente los derechos
ya que, en caso contrario, afectaría al funcionamiento del mercado.
- La responsabilidad. Los agentes económicos que operan en el mercado son responsables de
sus actuaciones. Responsabilidad que puede ser tanto contractual, derivada del incumplimiento de los
contratos en los que sean parte, como extracontractual, derivada de las acciones u omisiones que
generen daños. Los empresarios también asumen responsabilidad por los daños que ocasionen los
productos defectuosos.
- Mecanismos de resolución de conflictos. El buen funcionamiento del mercado exige la
existencia de mecanismos de resolución de los conflictos que puedan originarse. Mecanismos que
pueden ser administrativos o judiciales.
En relación a los mecanismos administrativos, hay que mencionar que en las distintas
administraciones existen organismos de supervisión y control de distintos ámbitos de la actividad
económica (CNMV).

RÉGIMEN JURÍDICO DEL MERCADO II. CURSO 2021/2022


En relación a los mecanismos judiciales, hay que mencionar los juzgados de lo mercantil.
Se trata de favorecer la resolución de conflictos a través de vías alternativas a la jurisdicción, como
pueden ser el arbitraje.

6. Los operadores del mercado.


En el mercado intervienen dos tipos de operadores: los empresarios y los consumidores.
Los empresarios son las personas que, en nombre propio, realizan una actividad económica en
el mercado.
Pueden ser empresarios tanto las personas físicas como las personas jurídicas.
Los consumidores son quienes actúan en el mercado con un propósito ajeno a la actividad
profesional o empresarial.
También pueden tener la consideración de consumidor las personas físicas y las personas
jurídicas.

RÉGIMEN JURÍDICO DEL MERCADO II. CURSO 2021/2022

También podría gustarte