Está en la página 1de 27

TEMA 2

EL ESTATUTO JURÍDICO DEL


EMPRESARIO
1. Concepto de empresario y notas características de la actividad empresarial.
El concepto de empresario, como titular de la empresa, es un concepto básico para el
Derecho mercantil, en tanto que constituye el centro de este sector del ordenamiento jurídico.
El empresario es aquella persona, física o jurídica, que profesionalmente y en nombre
propio, realiza una actividad constitutiva de empresa, es decir, la actividad de organizar los
elementos precisos para la producción de bienes o servicios para el mercado.
El C. de c. utiliza la expresión de comerciante para referirse al empresario. Su artículo 1
establece que son comerciantes: los que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se
dedican a él habitualmente, y las compañías mercantiles o industriales que se constituyan con
arreglo a este Código. La doctrina mercantilista y leyes posteriores dejan de utilizar ese término y
utilizan el de empresario.
Tradicionalmente se ha excluido del concepto de empresario a los profesionales. Sin
embargo, el modo de ejercicio de su actividad se ha ido acercando al de los empresarios, lo que
tiene reflejo en determinadas normas, como es el caso del artículo 4 TRLGDCU, que contiene un
concepto de empresario a efectos de los establecido en esa norma.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022.


Referencia a la figura del emprendedor de responsabilidad limitada, creada por la Ley
14/2013, conocida como Ley de Emprendedores. Según su artículo 3, tienen la consideración de
emprendedores aquellas personas, independientemente de su condición de persona física o
jurídica, que desarrollen una actividad económica empresarial o profesional, en los términos
establecidos en esta Ley.
Con la creación de esta figura, se pretende de promover la creación de empresas.
En el caso del emprendedor persona física, se trata de evitar que responda con todos sus
bienes de los resultados de la actividad empresarial. Esta limitación de responsabilidad supone una
excepción a los artículos 1911 CC y 6 C. de c.
Se beneficiaría de la limitación de responsabilidad, la vivienda habitual del emprendedor
que no supere los valores establecidos en la Ley. No podrán beneficiarse de esta limitación de
responsabilidad, los deudores que hayan actuado con fraude o negligencia grave en el
cumplimiento de sus obligaciones, si consta acreditado por sentencia firme o en concurso declarado
culpable.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022.


En cuanto a las notas características de la actividad empresarial:
- Actividad de organización: el empresario organiza los elementos personales y materiales
que son adecuados para la producción de bienes y servicios para el mercado.
- Actividad profesional. La referencia a la profesionalidad implica que se trata de una
actividad habitual, que se manifiesta al exterior y que se ejerce públicamente (quien produce para si
mismo, no puede considerarse empresario).
Normalmente la finalidad de producir bienes o servicios para el mercado va acompañada
de una finalidad lucrativa. Aunque esto es lo normal, no es necesaria para el concepto de
empresario.
- La actividad empresarial ha de ser ejercitada en nombre propio. El derecho no exige que
el empresario realice la actividad de forma directa y personal, es suficiente con que se ejercite en su
nombre, aunque se lleva a cabo por personas delegadas. Por eso, pueden tener la condición de
empresario los menores de edad o las personas jurídicas.
El que la actividad deba ser realizada en nombre del empresario, significa que es éste
quien responde frente a terceros y quien adquiere los beneficios que la empresa produzca.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022.


2. Clases de empresarios

2.1. Atendiendo a la estructura personal, se distingue entre empresario persona física o


empresario individual y empresario social o persona jurídica.
El primero es una persona física que realiza en nombre propio una actividad empresarial y
que asume responsabilidad por dicha actividad.
En cuando al empresario persona jurídica, la condición de empresario recae sobre la
persona jurídica y no sobre las personas que la forman.
2.2. En función de la procedencia de la iniciativa económica, se habla de empresario
privado y empresario público.
La administración del Estado y otros entes públicos pueden realizar actividades mercantiles
por medio de empresas públicas, lo que es conforme con el art. 128.2 CE que reconoce la iniciativa
pública en la actividad económica.
También nos encontramos con los empresarios mixtos, cuando los poderes públicos
permiten la entrada de los particulares en las sociedades creadas por ellos.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022.


2.3. Atendiendo a la dimensión económica, nos encontramos con empresarios grandes,
pequeños y medianos.
El C de c. no distingue entre los empresarios en función de su dimensión, lo que implica
que el estatuto jurídico es único para todos ellos. No obstante, esta diferenciación se ha ido
introduciendo en otros ámbitos.
2.4. En función de la actividad a la que se dediquen, hablamos de empresarios comerciales,
industriales y de servicios.
Los profesionales liberales también pueden actuar como empresarios en los casos en que
desarrollen una actividad empresarial. Incluso aunque no actúen como empresarios, intervienen en
el mercado y están sometidos a las reglas que regulan el mismo.
En cuanto a los agricultores y ganaderos, tradicionalmente han permanecido al margen del
Derecho mercantil. No obstante, en la actualidad la actividad agrícola ha ido adquiriendo, de forma
progresiva, características propias de la industria o el comercio. Se trata de una actividad económica
organizada. Se ha dicho que el viejo agricultor ha dado paso a profesionales de la agricultura que
actúan con la mentalidad y el método propio de los empresarios mercantiles. Por otra parte, en
ocasiones el empresario agrícola se estructura en forma de sociedad anónima o de responsabilidad
limitada.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022.


3. Responsabilidad civil del empresario
La actividad económica que realiza el empresario se concreta en una serie de actos, tanto
en el ámbito contractual como extracontractual, de los que debe responder. Desde el punto de vista
económico, el empresario asume el riesgo de su actividad. Desde el punto de vista jurídico, el
empresario asume una responsabilidad.
Como se aborda el problema de la responsabilidad del empresario hay que plantearse,
como señala el Profesor Sánchez Calero, estas tres cuestiones: con qué bienes responde el
empresario; de qué hechos y de qué personas responde.
- En relación a la primera cuestión, el empresario está sometido, como cualquier persona,
al principio de responsabilidad patrimonial universal, previsto en el artículo 1911 CC, por virtud del
cual del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes presentes y
futuros.
En el caso del empresario individual, la responsabilidad universal significa que de las
obligaciones derivadas de la actividad empresarial, responderá con todo su patrimonio, no
diferenciándose entre un patrimonio civil y mercantil.
Las sociedades mercantiles también responden con todo el patrimonio social del
cumplimiento de las obligaciones sociales. No obstante, en determinados tipo de sociedades
mercantiles, a la responsabilidad de la sociedad, se añade la de los socios por las deudas sociales.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022.


Existe una tendencia a limitar la responsabilidad del empresario individual a los bienes que
están afectos al ejercicio de la actividad empresarial, dejando al margen de la misma el resto de su
patrimonio. Una de las manifestaciones de esa tendencia, es la posibilidad de que una persona
pueda constituir una sociedad anónima o una sociedad de responsabilidad limitada unipersonal.
Otro ejemplo lo vemos en la figura del emprendedor persona física de responsabilidad limitada.
En sentido diferente, existe otra tendencia, en relación con los empresarios sociales, a
hacer responder en ciertos casos de las deudas sociales a quienes tienen el poder de dirección de la
sociedad y lo ejercen de forma abusiva (doctrina del levantamiento del velo).
- En cuanto a la segunda cuestión, hay que indicar que la responsabilidad del empresario
puede surgir tanto en el ámbito contractual como en el extracontractual. Por tanto, es responsable
tanto de los daños derivados del incumplimiento de los contratos en que sea parte, como de los
originados fuera del ámbito contractual.
- Por último, el empresario no es sólo responsable de los daños derivados de sus actos,
sino que también lo es de los que derivan de las actuaciones de sus dependientes realizadas en el
ejercicio de sus funciones (art. 1903 CC).

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022.


En lo que respecta a la extinción de la responsabilidad patrimonial del empresario frente a
sus acreedores, esta se produce cuando se extingue la obligación, ya sea por cumplimiento
voluntario, o por cumplimiento forzoso, o por cualquier otro medio que tenga el efecto extintivo o
liberatorio. También se extingue cuando prescriba la acción para exigir su cumplimiento.
Existe una diferencia entre el empresario individual y los empresarios sociales ya que,
respecto a estos últimos, la responsabilidad también se extingue con la extinción de la sociedad. En
el caso del empresario individual, la deuda persiste hasta que no se extinga en alguna de las formas
indicadas, lo que afecta de manera negativa a la actividad económica futura de muchos
empresarios.
Este dato es uno de los que se tienen en cuenta a la hora de explicar el fundamento de la
institución de la segunda oportunidad, que se reconoce al deudor persona física en el derecho
concursal español desde el año 2013 y que permite, en ciertas circunstancias y cumpliendo los
requisitos legales, que se pueda obtener el perdón definitivo de determinadas deudas.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022.


4. El empresario individual.
El empresario individual es un persona física que, por sí o por medio de un representante,
ejercita en nombre propio una actividad constitutiva de empresa.
El art. 1 C. de c., en relación con el empresario individual, señala que son comerciantes, los
que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él habitualmente.
Esta definición ha sido criticada en la medida en que la concepción de empresario se hace
depender de dos notas: la capacidad y la habitualidad, olvidando la actuación en nombre propio,
que se considera esencial para el concepto de empresario.
a. Capacidad para ser empresario individual.
El art. 4 C. de c establece que tendrán capacidad para el ejercicio habitual del comercio las
personas mayores de edad y que tengan la libre disposición de sus bienes.
No tienen capacidad los menores emancipados.
Estos requisitos se exigen para adquirir ex novo la condición de empresario.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022.


Lo que si permite el C. de c. es que, excepcionalmente, los menores de 18 años puedan
adquirir esa condición en el caso tratarse de la continuación del negocio de sus padres o causantes,
lo que harán con la ayuda de sus guardadores. Señala el art. 5 C. de c. que los menores de dieciocho
años podrán continuar, por medio de sus guardadores, el comercio que hubieran ejercitado sus
padres o sus causantes.
Esta posibilidad se considera como una manifestación particular del principio de
conservación de la empresa.
b. Prohibiciones al ejercicio de la actividad empresarial.
Existen determinados supuestos en los que a una persona con capacidad para ser
empresario, se le prohíbe el ejercicio de la actividad empresarial.
Con la exigencia de una determinada edad para ser empresario, se trata de proteger al
menor, para evitar que resulte perjudicado. En el supuesto de las prohibiciones, de lo que se trata
es de proteger al interés público.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022.


Las prohibiciones pueden ser absolutas, que comprenden cualquier tipo de actividad
empresarial, o relativas, se refieren a un determinado tipo de actividad mercantil.
Lo normal es que las prohibiciones lo sean, no solo para actuar como empresario, sino
también para hacerlo como administrador. También lo son tanto para el ejercicio directo de la
actividad empresarial, como para el ejercicio a nombre de otra persona.
El C. de c. declara incompatible el ejercicio de la actividad empresarial con determinadas
profesiones o funciones (art. 13 y 14).
Las prohibiciones absolutas pueden afectar a todo el territorio o a una parte del mismo.
Dentro de las primeras, el art. 13.3 C. de c. se refiere a quienes por leyes o disposiciones especiales,
no puedan comerciar. Un ejemplo de estas prohibiciones, lo encontramos en la Ley 3/2015, de 30
de marzo, reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del Estado que
prohíbe a los altos cargos realizar, entre otras, la actividad empresarial.
Dentro de las prohibiciones absolutas restringidas a un territorio están, por ejemplo, las
que afectan a jueces, magistrados y fiscales en servicio activo y afectan al territorio donde ejercen
sus funciones.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022.


Dentro de las relativas, encontramos las que afectan a los socios colectivos que no pueden
dedicarse a la misma actividad que constituye el objeto de la sociedad colectiva o comanditaria a la
que pertenecen, salvo que se les autorice a ello (art. 137 C. de c.).
c. Pérdida de la condición de empresario.
La condición de empresario puede perderse de forma voluntaria o involuntaria.
Las causas de cesación de la condición de empresario son: cese voluntario de la actividad;
fallecimiento; incompatibilidad, prohibición.
En caso de fallecimiento, es posible que los herederos continúen la actividad empresarial.
En el caso del cese voluntario, hasta que no se liquide el negocio, no puede darse por
terminada la actividad.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022.


d. Ejercicio del comercio por persona casada.
El matrimonio ni restringe la capacidad de las cónyuges, ni afecta a la capacidad para ser
empresario (en el año 1975 se suprimió la necesidad de que la mujer casada tuviera que ser
autorizada por su marido para poder realizar una actividad empresarial). Ninguno de los cónyuges
puede impedir o limitar al otro el ejercicio de una actividad profesional o empresarial.
Como sabemos, el empresario individual responde con todos sus bienes de las deudas
resultantes del ejercicio de la actividad empresarial. Esto supone, si estuviera casado, que esa
responsabilidad podría afectar a bienes que no son exclusivamente los suyos, como es el caso de los
bienes comunes.
El C. de c. determina, en sus artículos 6 a 12, que bienes quedan obligados frente a
terceros por los actos realizados por el empresario en el ejercicio de la actividad empresarial:
- Los bienes propios del cónyuge empresario quedan siempre obligados.
- Por lo que respecta a los bienes comunes de los cónyuges hay que distinguir entre los que
se han adquirido como consecuencia del ejercicio de la actividad empresarial y el resto.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022.


Los derivados de la actividad empresarial están obligados.
Respecto al resto de bienes comunes, adquiridos al margen de la actividad empresarial,
para que resulten obligados es preciso el consentimiento de ambos cónyuges, consentimiento que
puede ser presunto o tácito.
El art. 7 C. de c. presume otorgado el consentimiento: cuando se ejerza el comercio con
conocimiento y sin oposición expresa del cónyuge que deba prestar el consentimiento, y cuando al
contraer matrimonio, uno de los cónyuges ya ejercía el comercio, y lo continúa sin oposición del
otro (art. 8).
- Los bienes propios del cónyuge no empresario, solo resultarían afectados por la
responsabilidad si expresamente lo consiente su titular.
El consentimiento expreso o presunto puede ser revocado en cualquier momento. Si el
consentimiento expreso se inscribió en el Registro Mercantil, también debe inscribirse la revocación
(si el empresario estaba inscrito). La revocación no puede perjudicar los derechos adquiridos con
anterioridad.
Todo lo previsto se entiende sin perjuicio de los pactos en contrario incluidos en
capitulaciones matrimoniales inscritas en el Registro Mercantil.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022.


e. El empresario extranjero.
El art. 15 C. de c. permite que los extranjeros puedan ejercer la actividad empresarial en
España.
En relación a la capacidad para contratar, ha de tenerse en cuenta la ley del país del
extranjero. La ley española será la aplicable a todo lo relativo al ejercicio del comercio, creación de
establecimientos en territorio español y operaciones mercantiles.
Además de estas reglas que afectan a la capacidad y régimen aplicable a la actividad
comercial, hay que mencionar otras normas que afectan al extranjero. Es el caso de la Ley Orgánica
4/2000, sobre los derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social donde,
entre otras cuestiones, se establecen los requisitos para que los extranjeros puedan permanecer en
España y, por tanto, ejercer su actividad comercial.
El C. de c. dice que el régimen jurídico de los extranjeros se entiende sin perjuicio de lo
establecido en los Convenios y Tratados internacionales en los que España sea parte.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022.


5. El empresario social.
El derecho español reconoce junto a los empresarios individuales, a los empresarios
personas jurídicas. Dentro de estos, los más significativos son las sociedades mercantiles.
Las sociedades mercantiles tienen su origen en un contrato, el contrato de sociedad.
Contrato dirigido a crear una organización de personas a las que, por regla general, el derecho
reconoce personalidad jurídica. La persona jurídica que surge de ese contrato, es la que tiene la
condición de empresario (condición que no tienen los socios cuanto tales).
A pesar de que con carácter general las sociedades tienen su origen en un contrato, es
posible que algunas sociedades (anónimas o de responsabilidad limitada) sean constituidas por una
sola persona. En estos supuestos, estaríamos no ante un contrato, sino ante un negocio jurídico
unilateral, y la sociedad creada por esta vía se califica de unipersonal.
a. Tipos de sociedades mercantiles.
Conforme al art. 122 C. de c. las sociedades mercantiles adoptarán alguna de las siguientes
formas: sociedad colectiva, sociedad comanditaria simple o por acciones, sociedad anónima o
sociedad de responsabilidad limitada.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022.


A la vista de ese artículo, se plantea si la enumeración que recoge constituye o no un
numerus clausus, ya que utiliza la expresión por regla general. Al respecto se entiende que cabria la
posibilidad de constituir sociedades diferentes, pero siempre que se trate de formas típicas, es
decir, que estén reconocidas legalmente.
- Sociedad colectiva (arts. 125 y ss C. de c):
En este tipo de sociedades, los socios intervienen directamente en la gestión social.
Además, los socios responden personalmente de las deudas sociales, de forma ilimitada y
solidaria. No obstante, se trata de una responsabilidad subsidiaria, ya que los acreedores
únicamente pueden dirigirse a los socios ante el incumplimiento de la sociedad.
- Sociedad comanditaria simple (arts 145 y ss C. de c.):
En estas sociedades hay dos tipos de socios: los colectivos y los comanditarios.
Los colectivos son responsables de las deudas sociales y participan en la gestión social.
Los comanditarios, no participan en la gestión social, ni responden personalmente de las
deudas sociales.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022.


- Sociedades comanditarias por acciones (LSC).
A pesar de su denominación, difieren de la comanditaria simple, asemejándose a la
sociedad anónima.
Estas sociedades tienen su capital dividido en acciones. Uno o varios de sus accionistas
tendrán la condición de socio colectivo y como tales, responderán personalmente de las deudas de
la sociedad y se encargarán de la gestión social.
- Sociedades anónimas (LSC).
Su capital, que está formado por las aportaciones de los socios, está divido en acciones.
Las acciones son transmisibles fácilmente.
El capital no puede ser inferior a 60.000 euros.
Los socios o accionistas no responden personalmente de las deudas sociales, de las cuales
solo es responsable el patrimonio social.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022.


- Sociedad de responsabilidad limitada (LSC).
Se asemeja a la sociedad anónima, aunque su régimen jurídico es más flexible.
Los socios no responden de las deudas sociales.
Su capital mínimo es de 3.000 euros y se divide en participaciones.
La transmisibilidad de las participaciones está limitada, lo que dificulta la variabilidad de los
socios.

Además de estos tipos generales de sociedades mercantiles, se han regulado otros tipos
distintos. Es el caso de las sociedades laborales; sociedades de garantía recíproca; sociedades de
capital-riesgo; agrupaciones de interés económico; sociedades cooperativas; sociedades
profesionales; mutualidades.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022.


b. Personalidad jurídica de las sociedades mercantiles.
El art. 116.2 C. de c. reconoce personalidad jurídica a las sociedades mercantiles una vez
constituidas.
Consecuencias del reconocimiento de la personalidad jurídica:
- Se considera que la sociedad es un sujeto de derechos y obligaciones, con plena
capacidad jurídica tanto en sus relaciones con terceros, como en las relaciones con los socios.
- El ente social adquiere la condición de empresario y está sometido a su estatuto, por lo
que debe cumplir las obligaciones propias de todo empresario.
- La sociedad tiene autonomía patrimonial en relación con los socios y se produce una
separación de la responsabilidad.
- La sociedad debe tener una denominación social, que permite su identificación.
- La sociedad también tiene una nacionalidad y un domicilio. La nacionalidad española,
determina que la sociedad se rige por el derecho español. El domicilio es el lugar elegido para
localizar la actividad jurídica.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022.


c. Responsabilidad penal de las sociedades mercantiles
El reconocimiento de responsabilidad penal a las personas jurídicas se introdujo en nuestro
ordenamiento con la Ley Orgánica 5/2010, que reformó el Código Penal.
El art. 31 bis CP, establece que son penalmente responsables las personas jurídicas por los
delitos cometidos en nombre o por cuenta de las mismas y en su provecho, por sus representantes
legales o administradores de hecho o de derecho.
También lo son, por los delitos cometidos en el ejercicio de actividades sociales por cuenta
y en provecho de las mismas, por quienes estando sometidos a la autoridad de los representantes
legales o administradores, hayan podido realizar los hechos por no haberse ejercido sobre ellos el
debido control.
Esta responsabilidad no se aplica a los entes de derecho público. Por lo que afecta a las
empresas mercantiles, quedarían excluidas las sociedades mercantiles estatales.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022.


6. El Registro Mercantil
El Registro Mercantil es una institución pública que tiene como función fundamental dar
publicidad oficial a las situaciones jurídicas de los empresarios que se encuentren inscritos.
El Registro Mercantil está regulado en los arts. 16 a 24 C. de c. y en el Reglamento del
Registro Mercantil, de 19 de julio de 1996.
En el Registro Mercantil se inscriben los empresarios y demás sujetos establecidos por la
ley, y los actos y contratos relativos a los mismos que determine la ley.
En relación con el empresario individual, la inscripción no es obligatoria, salvo para el
empresario naviero. Para las sociedades mercantiles, la inscripción es obligatoria.
Si el empresario individual no está inscrito, no podrá pedir la inscripción de ningún
documento en el Registro Mercantil, ni aprovecharse de sus efectos legales. Además, es posible que
la inscripción sea solicitada por la autoridad judicial o administrativa en los supuestos previstos en
el RRM.
Una particularidad se produce con el emprendedor de responsabilidad limitada ya que,
para adquirir esa condición, la Ley 14/2013 exige la inscripción en el Registro Mercantil.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022.


Una vez inscrito el empresario, tendrá una hoja personal en el Registro, en la que se irán
inscribiendo las circunstancias determinadas en la ley o en el RRM para dicho sujeto.
La inscripción en el Registro Mercantil produce determinados efectos.
Dado que el Registro Mercantil es público, es posible conocer el contenido de sus asientos
(publicidad formal) consultando los datos a través de las terminales de ordenador instaladas a tal
efecto en la Oficina del Registro o mediante certificaciones, notas informativas o copias de los
documentos archivados. Para facilitar esta consulta, se exige que los empresarios hagan constar en
su documentación y correspondencia los datos indicadores de su inscripción en el Registro
Mercantil.
Además, el contenido del Registro se presume exacto y válido mientras no se inscriba la
declaración de nulidad o inexactitud de los mismos. En cualquier caso, de producirse esa
declaración, no perjudicará los derechos de terceros de buena fe, adquiridos conforme a Derecho.
Los actos inscritos son oponibles frente a terceros.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022.


Con carácter general, la inscripción no tiene eficacia constitutiva en relación al acto o
hecho inscrito, solo la tendría declarativa. Sin embargo, existen supuestos en que esa inscripción sí
tiene carácter constitutivo. Esto es lo que ocurre con las sociedades de capitales. Hasta que no se
inscriben, nos encontramos ante una sociedad en formación.
Aparte de la función de publicidad de los actos inscritos, el Registro Mercantil tiene otras
funciones como la legalización de los libros de los empresarios.
7. El deber de contabilidad de los empresarios
El art. 25 C. de c. establece la obligación de todo empresario de llevar una contabilidad
ordenada y adecuada a la actividad de su empresa, que permita el seguimiento cronológico de sus
operaciones, así como la elaboración periódica de balances e inventarios.
Todos los empresarios han de llevar obligatoriamente dos libros: el de inventarios y
cuentas anuales y el libro diario.
Existen otros libros que son obligatorios solo para determinado tipo de empresarios. Por
ejemplo, las sociedades mercantiles deben llevar un libro de actas.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022.


En cuanto a la forma de llevar la contabilidad, se exige que sea llevada directamente por el
empresario o por persona debidamente autorizada, sin perjuicio de la responsabilidad de aquél.
Además, la autorización se presume, salvo prueba en contra.
Se establecen una serie de requisitos formales como la legalización de los libros o la forma
en que deben cumplimentarse los libros (con claridad, por orden de fechas, … ).
El empresario está obligado a conservar los libros, correspondencia, documentación y
justificantes concernientes al negocio durante 6 años, desde el último asiento realizado. En el caso
de disolución de sociedades, esta obligación recae sobre los liquidadores.
La contabilidad de los empresarios es secreta, sin perjuicio de lo establecido en las leyes.
El C. de c. permite la comunicación o reconocimiento de los libros, correspondencia y
demás documentos, que puede decretarse de oficio a instancia de parte en los supuestos
siguientes: sucesión universal, suspensión de pagos, quiebras, liquidaciones de sociedades
mercantiles, expedientes de regulación de empleo y cuando los socios o representantes legales de
los trabajadores tenga derecho a examinarlos.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022.


Fuera de esos casos, puede decretarse también de oficio o a instancia de parte, cuando la
persona a la que pertenezca la documentación tenga interés o responsabilidad en el asunto que
proceda la exhibición.
De proceder el reconocimiento, se realizará en el establecimiento del empresario y en su
presencia, o de la persona comisionada para ello, y adoptando las debidas medidas de conservación
o custodia.

Régimen Jurídico del Mercado II. Curso 2021/2022.

También podría gustarte