Está en la página 1de 3

La expresión corporal.

La expresión corporal representa el lenguaje de todo nuestro cuerpo. Gracias a esta, el


individuo expresa sus sentimientos, sus emociones, su personalidad a través de su forma de
actuar. La expresión corporal es una herramienta fundamental para bailarines, actores,
artistas y para cualquier profesional que use la comunicación como herramienta de trabajo.

La noción de expresión corporal apareció a finales de los 60, cuando el cuerpo era considerado
como más que un simple “envoltorio“: era percibido como un vector de emociones y de
creatividad. Igualmente, en esta época, se desarrolló el discurso sobre la liberación del cuerpo
y surgen corrientes que privilegian su expresividad; oponiéndose así a la percepción deportiva
del cuerpo.

De esta manera la expresión corporal, se ubicó entre la gimnasia y la danza considerándose


una actividad para ambos sexos.

Hoy en día, y cada día más, este concepto cobra importancia en la vida personal y profesional
de cada persona, ya que los estudios confirman que el 90% de la comunicación es no verbal y
física. Esto conlleva un aumento en las conciencia de las personas sobre la importancia de
entrenar esta herramienta comunicativa.

Características de la Expresión Corporal

La expresión corporal recurre a las emociones, a los sentidos y a las acciones físicas.

Permite la expresión de una emoción y le da un sentido a través de un movimiento con un


objetivo claro: es decir a través de una acción.

Los sentidos son los protagonistas: la intención de una mirada y la manera en la que
percibimos un sonido influye en nuestra forma de caminar. Todo está conectado. El
movimiento del cuerpo no parte únicamente de una actividad física: se trata de la
manifestación de este mismo desde diferentes perspectivas: psicomotriz, socio-afectivo y
cognitivo.

Los ELEMENTOS que forman parte de la expresión corporal son:

 Movimiento: este elemento considera aspectos de orden espacial, temporal y la


intensidad con la que se realiza el movimiento.

 Gestos: estos constituyen movimientos que expresan estados emocionales y poseen


una carga significativa. Además, son reguladores de la interacción.

 Expresión facial: Al igual que los gestos, la expresión facial posee una carga emotiva.
La mirada y la sonrisa son factores determinantes que regulan la comunicación.

 Postura corporal: Es la posición adoptada de forma natural según la situación en la


que se encuentra la persona. Una postura determinada puede transmitir una emoción
determinada. Por ejemplo, la postura hacia atrás puede significar desconfianza o
inseguridad; las piernas cruzadas desconfianza, etc.

 Acción: la suma de todos estos elementos usados con un objetivo claro convierten
cada uno de ellos en una acción.
Tipos de Expresión Corporal.

Se pueden citar 5 tipologías de expresión corporal según Ekman y Friesen (1969):

1. Emblemas: son los gestos utilizados que sustituyen el lenguaje verbal. Por lo general,
poseen un significado en particular y son expresados de forma consciente. Cualquier
parte del cuerpo puede estar involucrada al momento de expresar emblemas. Por
ejemplo, un movimiento de cabeza para decir que sí o que no.

2. Ilustraciones: son los gestos que acompañan al lenguaje verbal.

3. Gestos reguladores: son los gestos que favorecen la comunicación y la interacción con
otros. Un ejemplo de estos sería extender la mano para saludar o hacer contacto
visual.

4. Gestos adaptadores: son aquellos gestos a través de los cuales manipulamos o


tocamos una parte de nuestro cuerpo. Estos pueden ser utilizados con el fin de
disimular el verdadero estado de ánimo. Por ejemplo, la acción de rascarse es un gesto
adaptador.

5. Gestos como muestras de afecto: se asocian a los estados emocionales pero a


diferencia de los gestos adaptadores, son importante para socializar ya que a través de
estos, se comunican los sentimientos a otros.

Desarrollar la expresión corporal en nuestra vida privada y profesional ayuda a conseguir los
siguientes objetivos:

 Favorecer los procesos de comunicación.

 Estimular y desarrollar la imaginación y la creatividad.

 Trabajar y coordinar el ritmo interior y el ritmo propuesto de una fuente exterior.

 Desarrollar la percepción, la observación y la escucha.

 Desarrollar la espontaneidad y una actitud desinhibida.

 Mejorar la comunicación a partir del lenguaje no verbal.

 Fomentar el crecimiento personal a nivel interior y una actitud reflexiva, permitiendo


la expresión del “yo” intrínseco del individuo.

 Exteriorizar las emociones a través del cuerpo.

 Estimular el conocimiento personal y la comunicación interpersonal.

 Favorecer la aceptación y la valoración de la imagen corporal.

 La expresión corporal posee múltiples beneficios, entre los que se destaca


el desarrollo de diferentes estrategias para la eliminación del estrés.
Igualmente, esta disciplina favorece la autoestima y previene la aparición de
trastornos relacionados con la imagen corporal como lo son la anorexia y la
bulimia. Por otra parte, la expresión corporal contribuye a mejorar la fuerza y
la flexibilidad del cuerpo.

 Asimismo, es una herramienta de gran valor que contribuye al desarrollo de la


comunicación a través de los recursos expresivos del cuerpo y del
movimiento. De esta manera, el individuo tiene mayor facilidad y aumenta su
capacidad para la comprensión de otros códigos gestuales y corporales distintos
al lenguaje verbal

 La expresión corporal estimula la autoconfianza y la extroversión y puede


favorecer así, la pérdida de la timidez.

 Por lo general, se le atribuye gran importancia a la comunicación verbal, dejando


al margen casi siempre la comunicación no verbal, es decir, dejando de lado
todo tipo de forma expresiva que no sea vocal. Sin embargo, la expresión
corporal posee una gran importancia tanto en la vida privada como en el
ámbito profesional.

 En efecto, la expresión corporal es fundamental en el desarrollo de una


comunicación efectiva y por lo tanto, para el desarrollo de relaciones sociales
más positivas. Cuando dominamos la expresión corporal, podemos actuar de
manera más consciente y más enfocada hacia nuestros objetivos. Además
podemos empatizar mejor con la gente que nos rodea. Una persona que
maneja una gestualidad que no genera ningún malentendido puede ganar más
rápidamente la confianza y la simpatía de su interlocutor.

También podría gustarte