Está en la página 1de 9

PREGUNTAS DEL CAPÍTULO V

1. ¿Quién estableció que en las condiciones de cada régimen social regía una ley específica
de crecimiento de la población?
Marx
2. Constituye el sistema de medidas Estatales llamadas a ejercer cierto influjo en el proceso
de la reproducción de la población.
La política demográfica
3. ¿Cómo se llama al progreso de la producción, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades
de la sociedad?
El progreso de la producción socialista
4. ¿Cuál es el período histórico de aparecimiento de la reaccionaria teoría malthusiana de la
población?
A finales del siglo XVIII (1797)
5. Nombre de la persona quien afirma que, en la sociedad humana, el crecimiento de la
población se produce en proporción geométrica, mientras que los medios de subsistencia
pueden aumentar en proporción aritmética.
Robert Maulthus
6. ¿Cuáles son las dos grandes ramas en la que se divide la Producción Social?
a) La producción de medios de producción.
b) la producción de bienes de uso y consumo.
7. ¿Cómo se puede lograr o perfeccionar el crecimiento de la producción de bienes de uso y
de consumo?

8. ¿Cuál es el eje importante del progreso de la producción social?


El Progreso técnico
9. ¿Qué ley es la que expresa la interdependencia existente entre las fuerzas productivas y
las relaciones de producción?
La ley de la correspondencia de las relaciones de producción al carácter y al nivel de
desarrollo de las fuerzas productivas.
10.Defina Relaciones de producción con sus propias palabras, no textual.
11. ¿Cuál es la teoría de que la base técnica de todos los modos de producción precapitalista
había sido por su naturaleza, conservadora, mientras que la base técnica de la producción
capitalista era revolucionaria?
12. ¿Qué tipos de instrumentos de trabajo básicos se usaron con el desarrollo de la relación
social, durante el período de separación del hombre del reino animal?
Instrumentos de piedra (Primero la jabalina, luego la honda, el arco y las flechas)
13.Es una parte del mundo material, que obedece a la acción de sus propias leyes internas,
¿a qué se refiere esta afirmación?
14.El sol, la atmósfera, los ríos, mares y océanos, las condiciones de clima y suelo, los
minerales útiles, todos ello, según expresión de Hegel, ¿Qué constituyen?
Fundamento geográfico de la historia universal.
15.La conexión entre la sociedad y la naturaleza se establece, más que nada, a través de los
siguientes aspectos.
La producción.
16. ¿Cómo se llama lo que crea riqueza en la sociedad, transforma y adapta la materia
natural a las necesidades del hombre?
El trabajo.
17.Las condiciones pueden influir de distinta manera en el progreso de la sociedad, según
sea el nivel de su desarrollo, Marx las clasifica, en dos grandes categorías:
Riquezas naturales en medios de vida
Riquezas naturales en medios de producción
18.En oposición a las teorías del determinismo geográfico; ¿quién estima que el medio
geográfico no determina, ni puede determinar, el desarrollo de la sociedad?
El crecimiento demográfico.
19.Es una prolongación de la historia de la naturaleza, es la elevación de la naturaleza
misma a un nuevo peldaño
20.Es la cúspide de todo el desarrollo, pero pertenece por su esencia a la naturaleza
El hombre.

PREGUNTAS DEL CAPÍTULO VI


EL SUJETO DEL PROCESO HISTÓRICO
1. Al observar el camino histórico de la humanidad, ¿es correcto afirmar que todo se ha
producido al margen de los hombres?
2. ¿Por qué en el proceso histórico de la humanidad es necesario incluir a los seres
humanos con sus actividades y conciencias?
3. ¿De qué método se valió Carlos Marx cuando investigó la evolución y las tendencias
históricas de la producción capitalista?
4. ¿Por qué han de interesarnos los problemas relacionados con el análisis del sujeto mismo
de la actividad histórica, con el análisis de esta actividad, dado que conocemos las leyes del
acontecer histórico?
5. ¿Por qué no es suficiente con el conocimiento de las leyes generales que explican el
proceso histórico concreto, para comprender el movimiento de la sociedad a través del
tiempo?
6. ¿Por qué la investigación del sujeto de la acción histórica, el estudio del incitativo de los
móviles, las metas de la actividad, las formas de organización de los hombres, etc., en su
conexión con las condiciones materiales y las leyes objetivas de la vida social, constituye
un elemento indispensable al estudiarlas?
7. ¿Quién es, pues, el sujeto del proceso histórico?
8. ¿Cuál es la diferencia hay entre lo subjetivo y lo objetivo en la vida social?
9. El sujeto, como portador del principio consciente, que se manifiesta en la actividad, se
distingue del objeto, en el que recae esta última, como también de las condiciones en la que
se realiza. Este portador del principio consciente respecto de la naturaleza exterior es toda
la sociedad. Pero, por cuanto el objeto de la acción es de índole social, ¿por qué ya no sirve
esa interpretación tan amplia?
10.Explique, ¿qué ha dado base a teorías según las cuales el único principio creador
subjetivo en la historia son las grandes personalidades, que se destacan sobre la masa
humana?
11.En el movimiento histórico de la sociedad sólo puede ser sujeto de la acción social el
individuo o el grupo social. ¿En qué condiciones pueden ser socialmente importantes las
acciones del individuo, capaces de ejercer algún efecto en la vida social?
12.Desde los tiempos de Plutarco, las personalidades que concentraban en sus manos un
gran poder, han dado base a teorías según las cuales el único principio creador subjetivo en
la historia son las grandes personalidades, que se destacan sobre la masa humana,
concepción que viene inculcándose, de muy diferentes formas, en la conciencia social y ha
contado siempre con el apoyo y la aprobación de los potentados, como argumento que les
auxiliaba en su derecho a la dominación. ¿Por qué se sigue enseñando esta apreciación y
por qué es falsa?
13.La exaltación del papel de unas u otras personalidades en la historia ha llevado a que se
minimice el papel de las masas populares. ¿Qué dice el materialismo histórico acerca de
esta afirmación?
Ha puesto al desnudo todo lo insostenibles que son y el daño político que suponen.
14.¿Cómo entendió Karl Marx esta problemática?
Que la historia real la hacen las masas humanas, y no unos y otros individuos.
15.De qué manera se ha revelado que las masas populares no sólo son el objeto, sino
también el sujeto de la acción histórica.
De la manera que los períodos revolucionarios de la historia ponen de relieve con particular
fuerza.
16. ¿Qué es lo que hace que en ciertos períodos de la historia las masas humanas
únicamente sean objeto y no sujeto de la historia?
Únicamente la inmovilidad, el atraso y la humillación, derivados de la explotación.
17. ¿En qué momentos las masas humanas ponen el sello de su actividad en toda la marcha
de la historia?
Cuando las masas humanas se alcanzan a luchar por sus intereses.
18. ¿Por qué el problema del sujeto del proceso histórico no puede resolverse de modo tan
unilateral como lo hacen los adeptos de la teoría del culto a la personalidad?

19. ¿Cómo se puede comprender debidamente, también, la actividad tan importante de unos
y otros individuos?

20.La humana no es algo amorfo o indefinido, ¿cómo se le debe entender?


Como que está dividida grupos sociales, comunidades y clases.
21. ¿Por qué es preciso poner en claro la esencia y las causas de la diferenciación social,
como también sus efectos?
A fin de orientarse bien en la aparición de la actividad de los hombres, las masas humanas.
22.La concepción marxista de la diferenciación social se basa en la teoría de las clases,
¿qué método ofrece?
El método de revelación y análisis de las diferencias esenciales entre los hombres de cada
sociedad concreta.
23.Explique por qué sin definir las causas del surgimiento y el carácter de las diferencias
sociales entre las clases no se puede comprender los intereses, las relaciones recíprocas, la
lucha ni las concepciones de los grandes grupos humanos.
Porque los conceptos de sistema social y formación social no resultan concretos sin el
concepto de clase y sociedades de clases.

24. ¿Por qué, como señala Lenin, los conceptos y no resultan bastante concretos sin el
concepto de clase y sociedad de clases?
porque sin definir las causas del surgimiento y el carácter de las diferencias sociales entre
las clases no se puede comprender los intereses, las relaciones recíprocas, la lucha ni las
concepciones de los grandes grupos humanos.
25.Explique de qué manera la teoría de las clases reviste particular importancia para
comprender el sujeto de la actividad histórica.
Permitiendo reducir las acciones de unos u otros individuos a las de grandes grupos sociales
y de clases moviendo el progreso de la sociedad.
26.En la sociedad existen multitud de diferencias entre los hombres: la nacionalidad, de
situación social, de sexo, de edad, de género de ocupación, de nivel de instrucción, de
volumen de ingresos, de situación profesional, etc. ¿cuáles son las diferencias más
importantes?
Las sociales que entran en acción cuando los hombres se dividen en clases sociales.
27.En qué consiste la diferenciación social y cómo han sido sus formas de manifestarse en
distintas formaciones socioeconómicas.
28.Cómo entendían los hombres, durante la edad media, la diferenciación social.
Como cosas establecidas por la propia naturaleza o impuestas por las divinidades.
29. ¿Quiénes descubrieron la existencia de las clases sociales y cómo explicaban estas
diferencias sociales?
Los clásicos de la economía política inglesa A. Smith y D. Ricardo, que existían tres clases
los burgueses, los propietarios de tierras y los obreros y estos se distinguían por las fuentes
de ingresos.
30. ¿De qué manera los historiadores franceses de la época de la restauración –Thierry,
Guizot y Mignet- procuraron investigar la historia, en particular la historia de la revolución
francesa?
Desde el ángulo de la lucha de clases en torno a la propiedad sobre la tierra.
31. ¿Por qué los historiadores de la restauración en Francia consideraron legítima la lucha
de clases solamente para el pasado?
Porque estimaban que la marcha de la revolución francesa venia determinada por la lucha
de clases en torno a la propiedad sobre la tierra.
32.La esencia de la teoría marxista de las clases y de la lucha de clases, lo mismo que sus
peculiaridades básicas las determinó Marx en su conocida carta a Weydemeyer del 5 de
marzo de 1852. ¿En qué consisten los aportes de Marx a la teoría de las clases sociales?
Mostrar que la existencia de las clases solo va unida a determinadas fases históricas de
desarrollo de la producción y que la lucha de clases conduce necesariamente a la dictadura
del proletariado de manera que esta misma dictadura no es de por si más que el tránsito
hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases.
33.Al deducir el surgimiento y la existencia de las clases sociales de las necesidades que
presentaba la producción en desarrollo, Marx dio, por vez primera, una definición
materialista de las clases sociales; mostró que éstas no eran un fenómeno eterno, que habían
surgido como necesidad objetiva y habrían de desaparecer como un imperativo y abordó el
problema de las clases sociales desde las posiciones del historicismo, es decir, de modo
dialéctico. Explique en qué consiste la concepción dialéctica de las clases sociales.
34.Para la teoría de las clases es importante establecer, ante todo, el criterio científico de la
división de la sociedad en clases y definir correlativamente los caracteres esenciales de las
diferencias de clase. Explique cada uno de los principales caracteres esenciales que
presentan las diferencias de clase y ejemplifique para cada una de las formaciones
socioeconómicas clasistas.
35.Analice detalladamente la definición de clases sociales.
36.Explique pormenorizadamente el elemento más importante en la determinación de las
clases sociales.
37.Explique la base económica de la división de la sociedad en clases.
La propiedad privada sobre los medios de producción
38. ¿En qué condiciones desaparecería la explotación del hombre por el hombre?
39.Por qué se afirma que conforme se desarrolla el capitalismo, en su fase monopolista de
estado, el capital se vuelve más impersonal.
Porque se van integrando más y más especialistas para organizar la producción.
40.A qué se debe que, a pesar de los cambios que ha experimentado el capitalismo, su
naturaleza es la misma.
A que los medios de producción revisten la forma del capital, la existencia de la
apropiación del trabajo ajeno, y que la producción esta subordinada a la ganancia
capitalista.
41. ¿Cuáles son las causas del surgimiento de las clases, por qué y cómo aparecen?
El crecimiento de la productividad del trabajo, que permite obtener plusproducto y hace
ventajosa la explotación del hombre.
42.Explique, de qué manera la división del trabajo viene a ser un importante factor de
progreso de la producción y de toda la sociedad.
Sin la división y la especialización del trabajo serian imposibles el progreso el progreso de
las fuerzas productivas, el aumento de la productividad del trabajo y el avance de toda la
sociedad.
43.Demuestre que el análisis correcto de los efectos de la división del trabajo requiere que
se distingan el aspecto técnico y el social de esta cuestión.
En el sentido técnico da lugar a la especialización de los diversos tipos de trabajo, aparición
de profesiones, formación de conexiones entre los tipos de producción, y al intercambio de
actividades.
En el sentido social da lugar a la aparición de la propiedad privada, diferencias de estado de
fortuna y a la división de la sociedad en clases.
44.Argumente, de qué manera la base del surgimiento de las clases es la ley de la división
del trabajo.
45.Explique de qué manera, al inicio, las clases se formaron por dos vías: mediante la
diferenciación interna de la comunidad primitiva y mediante la esclavización de hombres
de otras comunidades y tribus.

46.Explique, cómo fue que la aparición de las clases fue preparada y condicionada por
causas económicas.
47.Por qué se afirma que existen las condiciones para la supresión de las clases sociales.
48. ¿Para qué nos sirve el método de análisis de clase?
49. ¿Qué extremos hay que evitar cuando utilizamos el método de análisis de clase y cómo
se refutan estas formas de pensar?
50. ¿Qué implica la aplicación científica del análisis de clase?
51.De fijarse en sus caracteres fundamentales, todos estos fenómenos podrían dividirse,
cuando menos, en tres grupos básicos, en los que el carácter de clase se manifiesta de
distinta manera. ¿En qué consisten cada uno de estos grupos y cuál es su importancia?
52. ¿Qué sucede si se deja de aplicar el enfoque de clase en el estudio de los fenómenos
sociales?
53.Explique en qué consiste la esencia del método de análisis de clase.
54.En qué consiste la correlación entre lo objetivo y lo subjetivo en la actividad de la clase
social. Ponga ejemplos.
55.Explique qué es la correlación de fuerzas y cómo obtenemos un cuadro objetivo de este
aspecto.
56.Qué nos permite poner al descubierto la teoría científica de las clases y de lucha de
clases.
57.El método de análisis de la estructura social, elaborado por la teoría del materialismo
histórico de las clases sociales, ¿para qué es una guía necesaria?
58.Analice la estructura social de la sociedad capitalista moderna.
59.Explique la importancia de las clases sociales no fundamentales.
60.Qué es una capa social y quiénes la integran.
61.En qué consiste la proletarización de los empleados.
62.Qué labores desempeñan la clase obrera y los empleados.
63.Describa cómo la composición de la clase obrera se va ampliando.
64.Explique qué es la estratificación y la movilidad sociales.
65. ¿A qué criterio obedece la división en estratos o capas?
66. ¿Qué se entiende por lucha de clases?
67. ¿En qué condiciones vencen las fuerzas revolucionarias?
68.Cuál es el único medio con que se resuelven, en las formaciones antagónicas, los
problemas candentes del desarrollo social.
69. ¿Cómo explica el materialismo histórico la ley objetiva del desarrollo de la historia?
70.Explique de qué manera el capitalismo crea las premisas materiales para liquidar la
explotación del hombre por el hombre.
71.En qué consiste la importancia de la lucha por la democracia real, funcional y
participativa.
72.Por qué se afirma que el problema del poder es el problema principal de la lucha de
clases.
73.En qué consiste la concepción del materialismo histórico acerca de la lucha de clases.
74.Qué métodos emplea la burguesía para evitar la superación del capitalismo.
75. ¿Qué le oponen a la lucha de clases los políticos e ideólogos burgueses?
76.Qué plantean los sociólogos burgueses como factor de progreso.
77.En la interpretación de la lucha de clases chocan dos concepciones opuestas, cuáles son
y qué plantea cada una.
78.Cuáles son las formas fundamentales de lucha de clases, en qué consiste cada una.
79.Cuál es la forma principal y decisiva de lucha de clases y a qué debe esta importancia.
80.Explique la importancia del partido político en el proceso de lucha de clases

También podría gustarte