Está en la página 1de 10

PREGUNTAS DEL CAPÍTULO III

1. ¿Por qué el conocimiento científico de la sociedad incluye


necesariamente a la teoría general?
2. ¿En qué consiste el peligro de convertir esta teoría general de la sociedad
en cierto esquema supra histórico?
3. ¿Por qué el conocimiento del materialismo histórico no nos libra de la
necesidad de estudiar la sociedad concreta y sólo es una guía para su
estudio?
4. ¿Por qué el materialismo histórico no se plantea explicar la marcha
concreta de la historia en una u otra época, en uno u otro país?
5. ¿Cómo se explica qué el materialismo histórico no se pueda aplicar del
mismo modo para cualquier país, por ejemplo, para la República Popular
China y para Guatemala?
6. ¿Cómo entiende la afirmación que el materialismo histórico está ligado
inseparablemente a su filosofía general?

7. Explique de qué manera los principios filosóficos se traducen en el


materialismo histórico al idioma de la teoría social, sirviendo de base
para toda investigación social.
8. ¿Cuál es el principio más importante del materialismo histórico? ¿en qué
consiste? ¿Por qué?

9. ¿En qué consiste el sentido del materialismo en la concepción


científica de la historia?
10. Explique cómo la vida material de la sociedad determina, en última
instancia, la esfera espiritual, al igual que todas las demás
manifestaciones de la vida de la sociedad.
11. Qué actitudes ha suscitado la idea del materialismo en la
historia de la sociedad.
12. ¿Por qué es importante el conocimiento de las leyes de la
naturaleza?
13. ¿Por qué es importante un sistema de conceptos para reproducir en el
pensamiento el objeto de la investigación en toda la riqueza de aspectos
y conexiones?
14. ¿Qué es lo que condiciona la necesidad de elaborar categorías en el
proceso histórico del desarrollo del conocimiento?
15. ¿Por qué las leyes objetivas de una realidad material están ocultas y
fuera del alcance de los sentidos?
16. Explique ¿por qué es importante elaborar categorías?
17. Enumere diez categorías que reflejen aspectos esenciales comunes a
todas las fases de desarrollo de la sociedad.
18. Enumere cinco categorías que reflejen aspectos esenciales comunes sólo
a algunas fases de desarrollo de la sociedad.
19. A la vista del ser humano, ¿cómo se presenta la sociedad?
20. Explique con sus palabras la siguiente afirmación de Lenin: “Las
categorías son peldaños de la escala de conocimiento del mundo, son
los nudos de la red que ayudan a conocerla y a dominarla”.

21. Cómo entiende la siguiente aseveración: “las categorías son resultado y


medio del proceso de conocimiento”.
22. ¿En qué consiste el carácter filosófico y metodológico de la concepción
materialista de la historia?
23. Por qué se afirma que las categorías y leyes del materialismo histórico
son el hilo que conduce a la madeja de la realidad concreta en su
conjunto y de ciertos aspectos de esta.
24. De qué manera se tiende el camino para dominar las leyes que rigen el
funcionamiento y desarrollo de la sociedad, es decir, las leyes a que
obedece la historia.
25. ¿En qué consiste la conciencia social y cómo nace?
26. ¿De qué manera resuelve el materialismo histórico, al estudiar la
sociedad en movimiento, el problema fundamental de la filosofía: el
problema de qué principio –el material o espiritual- es el primario,
principal y determinante en la vida social?
27. ¿Por qué no basta con el principio materialista para entender
científicamente la sociedad en movimiento?
28. ¿Explique pormenorizadamente en qué consiste el principio historicista?
¿por qué es dialéctico?
29. ¿En qué consiste el relativismo, cuándo es correcto y por qué es un error
reducir la dialéctica al relativismo?
30. ¿En qué consiste el desarrollo, el progreso del saber?
31. ¿En qué condiciones el relativismo conduce al idealismo subjetivo, a la
negación de la verdad objetiva y del contenido objetivo no ya sólo de
unas y otras teorías científicas, sino de todo el conocimiento humano y
cuáles son sus consecuencias?
32. 32.¿En qué reside la unidad orgánica del principio materialista con el
principio historicista?
33. 33.¿Qué es lo que destaca a la sociedad como objeto específico del
conocimiento, separándola del resto de la naturaleza?
34.¿Por qué no se debe estudiar al hombre sólo como una unidad
dentro del sistema de relaciones sociales?
35.¿Puede la ciencia social, por principio, hacer del hombre objeto de su
investigación en tanto que sujeto de la historia, la actividad de éste,
su mundo espiritual interno, sus sufrimientos y alegrías, sus
aspiraciones y pasiones? ¿No será todo eso objeto sólo del arte y de
la literatura?
36.Explique de qué manera se entiende el siguiente texto: “En la
actividad se manifiestan y se materializan las fuerzas de la esencia
humana?
37.Explique cómo, en el materialismo histórico, el principio de la
actividad va ligado orgánicamente al materialismo y la dialéctica.
38.¿Qué es la actividad?
39.Explique de qué manera en la actividad se unen lo material y lo ideal.
40.En la investigación social, ¿qué es lo que permite el principio de la
actividad?

41.En el estudio de la sociedad, ¿por qué es tan importante definir el


problema de qué es primario Página
y qué es secundario?
42.¿Por qué es relativo contraponer lo material y lo ideal?
43.Al examinar el principio de la actividad, no se puede eludir, como es
claro, el problema de la relación entre la actividad y las condiciones
y leyes objetivas que rigen la historia de la sociedad. La teoría social
del marxismo comprende dos tesis, que diríase, son incompatibles y
que pareciera se contradicen lógicamente. ¿cuáles son esas dos
tesis? ¿en qué aparentan que se contradicen?
44.El que los hombres hagan la historia, el que su actividad posea un
carácter creador podría suscitar la idea de que los hombres pueden
hacer la historia de distintos modos, pueden hacerla avanzar en uno
y otro sentido. ¿Acaso era inevitable la victoria del fascismo en
Alemania? ¿Acaso no podía haber sido otra la marcha de los
acontecimientos? ¿Acaso era inevitable la <revolución cultural>
maoísta en China?
45.De reconocer natural y lógico el curso de los acontecimientos
anteriores, la actividad de los hombres y su iniciativa se reduciría a
cero o, todo lo más, a algo insignificante. ¿Acaso el reconocimiento
de las leyes objetivas de la historia no descarta la significación
propia e independiente de la actividad? ¿Acaso es incompatible el
principio de la actividad con el reconocimiento de que la marcha de
la historia obedece a la acción de leyes objetivas?
46.¿De qué manera entenderíamos el movimiento de la sociedad sin
consideramos que únicamente la primera tesis es la correcta?
¿cómo se denomina esta concepción teórica?

¿Cómo la entenderíamos si aceptamos que sólo la segunda tesis


es la acertada? ¿cómo se denomina esta concepción teórica?
47.¿Dónde está, pues la verdad? ¿Se descartan, efectivamente, estas
dos tesis la una a la otra o se las puede unir?
48.¿Qué explicación tienen, partiendo del voluntarismo, el hecho capital
de que los resultados de la actividad en la historia sean a menudo
diametralmente opuestos a los objetivos planteado por los
hombres?
49.¿Por qué los hombres actúan de determinada forma, aunque no
lo quisieran? 50.Para unir la actividad de los hombres a las leyes del
desarrollo social, sin privar de sentido creador la actividad, ¿qué se
requiere? ¿por qué?
51.¿En qué consiste el planteamiento teórico general del problema de la
conexión entre las leyes sociales objetivas y la actividad de los
hombres?
52.Cómo entiende el siguiente párrafo: “el que los actos humanos estén
determinados por unas y otras condiciones no debe interpretarse
como determinismo mecanicista”
53.¿Por qué no se debe contraponer el reconocimiento de las leyes
objetivas del desarrollo social con el carácter creador de la actividad
humana en la sociedad?
54.De esta problemática, ¿qué podemos concluir?

PREGUNTAS DEL CAPÍTULO IV

La formación socioeconómica como sistema social

1. ¿Por qué la comprensión científica de la sociedad, a partir del estudio


de cada individuo, no es fructífero?
2. Si la sociedad no es un simple conjunto de individuos, entonces,
¿qué es la sociedad? 3. ¿Cuál es, pues, el carácter de este sistema?
¿Qué rasgos distintivos hay que tomar por base para destacar sus
elementos?
4. ¿Por qué no es correcto partir de los rasgos culturales o religiosos
para entender científicamente la sociedad?
5. ¿Por qué hay que analizar la sociedad como sistema social y qué
hay que poner en claro? 6. Explique por qué mientras se hable de
sociedad en general, no es procedente el análisis científico y
objetivo de la historia.
7. ¿Qué concepto se necesita para el conocimiento científico de la
historia de las sociedades, que, en medio de todo el torrente de
acontecimientos históricos, permita destacar lo que distingue y
separa el uno del otro, fijar su peculiaridad?
8. ¿Qué nos permite la categoría formación socioeconómica, si no nos
ofrece una idea concreta de la sociedad?
3
9. Explique con sus palabras el siguiente texto: “Cada formación
socioeconómica es un sistema Página
social, cuantitativamente medible, cualitativamente determinado y
relativamente estable. 10.En el concepto de formación
socioeconómica, ¿qué se destaca?, y esto, ¿qué nos permite? 11.
¿De qué manera podemos percatarnos que en el fenómeno social
actúan regularidades? 12.Explique por qué las leyes objetivas no
corresponden concretamente a un solo país, sino a toda
la formación socioeconómica, es decir, a una determinada fase
del desarrollo histórico de la sociedad. ¿Cómo se demuestra?
13.A qué se debe que acontecimientos asombrosamente análogos,
pero ocurridos en distintas condiciones históricas, den resultados
absolutamente distintos.
14.Analice el siguiente párrafo. “Al aclarar el contenido y la significación
del concepto de formación social hay que tener presente que cada
sociedad concreta no es una aglomeración caótica de distintos
fenómenos sociales, sino un sistema integral, en el que todos los
aspectos se hallan en interacción, orgánica y recíprocamente
ligados”.
15.¿En qué consiste la teoría de los factores y por qué es falsa?
16.¿En qué se diferencia el materialismo histórico de la teoría de los
factores?
17.Las diferentes aspiraciones, estímulos, propósitos y acciones de las
personas, ¿cómo se pueden comprender?
18.Defina qué es formación socioeconómica.

19.Del aparente caos de la vida social, ¿qué nos permite el concepto


formación socioeconómica? 20.La importancia del concepto de
formación socioeconómica reside en que permite proceder al
estudio de la historia como proceso único y objetivo del desarrollo de
la humanidad. La elaboración de este concepto ofrece cuatro
posibilidades. Explique cada una de esas cuatro posibilidades.
21.Por qué al analizar la sociedad como sistema social, se hace
abstracción de elementos particulares y se destacan los elementos
estructurales básicos, principales y generales del mismo.
22.Qué es preciso tomar en consideración para lograr el conocimiento
completo y toral del proceso histórico.
23.Qué es lo que nos permite penetrar cada vez más hondo en la
esencia de los acontecimientos por los que pasa la sociedad y evita
que nuestros conocimientos de la sociedad se transformen en algo
absoluto, terminado e invariable.
24.El modo de producción, base económica material de la formación
social
25.¿Cuál es la primera condición para la existencia de la sociedad?
26.Mencione cinco bienes que consumen los seres humanos y que
toman directamente de la naturaleza sin necesidad de producirlos.
27.Por qué se afirma que la producción es siempre y en todas las
condiciones históricas, la base de la existencia de la humanidad,
que es una necesidad eterna y natural.
28.Además de facilitarle los medios de subsistencia a la sociedad, en
qué radica importancia de la producción material.
29.¿Qué es el modo de producción?
30.¿Cuál es la razón de que la estructura de toda formación
socioeconómica venga determinada por el modo de producción de
la vida social que le es propio?
31.¿Cuál es circunstancia que cambia cardinalmente la relación entre
los seres humanos y el resto de la naturaleza y los distingue de
todos los demás seres vivos?
32.Explique la siguiente afirmación. “La evolución biológica se expresa
en la mutación de la estructura de los organismos vivos adaptados a
las nuevas condiciones del medio ambiente”; en tanto que, el
carácter del desarrollo de la sociedad humana, ¿en qué consiste?
33.Explique el siguiente texto: “la evolución del mundo animal lo
determinan las irregularidades biológicas, en tanto que, el desarrollo
de la sociedad humana viene condicionada por las regularidades
sociales, cuya base es el determinado modo de producción
concreto”
34.Cuáles son los aspectos indisolublemente ligados de que consta
el modo de producción y qué expresa cada uno de ellos.

35.Defina que se entiende por cada uno de los aspectos de que


consta el modo de producción. 36.Defina cada uno de los
elementos simples de que consta el proceso de trabajo.
37.Mencione 5 clases de trabajo realizados por los animales.
38.En qué consiste la diversidad de la composición de los medios de
trabajo.
39.Explique pormenorizadamente la importancia de los instrumentos de
trabajo o instrumentos de producción.
40.Por qué se afirma que la diferencia entre los medios y los objetos de
trabajo es relativa. Ponga tres ejemplos.
41.Demuestre que es falso considerar dentro de las fuerzas productivas
sólo a los medios de trabajo y la fuerza de trabajo en actividad, pero
no a los objetos del trabajo.
42.Qué es lo que impulsa en la actualidad el progreso científico-técnico,
la permanente elucidación y dominio por el hombre de los secretos
de la naturaleza.
43.¿Por qué de entre todos los medios de trabajo utilizados en una u
otra época, Marx destaca los instrumentos de producción?
44.Qué es lo que distingue las épocas económicas unas de otras y por
qué.
45.A diferencia de la edad de piedra, del bronce y del hierro, ¿en qué
consiste la esencia de la revolución industrial iniciada en Inglaterra
en el siglo XVIII? ¿En qué consiste la producción en cadena?

46.Explique en qué consiste la importancia de los descubrimientos de la


ciencia y de las vías de su aplicación, que han dado en los últimos
decenios un nuevo y poderoso impulso al progreso de las fuerzas
productivas.
47.En qué consiste el progreso de la revolución tecnocientífica y
cuáles son sus consecuencias. 48.Explique de qué manera, en el
progreso de la automatización, se encargan de una parte de las
funciones intelectuales de gobierno de los procesos de producción y
no son ya una <prolongación de la mano>, sino una <prolongación
del cerebro>.
49.Explique cómo los medios de trabajo, considerados como fruto de la
energía práctica de las personas, como materialización de la
experiencia y los conocimientos acumulados, no son sólo índices de
los éxitos logrados por el hombre en la lucha contra la naturaleza,
sino la base determinante del progreso de la producción y de toda la
sociedad.
50.Qué es lo que constituye la base de la continuidad de la historia.
51.Explique de qué manera el hombre, en tanto que fuerza
productiva, es un producto de la historia. 52.Explique y demuestre
que el ser humano es el elemento principal de las fuerzas
productivas. 53.Explique el siguiente texto: “El incremento de la
importancia del factor espiritual, del papel de la
ciencia en la producción, como efecto directo de la complicación
de la técnica, constituye la principal peculiaridad del progreso
tecnocientífico y conduce a una mayor ampliación de la
composición de las fuerzas productivas”
54.Analice el siguiente texto. “El contenido del concepto de fuerzas
productivas seguirá cambiando, sobre todo con motivo de la
revolución tecnocientífica moderna, que brinda perspectivas de
automatizar la producción, cuando el hombre, además de ser
excluido del proceso directo de producción, se ve hasta libre de las
funciones de gobierno de este, ya que corren a cargo de las
máquinas”. ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Qué se debe hacer?
¿Nos debemos quedar tranquilos sin hacer nada? ¿Nos quedamos
quietos esperando la voluntad divina?
55.Qué se entiende por producción.
56.Qué se entiende por relaciones económicas.
57.Por qué se afirma que las relaciones de producción son relaciones
objetivas, materiales, independientes de la conciencia de los
hombres.
58.Demuestre que La forma de propiedad caracteriza un determinado
modo de apropiación por los hombres de los medios y frutos de la
producción.
59.Qué clase de relaciones sociales de producción se conocen en la
historia de la humanidad. En qué consiste cada una de ellas y cuáles han
sido sus consecuencias en la sociedad.
60.En qué consisten los tipos económicos y por
qué nunca han sido dominantes.
61.Qué son relaciones transitorias de producción.
62.¿Por qué, pues, es necesario que entre las fuerzas productivas y las
relaciones económicas haya correspondencia?
63.De qué depende el desarrollo de las relaciones sociales de
producción.
64.Por qué los instrumentos de trabajo no son solamente el barómetro
indicador del desarrollo de la fuerza de trabajo del hombre, sino
también el exponente de las condiciones sociales en que se
trabaja.
65.En qué consiste la característica social de las fuerzas
productivas y de qué depende. 66.En qué condiciones los
hombres pasan a ser esclavos, siervos u obreros
asalariados. 67.En qué consiste el monismo de la teoría
sociohistórica de Karl Marx.
68.¿Acaso el materialismo histórico afirma que todos los fenómenos
y acontecimientos sociales se desprenden directamente del modo
de producción y se deben exclusivamente a la economía?
69.Explique la siguiente ley. “El papel determinante del modo de
producción respecto a todos los demás fenómenos sociales es una
ley incondicional del desarrollo histórico”. Ejemplifique con
fenómenos de la actualidad.

Base y supraestructura.
70.Cuáles son los conceptos principales que reflejan los elementos
estructurales comunes a todas las formaciones socioeconómicas.
71.En qué consiste la importancia de las categorías base y
supraestructura.
72.El modo de producción determina los procesos social, político y
espiritual de la vida de la sociedad, pero, al investigar este
problema, tropezamos con la realidad de que las fuerzas
productivas y las relaciones de producción desempeñan distinto
papel al determinarse las ideas, concepciones y relaciones típicas
de cada sociedad concreta. ¿En qué consiste, pues, su papel?
73.Las formaciones socioeconómicas son organismos sociales que se
distinguen el uno del otro no menos que los organismos vegetales y
animales. Estas diferencias se deben a la diferencia de sus modos
de producción. De los aspectos del modo de producción, ¿cuál es
elemento que determina las peculiaridades cualitativas de cada fase
del desarrollo social?
74.A qué se debe que en algunos períodos de la historia algunas
sociedades tienen mayor grado de desarrollo de las fuerzas
productivas, pero menor desarrollo social.
75.En qué consiste el papel determinante de las fuerzas productivas.
76.El desarrollo de las fuerzas productivas es la base de todo el proceso
histórico, pero, de qué depende la fisonomía social concreta de
todos los fenómenos sociales que distinguen las formaciones
sociales.
77.En qué consiste la base o estructura económica.
78.Por qué se afirma que la base, es algo así como el esqueleto, la
osamenta económica de todo el organismo social.
79.En qué consiste la diferencia entre las relaciones económicas que
forman parte de la base y las relaciones económicas de los tipos
económicos.
80.Por qué razón cuando se hace un análisis teórico, es preciso tomar
el fenómeno en su forma pura. Escriba un ejemplo.
81.Qué es lo que constituye el contenido económico de la revolución
social.
82.Del mismo modo que el esqueleto no es aún todo el organismo, la
base no constituye toda la formación social. ¿Cómo se denomina el
otro componente importante de la estructura de la formación social y
cómo se define?
83.¿Qué fenómenos sociales pertenecen a la supraestructura?
84.¿Qué es la ideología y por qué reviste carácter de clase?
85.¿Qué se entiende por ideología?

86.¿Cómo se adquiere conciencia de los antagonismos sociales y


por qué es importante esta toma
de conciencia?
87.De qué manera la clase dominante impone su ideología.
88.Cuáles son las condiciones objetivas históricamente determinadas
que permiten el surgimiento de nuevas ideologías contrarias a la
ideología de la clase dominante.
89.En la vida práctica, los hombres establecen no sólo relaciones de
producción, sino, además, otras muchas relaciones sociales.
¿Cómo distinguir, pues, las relaciones que corresponden a la base
de las que integran la superestructura?
90.En qué consisten las relaciones sociales y cómo se dividen.
91.Por qué son indispensables las relaciones ideológicas y, además, por
qué tienen que pasar por la conciencia de los seres humanos antes
de ser una realidad.

92.Defina que se entiende por instituciones y por organizaciones y


por qué son importantes.
93.Explique por qué la supraestructura es resultado e instrumento de
la lucha de clases.
94.La peculiaridad de las instituciones pertenecientes a la
superestructura consiste en que no son
sólo una fuerza ideológica, sino también material. Explique lo
anterior y ponga 5 ejemplos.
95.Por qué es importante la organización y concientización
de la sociedad.
96.En qué consiste la esfera sociopolítica de la sociedad y por qué
es importante.
97.La superestructura es un fenómeno que acompaña
necesariamente todas las formaciones sociales y, a la vez, es
específica de cada formación. En qué radica la importancia de la
supraestructura como fuerza social.

También podría gustarte