Está en la página 1de 8

El MOA (Marco de Organización de los Aprendizajes) en la educación argentina, se encuentra

enmarcado en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de las Naciones Unidas. El MOA busca


promover la renovación institucional y pedagógica de las escuelas secundarias en el país, con
el objetivo de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos los
estudiantes.

El MOA se fundamenta en varios documentos y compromisos, incluyendo la Ley de Educación


Nacional N.º 26.206 (LEN), la Resolución CFE N.º 93/09, la Declaración de Purmamarca de 2016
y el Plan Estratégico Nacional "Argentina Enseña y Aprende" (Resolución CFE N.º 285/16).{

Los lineamientos del MOA se centran en:

● Promoción de Aprendizajes Significativos: Busca generar aprendizajes activos,


responsables y motivados por la curiosidad y el deseo de aprender, sentando las bases
para el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
● Enfoque en Capacidades y Competencias Digitales: Se busca integrar progresivamente
enfoques de enseñanza basados en capacidades y competencias digitales
transversales, desarrolladas a través de saberes prioritarios y emergentes.
● Aprendizaje Interdisciplinario: Fomenta la integración de distintas disciplinas en el
proceso de aprendizaje, promoviendo un enfoque interdisciplinario.
● Vinculación con el Mundo del Trabajo y la Comunidad: Promueve prácticas educativas
que conecten con el mundo laboral, organismos estatales, la comunidad y
organizaciones de la sociedad civil.
● Planificación Institucional y Flexibilidad: Se enfatiza la planificación institucional como
una herramienta estratégica para organizar el funcionamiento de la escuela, además
de la flexibilidad en el tiempo escolar, agrupamiento de estudiantes y el uso del
espacio.
● Concentración Horaria de Docentes: Proporciona a los docentes tiempo y
oportunidades para acompañar las trayectorias de los estudiantes y desarrollar
propuestas formativas.
● Formación y Acompañamiento Profesiona: Brinda formación y apoyo a docentes,
directores y supervisores durante la implementación de nuevas propuestas
pedagógicas e institucionales.

El perfil del egresado:

El perfil del egresado que busca promover el MOA es el de un estudiante que, a lo largo de su
trayectoria escolar, desarrolla capacidades para la autonomía, la responsabilidad y la
participación activa en la sociedad. Se espera que sean ciudadanos conscientes de sus
derechos y deberes, capaces de contribuir al mejoramiento de sus comunidades y de enfrentar
los desafíos de un mundo cambiante de manera ética y democrática.

Concepción del aprendizaje:

La concepción del aprendizaje en el Marco de Organización de los Aprendizajes (MOA) se basa


en una visión que busca integrar las trayectorias educativas de los estudiantes con la realidad
compleja del siglo XXI. El objetivo es lograr una conexión significativa y pertinente entre lo que
se aprende en la escuela y su aplicación en el mundo laboral, académico, cultural y social. El
enfoque se orienta hacia la participación activa de los estudiantes, quienes son considerados
protagonistas centrales del proceso educativo.

En esta concepción del aprendizaje, se destacan los siguientes puntos:

● Aprendizaje Activo y Basado en la Comprensión: El aprendizaje se enfoca en la


comprensión profunda y flexible de los conceptos. Los estudiantes no solo acumulan
información, sino que también aplican su conocimiento en la resolución de problemas,
la toma de decisiones y la creación de soluciones. El proceso de aprendizaje se
convierte en una actividad intelectual en la que los estudiantes se enfrentan a desafíos
y desarrollan nuevas comprensiones. La evaluación continua, la retroalimentación y la
autoevaluación son componentes esenciales de este proceso.
● Aprendizaje Real, Significativo y Relevante: Se busca que los estudiantes participen en
experiencias de aprendizaje que tengan relevancia tanto para su presente como para
su futuro. Esto implica abordar temáticas y problemas reales y complejos que tengan
un impacto en la vida del estudiante, del docente y de la sociedad en general. Estos
temas se enmarcan de manera que fomenten la indagación a través de múltiples
disciplinas, lo que amplía los límites de los contenidos tradicionales. Las experiencias
de aprendizaje pueden llevarse a cabo tanto dentro como fuera del aula, y pueden
involucrar interacciones locales o globales, presenciales o virtuales.
● Aprendizaje Empoderador: El proceso de aprendizaje se orienta hacia el desarrollo de
capacidades y disposiciones que empoderan a los estudiantes. Esto implica fomentar
la autonomía necesaria para que los jóvenes construyan su proyecto de vida. A través
de cada experiencia escolar, se fortalece el interés por el aprendizaje a lo largo de toda
la vida.

Dimensiones del MOA

Dimensiones del MOA El MOA aborda las siguientes cuatro dimensiones de manera simultánea
e integrada:

● Organización institucional y pedagógica de los aprendizajes;

● organización del trabajo docente;

● régimen académico;

● formación y acompañamiento profesional docente.

Aspectos importantes de la organización institucional y pedagógica de los aprendizajes según


el Marco de Organización de los Aprendizajes (MOA):

Desarrollo de Capacidades Transversales: El MOA tiene como objetivo principal el desarrollo


de capacidades en los estudiantes a través de saberes prioritarios. Se establecen seis
capacidades transversales fundamentales que se deben desarrollar a lo largo de la trayectoria
educativa obligatoria. Estas capacidades son:
● Resolución de problemas,

● Pensamiento crítico,

● Aprender a aprender,

● Trabajo con otros,

● Comunicación, y Compromiso

● Responsabilidad local y global.

Además, se promueve el desarrollo de competencias digitales para facilitar la inclusión de


los estudiantes en la cultura digital.

Asimismo, las capacidades mencionadas se relacionan con las competencias de educación


digital, que promueven la alfabetización digital para una inserción plena de los/las estudiantes
en la cultura contemporánea y en la sociedad del futuro. Estas competencias están
interconectadas, son interdependientes y en la práctica deben entenderse como seis
dimensiones que se articulan de modo integral.

● Creatividad e innovación: su desarrollo permite a los/las estudiantes identificar e


integrar prácticas culturales emergentes para producir creativamente, generar nuevas
ideas, procesos o proyectos y construir conocimiento y espacios de imaginación a
través de la apropiación de las TIC. Se vincula con la capacidad de resolución de
problemas.
● Comunicación y colaboración: su desarrollo permite a los/las estudiantes entender el
ciberespacio como ámbito de socialización, construcción y circulación de saberes, para
crear y comunicarse —solos o en colaboración con otros— e interactuar con
responsabilidad, creatividad y respeto a la diversidad, a través de múltiples lenguajes
de representación. Se vincula con las capacidades de comunicación y de trabajo con
otros.
● Información y representación: su desarrollo permite a los/las estudiantes organizar y
producir información para construir conocimiento, reconociendo los modos de
representación de lo digital, y organizar, analizar y reelaborar de modo crítico
información de diversas fuentes y medios. Se vincula con la capacidad de
comunicación.
● Participación responsable y solidaria: su desarrollo permite a los/las estudiantes
integrarse a la cultura participativa en un marco de responsabilidad y solidaridad y
crear una visión crítica y constructiva del mundo, promoviendo el compromiso cívico e
incentivando la convivencia y el respeto en el ciberespacio. Se vincula con la capacidad
de compromiso y responsabilidad.
● Pensamiento crítico: su desarrollo permite a los/las estudiantes investigar y
desarrollar proyectos, resolver problemas y tomar decisiones de modo crítico, usando
aplicaciones y recursos digitales apropiados.
● Uso autónomo de las TIC: su desarrollo permite a los/las estudiantes entender cómo
funcionan las TIC, incluyendo diversos sistemas, aplicaciones, redes y medios digitales
y conocer la relación entre las TIC y las necesidades sociales, pudiendo articular su
aplicación a la vida cotidiana tanto dentro como fuera de la escuela. Se vincula con la
capacidad de aprender a aprender.

Saberes Prioritarios y Saberes Emergentes: Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) son
los saberes esenciales organizados por áreas del conocimiento que deben ser enseñados en
todo el sistema educativo. Se complementan con saberes emergentes, que van más allá de las
disciplinas y conectan con problemas reales y situados. Estos saberes emergentes anclan el
aprendizaje en el mundo real y fomentan la conexión entre las disciplinas y las complejidades
de la vida actual.

Aprendizaje Integrado y Multidisciplinario: El MOA propone la implementación de instancias


de aprendizaje interdisciplinario que integren dos o tres disciplinas en cada año escolar de la
educación obligatoria. Estas instancias pueden organizarse como módulos o proyectos
interdisciplinarios que aborden temas multifacéticos y relevantes para los estudiantes,
conectando diferentes disciplinas en la resolución de problemas y la creación de productos.

Indicadores de Progresión de los Aprendizajes: Los indicadores de progresión de los


aprendizajes son criterios claros y concretos que guían la planificación, enseñanza y evaluación
de los docentes. Estos indicadores se basan en los NAP y proporcionan referencias para valorar
el progreso de los estudiantes a lo largo de su escolaridad.

Prácticas Educativas y Planificación Institucional: El MOA busca fomentar prácticas educativas


que brinden a los estudiantes oportunidades de reflexión sobre sus experiencias, problemas y
desafíos. Además, promueve la planificación institucional como una herramienta estratégica y
pedagógica para la elaboración colectiva de un plan anual que organice la vida escolar en
función de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En este marco, la planificación institucional tiene como propósitos:

● Definir y comunicar el conjunto de decisiones que adopta una escuela articuladas y


consensuadas con la comunidad educativa con el fin de brindar mayor coherencia y
sentido al aprendizaje de sus estudiantes y a las prácticas educativas de calidad.
● Evidenciar los desafíos y las oportunidades que aborda el plan anual a partir de la
información cualitativa y cuantitativa que produce la institución.
● Explicitar las estrategias que permitan integrar las distintas materias y/o áreas del
currículo jurisdiccional a través del trabajo por proyectos o problemas de al menos dos
espacios, articulando los saberes prioritarios y las capacidades fundamentales para la
vida.

Organización del trabajo docente

Una nueva organización de los aprendizajes requiere consolidar equipos docentes


comprometidos con la vida institucional de la escuela y con oportunidades para el trabajo
colectivo. Para ello, se considera apropiado avanzar hacia la concentración horaria y/o la
conformación de cargos. Estas propuestas brindan a los/las docentes mayores posibilidades
para participar activamente en el proyecto de la escuela, desarrollar un sentido de pertenencia
institucional, contar con tiempos y espacios para el trabajo colaborativo y el acompañamiento
personalizado a las trayectorias de los/las estudiantes, y para generar renovadas estrategias
formativas, promoviendo la coherencia pedagógica en la institución.

Régimen académico

Los modos de evaluar, acreditar y promocionar de los/las estudiantes tienen que acompañar la
transformación del modelo educativo, posibilitando trayectorias continuas y diversas. En este
sentido, es necesario fortalecer los procesos de construcción de acuerdos institucionales en
relación con las prácticas de evaluación, y los criterios de acreditación anual y pasaje. A su vez,
se requiere analizar los regímenes de asistencia para posibilitar otras formas de organización
de la cursada que favorezcan el sostenimiento de las trayectorias.

Formación y acompañamiento profesional docente

El MOA se constituye como un documento prioritario para orientar la planificación de la


formación docente inicial y continua de los Ministerios Nacional y jurisdiccionales. La
renovación aquí propuesta requiere una formación inicial y situada de calidad que acompañen
y fortalezcan el rol pedagógico del supervisor, del director y del docente para poder desarrollar
y llevar adelante la planificación institucional de la nueva organización de los aprendizajes y
puesta en acción del MOA en todas las escuelas del país, en particular las escuelas secundarias.
A su vez, conlleva un acompañamiento continuo y sostenido a las escuelas por parte de los
equipos jurisdiccionales y supervisores, especialmente en los primeros años de su
implementación. En lo que respecta a la formación inicial, el MOA es un documento de
referencia y trabajo para los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD), con el fin de
contribuir a logar mayor coherencia pedagógica entre el perfil del egresado y las prácticas
docentes que se requieren para atender las demandas de nuevos formatos y estrategias de
enseñanza y aprendizaje.

1. ¿Cómo se relaciona MOA-EDUCACION FISICA? ¿Por qué?

El Marco de Organización de los Aprendizajes (MOA) presentado se enfoca en la renovación de


la educación en general, incluyendo la educación física como parte integral del proceso
educativo. La educación física no solo contribuye al bienestar físico de los estudiantes, sino que
también tiene un impacto significativo en su desarrollo cognitivo, emocional y social. Aquí te
presento cómo podrías relacionar el MOA con la educación física y por qué es relevante:
Desarrollo de capacidades fundamentales: El MOA enfatiza el desarrollo de capacidades
transversales como resolución de problemas, pensamiento crítico, trabajo en equipo y
comunicación. La educación física brinda oportunidades para desarrollar estas capacidades a
través de actividades deportivas, juegos cooperativos y proyectos relacionados con la actividad
física. Por ejemplo, al trabajar en equipo para desarrollar estrategias en un juego deportivo, los
estudiantes mejoran su trabajo en equipo y pensamiento estratégico.

Aprendizaje integrado: El MOA promueve la integración de diferentes disciplinas para abordar


problemas complejos. En educación física, esto podría traducirse en la combinación de
conceptos biomecánicos con anatomía para entender cómo funciona el cuerpo durante la
actividad física. También se puede abordar la educación sobre la salud y la nutrición,
relacionando conocimientos de biología con prácticas saludables.

Saberes prioritarios y emergentes: Los saberes emergentes en educación física podrían estar
relacionados con la promoción de estilos de vida activos y saludables, la conciencia de la
importancia de la actividad física para la salud mental y física, y la comprensión de la influencia
de la cultura en las preferencias deportivas. Estos saberes podrían abordarse mediante
proyectos que involucren investigación, presentación de resultados y promoción de la salud en
la comunidad escolar.

Aprendizaje activo y significativo: La educación física se presta naturalmente al aprendizaje


activo, ya que implica la participación física y mental de los estudiantes en actividades como
deportes, juegos y bailes. Los estudiantes pueden aplicar conceptos de anatomía, biomecánica
y fisiología en contextos prácticos mientras participan en actividades físicas, lo que les permite
experimentar el aprendizaje de manera significativa.

Formación y acompañamiento profesional: El MOA destaca la importancia de la formación y


el acompañamiento profesional docente. En el caso de la educación física, esto implica que los
docentes deben recibir capacitación actualizada en métodos pedagógicos efectivos para
promover la participación activa de los estudiantes, la seguridad en las actividades físicas y la
inclusión de todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades.

Perfil del egresado: El MOA busca formar ciudadanos conscientes y comprometidos. En


educación física, esto se refleja en la promoción de hábitos de vida saludable, valores
deportivos como el respeto y la colaboración, y la conciencia de la importancia de la actividad
física en la sociedad. Los estudiantes se convierten en ciudadanos que valoran la salud, el
bienestar y la inclusión a través de la actividad física.

La relación entre el Marco de Organización de los Aprendizajes (MOA) y la Educación Física es


fundamental debido a la importancia que tiene la educación física en el desarrollo integral de
los estudiantes. Aquí hay algunas razones clave por las que existe esta relación:

Desarrollo Físico: La educación física se enfoca en el desarrollo físico de los estudiantes,


promoviendo la actividad física, la mejora de la condición cardiovascular, la coordinación
motora y la adquisición de habilidades motoras. El MOA podría proporcionar pautas claras
sobre los objetivos de aprendizaje en términos de habilidades físicas y actividades que los
estudiantes deben lograr.

Hábitos Saludables: La educación física no solo trata sobre la actividad física, sino también
sobre educar a los estudiantes acerca de la importancia de llevar un estilo de vida saludable.
Esto incluye enseñarles sobre la nutrición adecuada, la importancia del ejercicio regular y
cómo cuidar su cuerpo. El MOA podría integrar estos temas como parte de los objetivos
educativos generales.

Desarrollo Cognitivo: La actividad física también está relacionada con el desarrollo cognitivo y
el rendimiento académico. Estudios han demostrado que el ejercicio regular puede mejorar la
concentración, la memoria y la función cerebral en general. El MOA podría abordar cómo la
educación física contribuye al desarrollo cognitivo de los estudiantes.

Bienestar Emocional: La actividad física tiene un impacto positivo en el bienestar emocional al


liberar endorfinas, reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo. La educación física en la
escuela puede servir como un espacio donde los estudiantes pueden liberar tensiones y
aprender a manejar el estrés, lo cual podría estar en línea con los aspectos socioemocionales
del MOA.

Habilidades Sociales: Muchas veces, la educación física implica trabajar en equipo, colaborar,
comunicarse y practicar el juego limpio. Estos aspectos se alinean con el desarrollo de
habilidades sociales y emocionales que el MOA también podría contemplar.

Promoción de la Actividad Física a Largo Plazo: La educación física en la escuela puede influir
en la actitud de los estudiantes hacia la actividad física a lo largo de sus vidas. Si los estudiantes
comprenden la importancia de mantenerse activos y experimentan de manera positiva la
educación física, es más probable que continúen participando en actividades físicas fuera del
entorno escolar.

2. Comprendiendo la motricidad y corporeidad los distintos temas estarán relacionados


con estas. ¿Por qué?

Sí, el Marco de Organización de los Aprendizajes (MOA) se relaciona de manera importante


con la corporeidad y la motricidad en el contexto de la educación física. La corporeidad se
refiere a la manera en que percibimos, experimentamos y nos relacionamos con nuestro
propio cuerpo, mientras que la motricidad se refiere a la capacidad de movimiento y a las
habilidades motoras que desarrollamos. Aquí te explico cómo se relacionan y por qué es
relevante:

Desarrollo integral: El MOA busca el desarrollo integral de los estudiantes, abarcando aspectos
cognitivos, emocionales, sociales y físicos. La corporeidad y la motricidad son dimensiones
fundamentales de este desarrollo. A través de la educación física, los estudiantes tienen la
oportunidad de explorar su corporeidad, desarrollar la conciencia de su cuerpo y mejorar sus
habilidades motrices, lo que contribuye a su crecimiento en todas las áreas.

Competencias transversales: Tanto la corporeidad como la motricidad implican el desarrollo


de competencias transversales, como la autoconciencia, la autoestima, la empatía y la toma de
decisiones. En educación física, los estudiantes aprenden a conocer sus propios límites, a
trabajar en equipo, a comunicarse de manera efectiva y a tomar decisiones informadas sobre
su salud y bienestar.

Aprendizaje experiencial: El MOA promueve el aprendizaje a través de experiencias


significativas y con sentido. En educación física, los estudiantes aprenden sobre corporeidad y
motricidad mediante la práctica activa y la experimentación directa. Esto les permite
comprender cómo su cuerpo se mueve, cómo interactúa con el entorno y cómo pueden
mejorar sus habilidades a través de la práctica constante.

Aprendizaje contextualizado: El MOA enfatiza el aprendizaje en contextos reales y relevantes.


En educación física, esto implica abordar la corporeidad y la motricidad en situaciones
cotidianas y aplicables, como la participación en deportes, juegos y actividades recreativas. Los
estudiantes aprenden a aplicar sus habilidades en contextos concretos, lo que refuerza su
comprensión y motivación.

Promoción de la salud y el bienestar: La educación física no solo se trata de habilidades


deportivas, sino también de fomentar un estilo de vida activo y saludable. El MOA subraya la
importancia de la salud y el bienestar en la educación. A través de la corporeidad y la
motricidad, los estudiantes adquieren conocimientos sobre la importancia de mantenerse
activos, hacer elecciones saludables y cuidar su cuerpo.

Inclusión y diversidad: La educación física basada en el MOA debe considerar la diversidad de


habilidades, cuerpos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Esto implica adaptar las
actividades para garantizar la participación de todos y promover una cultura inclusiva y
respetuosa. La corporeidad y la motricidad se convierten en medios para celebrar la diversidad
y la individualidad de los estudiantes.

Definición de Educación física:

Es una disciplina que participa en la formación del sujeto tematizando e interviniendo


pedagógicamente en su conducta motriz intencional y en su corporeidad con el fin de aplicar
sus saberes y conocimientos a través de contenidos tales como el juego, los deportes, las
actividades en la vida natural, entre otras.

También podría gustarte