Está en la página 1de 10

PARCIAL INTEGRADOR DE GESTIÓN Y

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
ANÁLISIS DE CASOS

PROF. ANA MARIEL DÍAZ


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
GESTION Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PROF. ANA MARIEL DÍAZ
¿Qué es una escuela? Un pizarrón, mesas, sillas y cuatro muros.
Cuatro muros que impiden ver para fuera. Como una foto.
Aquí, a menudo no hay muros.
En Hunza, al contrario del resto de Pakistán, la escuela es una prioridad.
Las clases están repletas en general y muy a menudo es necesario dar cursos en el exterior.
(...) Las montañas son los muros. Los árboles, pilares.
El cielo es el techo. Y mi cuadro se vuelve una clase. (...)
Y yo, ¿quién soy para juzgar esta escuela? Aquí, se ofrece el saber y es una oportunidad.
Aquí, hay gente que da con el corazón, el medio de devenir un poco más libres.
(Culmann, 2001).

Iniciamos este camino con el objetivo de ampliar la mirada respecto de lo conocido.


Atravesamos distintos senderos que nos invitaron a dejarnos conmover y a encontrarnos como
protagonistas que hacemos y construimos escuela cotidianamente. Desde las distintas clases,
pretendíamos poner en diálogo y volver objeto de reflexión los modos institucionales de la
escuela, en tanto formaciones en proceso, complejas y atravesadas por múltiples lógicas,
trascienden los modos únicos y generalizables, resultan espacios donde emerge lo instituyente,
en constante movimiento y reconfiguración, para el acceso, permanencia, egreso y apertura a
mundos culturales de niñas, niños y jóvenes.
Tal como presentamos en estas clases, las instituciones no son entes de razón ni de deseo; sí lo
somos quienes las hacemos al habitarlas. Cuando nos reconocemos como parte de la institución,
como sus actores, podemos echarlas a andar en medio de las bifurcaciones.
“Los actores no deciden dónde se encuentran las instituciones; deciden hacia dónde
caminar, hacia dónde encaminarlas para encontrarse en ellas; desde el reconocimiento que
supone la aceptación de ser parte de las mismas, deciden hacer frente a las políticas que las
definen. Las instituciones quedan definidas por el cruce entre políticas y actores.” (Beltran
Llavador, 1997, p. 75)
Como formaciones sociales, culturales e históricas, las escuelas no permanecen estáticas. Los
procesos de construcción social moldean las formas y los contenidos de la experiencia escolar y
permiten, así, reinvenciones cotidianas.
Hoy por hoy, se nos presenta el desafío de continuar construyendo las escuelas, reinventando
sus formas y sus sentidos. El desafío es que, seamos capaces de mirar a los sujetos como “sujetos
deseantes de nuevos futuros”, y ello exige la elaboración de conocimientos sobre nuestro hacer
cotidiano, que den cuenta de esos deseos, de esos itinerarios, de esas búsquedas. Si bien
sabemos que la educación no cambia las condiciones materiales, sí puede colaborar en abrir
procesos simbólicos y subjetivos portadores de nuevos destinos.
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
GESTION Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PROF. ANA MARIEL DÍAZ

Consignas:
1) A partir de los aportes de los distintos autores que vimos y leímos, vamos a observar
situaciones de la cotidianeidad escolar, donde lo que está en disputa es identificar en
ellas los marcos teóricos de referencia que transitamos en este espacio y buscar las
posibles soluciones a estas.
2) Considerando que el análisis de la implicancia lejos está de un “deber ser” y que no hay
nada de obvio en las escenas educativas:
 Deberán elegir uno o si consideran necesario dos casos y “leer” desde marcos
teóricos de referencia que se trabajaron durante las clases de este espacio
curricular, los elementos que hacen a cada caso una institución singular, los modelos
de gestión, los tipos de cultura institucional, etc.
 Realizar una presentación que sintetice el punto anterior. Esto nos permitirá
conversar sobre la posibilidad o imposibilidad de una posición neutral frente a
conflictos, controversias y tensiones en escenas educativas de las que han formado
parte.
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
GESTION Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PROF. ANA MARIEL DÍAZ

Casos para Analizar:


Caso 1: Una Reunión Conflictiva

En un liceo público de una pequeña ciudad del litoral del país, luego de finalizada una reunión
entre padres, docentes y equipo directivo de un grupo de 3er año, la directora queda
preocupada, confundida y pensativa. El objetivo primordial de dicha reunión era, desde la
dirección, establecer un diálogo constructivo con los padres para que la compleja tarea
educativa se fuera tejiendo entre todos los actores involucrados, entre la familia y la institución
educativa. Sin embargo, los sucesos y procesos que se fueron desarrollando dieron cuenta de
un clima especial de desencuentros entre sus participantes.
El grupo de padres convocados, alrededor de unas 25 personas (parejas o padre o madre solos)
se había ubicado en los bancos en fila de un salón de clase. Delante en el escritorio se
encontraba la directora, la subdirectora, la adscripta encargada del grupo y los docentes. Como
ya se habían desarrollado otras reuniones, corría el mes de agosto, se obviaron las
presentaciones.
La directora, entonces, dio la bienvenida y agradeció la presencia de los padres, iniciando el
intercambio comunicativo. La adscripta toma la palabra planteando las reiteradas llegadas
tardes de algunos de los alumnos o sus inasistencias, remarcando también su opinión negativa
acerca del grupo, sobre la conducta más que sobre los rendimientos de los alumnos. Luego
solicitó a cada uno de los docentes que expresara cómo trabajan y cómo se comportan en su
clase. Los docentes fueron caracterizando al grupo: “grupo difícil”, "con algunos alumnos
inquietos y poco estudiosos que distorsionan el clima de clase", "grupo con numerosas
sanciones individuales: expulsiones de clase, suspensiones, llamado a los padres, que se han ido
registrando en el 'Cuaderno de Disciplina'". Cada uno de los docentes fue tomando la palabra y
dando su parecer, insistiendo en que estudian poco, en que no saben estudiar, en que algunos
chicos perturban constantemente el clima del aula.
Los padres asentían coincidiendo aparentemente con lo dicho, hasta el momento en que un
docente expresó que en su clase el grupo no había presentado dificultad, que los alumnos tal o
cual ("los más difíciles" para los otros docentes) no lo molestaban. Sus compañeros profesores,
la adscripta, la directora y subdirectora experimentaron extrañeza y sorpresa ante estos dichos.
Su asombro fue grande
El planteamiento del docente, produjo una inmediata intervención de los padres que
preguntaron por qué si un docente ha logrado trabajar con el grupo, los demás no lo hacen.
Explícitamente, comenzaron a cuestionar al cuerpo docente. La situación se fue transformando:
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
GESTION Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PROF. ANA MARIEL DÍAZ
los padres, liderados por dos o tres, los más cuestionadores, se convirtieron en acusadores de
los docentes.
El punto más crítico se alcanzó cuando la Dirección fue acusada de “poca firmeza”, exigiendo
que se expulsase del liceo a esos alumnos que perturban a los demás, y se puso como ejemplo
a antiguos directores, de la década del 60, destacándose el respeto que inspiraba la figura del
director, expresándolo con la siguiente frase: “Entraba el director y conteníamos hasta la
respiración”.
La Directora participa explicando que eran otros tiempos, que las relaciones entre los
adolescentes y los adultos eran diferentes, que hoy los hijos se vinculan de otra manera con sus
padres; y que sería bueno conocer qué grado de cumplimiento a las órdenes que imparten esos
padres reciben de esos hijos, especialmente en situaciones puntuales: las salidas de fin de
semana y el estudio, por ejemplo. Explicita también que la institución lo que desea es retener a
los alumnos y no expulsarlos del sistema, que un estudiante por inquieto que sea, concurriendo
al liceo, encuentra allí un sistema ordenado que tiene límites, mientras que, si se lo alienta a no
concurrir, probablemente lo espere la calle como incierto futuro.
Estas últimas palabras logran distender un poco el clima de la reunión, continuando los docentes
con sus exposiciones. No pasan más que unos minutos y se produce otra situación de
discrepancia entre un padre y uno de los docentes.
Interviene, entonces, la subdirectora cortando la conversación anterior. Se percibe cierto
agotamiento en su actitud. Plantea que cada docente atenderá individualmente a los padres que
lo requieran y buscando el cierre de la reunión propone que se entreguen los boletines de
calificaciones.
ALGUNOS DATOS COMPLEMENTARIOS
En este centro educativo cada dos meses se convoca a los padres para la entrega del boletín de
calificaciones de sus hijos, teniendo lugar reuniones que buscan promover el diálogo entre la
familia y la institución, procurando la participación de la familia en el proyecto institucional:
educar en valores, transmitir conocimientos específicos, comprender el mundo desde una visión
integral buscando el desarrollo de los alumnos como personas.
Los docentes del grupo tienen diversa formación y antigüedad en la institución, la mayoría son
mujeres, casi todos residen en la ciudad y constituyen un cuerpo estable de profesores con
problemas de ausentismo y compromiso docente. Algunos trabajan en más de un liceo o
institución educativa
Los padres de los alumnos pertenecen a sectores socio-culturales disímiles y diversos. En general
establecen contacto con la institución, muchos de ellos son ex-alumnos de la misma. La
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
GESTION Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PROF. ANA MARIEL DÍAZ
población donde está el centro educativo alcanza los 13.000 habitantes. La vida de esta
comunidad giraba en torno a la agroindustria azucarera, eje económico que está destruido
actualmente con gravísimas consecuencias sociales, tales como emigración, desmembramiento
de la familia, desocupación y crecimiento de la marginalidad. Este caso o evento crítico relatado,
además, se da luego de la crisis financiera que atravesó al país en el año 2002.
Sugerencias para analizar el caso:

1. Conversen entre ustedes y hagan una lista de las cuestiones que consideren más relevantes,
marcando un orden de importancia. Definan el problema observado.
2. De acuerdo con lo que pueden analizar basándose en la información que proporciona el
relato, ¿cómo interpretarían la situación-escena? ¿qué conceptos teóricos incluirían en
dicha interpretación? Discutan y construyan una matriz de conceptos que den cuenta de la
situación problema. Realicen una interpretación escrita del caso incluyendo tantos detalles
como les sea posible.
3. Este relato es un ejemplo de desarrollo y tratamiento del conflicto, ¿Pueden aportar otros
ejemplos de escenas similares en el ámbito de la relación familia-institución educativa,
tomado de su propia experiencia, ya sea que hayan participado directa o indirectamente en
ella? ¿Qué puntos en común encuentran con esta escena? Registren los puntos en común y
los específicos de cada caso.

Caso 2: Actitud Institucional Ante Agresión

A partir de la denuncia que su madre realiza en el mes de agosto, María es indagada por la
dirección, quien luego de entrevistar a la joven, considera estar ante una situación grave.
Tres varones de su mismo grupo la vienen molestando sistemáticamente a la hora del recreo o
fuera del local. Si bien la situación se repite en varias oportunidades, la alumna no comunica lo
ocurrido ni al personal del centro ni a su familia. La tarde anterior a la denuncia, el grupo de
jóvenes “jugando de mano”, según declaraciones de María, la golpean provocándole algunas
marcas.
La dirección resuelve convocar al Consejo de Orientación Pedagógica (COE) constituido por
docentes cuya antigüedad y trayectoria dentro del centro los jerarquiza. Integrado el Consejo,
implementan una serie de encuentros con el propósito de indagar sobre lo ocurrido, tanto con
la alumna “víctima de agresión” como con el resto de los jóvenes implicados. Si bien María en
todo momento manifiesta haber sido agredida sin motivo alguno, uno de los jóvenes indagados
refiere a ciertas actitudes provocativas por parte de la joven que los habría llevado a lo que
denominó “juegos de mano”.
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
GESTION Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PROF. ANA MARIEL DÍAZ
Finalmente, el COE resuelve que los alumnos responsables de la agresión, realicen tareas
comunitarias en la biblioteca durante tres meses, con el propósito de reflexionar sobre la
gravedad de su conducta. Se establece que estas actividades sean supervisadas por el Profesor
de apoyo a la Dirección. Tanto la Adscripta como el Profesor de Apoyo son designados para
realizar el seguimiento y evaluación de la conducta de los alumnos implicados.
Con respecto a María, no fue amonestada en el entendido de que fue víctima de situaciones de
violencia que no promovió.
Si bien la Directora confía plenamente en que este incidente ya fue saldado, la impresión de la
Adscripta no es la misma, al afirmar que las medidas no fueron correctamente implementadas
y que la etapa de seguimiento tampoco se realizó en forma adecuada.
ALGUNOS DATOS COMPLEMENTARIOS
El centro educativo al que refiere el caso, es un liceo público que está ubicado en una zona
céntrica de la ciudad de Montevideo. La población estudiantil que atiende es de ciclo básico,
proveniente de distintos puntos de la ciudad. El equipo de dirección está constituido por una
directora, dos subdirectoras y un profesor de apoyo a la dirección.
La matrícula es de 1.200 alumnos distribuidos en dos turnos. En un centro en el que suelen
presentarse problemas de conducta y situaciones de violencia dentro y fuera del liceo.
Sugerencias para analizar el caso:

1. ¿Quiénes son los principales involucrados? ¿Y los principales responsables?


Fundamente su respuesta
2. ¿Comparte la solución que se le dio al problema planteado? Fundamente su respuesta.
De no compartirla, proponga otra alternativa.
3. ¿Considera que en este caso el conflicto: ¿se elude, se niega, se elabora y se resuelve o
se diluye? Fundamente su respuesta.
4. ¿qué aspectos del relato nos están dando pistas del clima institucional? ¿Cuáles nos
aportan información sobre la cultura?
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
GESTION Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PROF. ANA MARIEL DÍAZ

Caso 3: Compartiendo Espacios

Los niños de 6to tuvieron aquella tarde un taller de expresión plástica. La consigna dada fue
“dejar plasmado en el papel, el estado de ánimo de aquel día”. Muchos hicieron dibujos con
diferentes motivos, otros transcribieron alguna frase o simplemente dibujaron flores y paisajes.
Todas sus producciones fueron organizadas por ellos mismos con la ayuda de su maestra en la
cartelera del salón, aquella que habitualmente utilizaban para exponer los trabajos de los
alumnos. Al terminar la jornada, Marta, la funcionaria de servicio, se retiró luego de haber
dejado todo el local limpio y en condiciones para comenzar la jornada liceal por la mañana
temprana.
Esta institución tiene la particularidad de que comparte el local, funcionando como escuela por
las tardes y como liceo por las mañanas.
Al otro día, cuando los niños de 6to volvían a la clase, descubrieron con mucho malestar que sus
trabajos habían sido violentados. Muchos aparecían desparramados por el piso, otros rotos en
varios pedazos esparcidos por aquí y por allá y otros - que aún se mantenían en la cartelera -
presentaban señales claras de maltrato.
De inmediato se armó un gran revuelo. Era la tercera vez que los trabajos colgados en la cartelera
escolar, eran quitados o destruidos … Seguramente esta vez, como en las anteriores, nadie se
haría cargo de los hechos. Mientras buena parte de la escuela guardaba serias sospechas de que
los jóvenes liceales eran los culpables, las autoridades del liceo negaban toda responsabilidad,
afirmando que mientras ellos estaban en el edificio ninguna anomalía de las planteadas había
sido detectada.
Esta vez la maestra de 6to año indignada, se presentó ante su directora planteando que esta
situación no podía continuar y que exigía una reunión urgente con las autoridades del liceo que
funcionaba en el turno matutino. Ante tal planteo, la directora todavía algo pensativa manifestó
que buscaría la mejor estrategia para encontrar una solución al problema, diciendo “Tú sabes
bien, Ana, lo difícil que ha resultado siempre establecer una adecuada comunicación”.
ALGUNOS DATOS COMPLEMENTARIOS
Se trata de un centro escolar público, ubicado en un pueblo del interior del país, en una zona
rural. La mayoría de los adultos del lugar son agricultores que trabajan en chacras. Lo producido
se comercializa en ferias del pueblo y en ciudades vecinas.
El mismo espacio escolar es compartido por un liceo que funciona de mañana y una escuela que
lo hace por la tarde. En el año 1916 comienza a funcionar la escuela y es en 1989 que es creado
el liceo.
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
GESTION Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PROF. ANA MARIEL DÍAZ
En el momento en que se realizó el estudio, concurrían al liceo 125 alumnos, distribuidos en
cinco grupos, mientras que a la escuela concurrían 206 alumnos, distribuidos en siete grupos. La
estructura edilicia compartida por ambas instituciones consta de: salones de clase, una dirección
y una adscripción, baños, salón comedor y cocina. La sala de informática y el salón de jardinería,
son de uso exclusivo de la escuela.
Sugerencias para analizar el caso:

a. ¿Qué comentarios les genera el caso?


b ¿Cuáles son los problemas que detectan?
c. ¿Quiénes son los actores involucrados?
d. ¿Cuáles podrían ser los factores causales involucrados en la situación?
e. ¿Qué alternativas de solución sugieren?
f. ¿qué conceptos teóricos incluirían en dicha interpretación? Discutan y construyan una matriz
de conceptos que den cuenta de la situación problema. Realicen una interpretación escrita del
caso incluyendo tantos detalles como les sea posible.

Criterios de Evaluación:

Niveles Excelente Muy bien Bien/ puede mejorar Regular/ a


Criterios mejorar
Respuesta a Responde a la consigna planteada Responde a la consigna Responde a la consigna Responde
la consigna articulando contenidos abordados en planteada, de manera planteada. parcialmente la
la clase y/o la bibliografía para completa y hace mención consigna
fundamentar su posicionamiento e a contenidos de la clase en planteada.
incluyendo reflexiones enriquecidas curso.
por el enfoque del curso.
Reflexión Asume un posicionamiento de análisis Tiene una mirada reflexiva, Explicita su propio Demuestra una
y juicio crítico sobre sus propios crítica, abierta sobre las posicionamiento desde un tendencia
posicionamientos y prácticas o sobre prácticas escolares lugar respetuoso de las a sostener el
prácticas educativas instituidas. instituidas. Puede diferentes miradas sobre propio punto de
Habilita cambios, ajustes y/o reconocer limitaciones o una temática. Demuestra vista,
profundización de miradas e contradicciones y propone disposición a revisar resultando poco
intervenciones. estrategias de superación algunos aspectos que le permeable a
imponen otros enfoques.
cuestionamientos
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
GESTION Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PROF. ANA MARIEL DÍAZ
Desarrolla aportes conceptuales, Recupera conceptos de la Presenta los conceptos Hay escasa
Apropiación retoma ideas y categorías que se van clase en sus trabajados en las clases de mención a los
de presentando en diferentes clases, intervenciones, que manera correcta, pero conceptos o una
contenidos aplicándolas de manera adecuada en resultan bien justificados, acotada y poco articulados utilización
función de los requerimientos de la y se relacionan con las con la consigna. limitada.
consigna. situaciones analizadas.
Recuperación Da cuenta de la lectura de la Incorpora la bibliografía Cita algún pasaje de la Menciona algún
de la bibliografía obligatoria y/o del curso mediante alguna bibliografía del curso que texto de la
bibliografía complementaria propuesta en el cita textual pertinente en se relaciona de modo bibliografía
curso. Incluye referencias función de lo requerido general con la consigna. obligatoria.
bibliográficas pertinentes e incorpora por la consigna.
contenidos de la misma a su
respuesta, complejizando sus
posicionamientos.
Incorpora y se posiciona sólidamente Da cuenta de las Incorpora en algunas de Presenta
Enfoque desde el enfoque crítico para analizar potencialidades del sus dimensiones un dificultades
Pedagógico las prácticas educativas y estructurar enfoque crítico en todas enfoque crítico para apropiarse
crítico sus participaciones. sus intervenciones. del enfoque, de
Identifica y se posiciona críticamente Advierte modo tal que
ante discursos tecnocráticos que discursos tecnocráticos sus
emergen y se pretenden instalar en que emergen en los intervenciones
los procesos educativos procesos educativos den clara
cuenta de ello.

También podría gustarte